Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 11 agosto, 2015

11 08, 2015

Monarquía y Democracia; artículo de D. Francisco Javier Albert Gutiérrez, licenciado en Historia y profesor de Historia de España.

Por |2020-11-13T03:41:56+01:00martes, agosto 11, 2015|

Artículo de D. Francisco Javier Albert Gutiérrez, licenciado en Historia y profesor de Historia de España.

Monarquía y Democracia

11825893_10206061297325456_1920846391421895372_n

   La Monarquía fue el factor clave para la creación del Estado, la nación y la democracia española y sigue siendo “conditio sine qua non” para la continuidad de España.

   Los reyes de España siempre llevaron a cabo una política matrimonial que buscaba la unión de Hispania (reyes de estirpe goda) y la reunificación de los territorios del REINO DE ESPAÑA, disgregados por la invasión militar del Imperio Omeya y el feudalismo; y la implantación de una ley general que igualara a sus súbditos, inspirada en el DERECHO ROMANO. Para ello tuvieron que luchar continuamente, apoyándose en la burguesía y los judíos, contra la nobleza feudo-territorial y sus privilegios. En esta guerra entre el Rey y la nobleza, los judíos fueron los más perjudicados, al sufrir varias matanzas y finalmente la expulsión en 1492, que, si bien fue firmada por los RRCC, se debió a la presión internacional y de la nobleza clerical y laica.

   Esta política matrimonial fructificó, en gran parte, con los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los REYES CATÓLICOS. Y fue culminada, recuperando la UNIDAD del Reino Visigodo, con el rey Felipe II cuando heredó en 1580 el Reino de Portugal, que después se separaría de la Corona Española en 1640.

   Los RRCC consiguieron fundar el primer ESTADO MODERNO de Europa, por eso la Monarquía Hispánica se convirtió en la primera potencia mundial durante los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta que fue invadida por el Imperio Napoleónico.

   Los BORBONES, después de ganar la Guerra de Sucesión, terminaron con las reminiscencias medievales de España con los decretos de NUEVA PLANTA. Abolieron los fueros medievales, los privilegios territoriales, que fueron sustituidos por una ley común a todo el Estado, excepto el Reino de Navarra y los señoríos de las provincias Vascongadas, que se mantuvieron fieles a la causa borbónica. Se sentaron las bases para un MERCADO ÚNICO y sin fronteras interiores.

   Los BORBONES introdujeron la ILUSTRACIÓN en el siglo XVIII y pusieron a España a la altura de las monarquías más progresistas de Europa, modernizando la administración, creando ministerios, abriendo puertos al comercio con América, reorganizando el ejército y la Armada, creando sociedades científicas, la Real Academia de la Lengua Española, nuevas universidades, poniendo en cultivo terrenos yermos con colonos europeos, fundando fábricas, cartografiando todo el Imperio, y construyendo nuevos puertos, puentes y caminos.

   Don José MOÑINO, I conde de FLORIDABLANCA, Ministro de Carlos III, fue clave en esta política modernizadora, creando en 1785 la Dirección General de Caminos y la Inspección General de Caminos y Canales. También expulsó a los jesuitas de España en 1773, debido a su carácter elitista, político y reaccionario.

   Los BORBONES, venciendo la resistencia de los absolutistas y realistas, fundaron el ESTADO LIBERAL CONTEMPORÁNEO con la Constitución de 1812, en nombre de Fernando VII. Es célebre su frase de 1830 «Caminemos todos juntos, y Yo el primero, por la senda constitucional». Fueron abolidos los gremios medievales, la Inquisición y los privilegios feudales y se sentaron las bases para una ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO.

   A la muerte de Fernando VII se desencadenó una guerra civil entre los carlistas, herederos de los absolutistas y realistas, y los liberales, que terminó finalmente con el triunfo de estos y la implantación definitiva de la MONARQUÍA CONSTITUCIONAL con la reina Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina.

   En 1873 una revolución trajo la I República, que tuvo cuatro presidentes y no llegó a durar ni una año, debido a las guerras cantonales entre los mismos republicanos, por lo que se tuvo que RESTAURAR la MONARQUÍA CONSTITUCIONAL en su legítimo heredero, el rey Alfonso XII, que trajo 50 años de democracia, equiparable a las más progresistas europeas coetáneas, paz y progreso a España.

   En 1931 lo REPUBLICANOS volvieron a la carga revolucionaria con una II República, tan ilegal como la primera, que duró un poco más, seis años, pero que terminó como la del siglo anterior, con cruentas luchas entre facciones republicanas que desencadenó una GUERRA CIVIL de tres años y un régimen militar de 35.

   Finalmente, la DEMOCRACIA más plena llegó a España de la mano de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, legítimo heredero de la Monarquía Histórica, en 1978, con la Constitución actual y la MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

   La mala prensa de los BORBONES es heredera de la ideología de los absolutistas, realistas y carlistas de antaño, recogida por la extrema derecha española; y de la extrema izquierda marxista revolucionaria, heredera ideológica de la Leyenda Negra. Ambos movimientos son antidemocráticos, antieuropeos y antisistema.

11 08, 2015

Emeterio Huidobro. Un Guardia Civil que combatió al bandolerismo en Cuba; por J.M. Huidobro.

Por |2020-11-13T03:41:56+01:00martes, agosto 11, 2015|

Artículo de fecha 01-08-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Emeterio Huidobro. Un Guardia Civil que combatió al bandolerismo en Cuba

La Guardia Civil, fundada en 1844 durante el reinado de Isabel II, comenzó su despliegue extrapeninsular en la segunda mitad del siglo XIX (en Cuba, pocos años más tarde de su creación, entre 1851 y 1854), llegando a tener desplegados solamente en Cuba, 5.280 efectivos ya en 1895,… y entre ellos se encontraba mi abuelo paterno Emeterio. 

 Destinado en Cuba desde muy joven, con tan solo 22 años, persiguió el bandolerismo que merodeaba por varias jurisdicciones de la Isla con gran eficacia, recibiendo diversas condecoraciones por su valor y arrojo. En 1898, tras doce años de lucha, regresó a España tras la derrota ante Estados Unidos, por la que perdimos Cuba y se independizó de España.

Emeterio, luciendo uniforme de 2º Tte. y condecoraciones

Emeterio, luciendo uniforme de 2º Tte. y condecoraciones

  Mi abuelo Emeterio (Celedonio) Huidobro Huidobro, de familia hidalga, hijo de José Ildefonso Huidobro del Campillo (Guardia Civil) y María Huidobro Hidalgo (de la línea de los Señores de Huidobro) vino al mundo en Sotopalacios (Burgos) el 30 de agosto de 1864. A los 15 años ingresó en la comandancia de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil por tiempo de ocho años. Tras prestar sus servicios en Cataluña, regresó a la comandancia de Burgos donde fue destinado a los puestos de Sedano, de dónde eran originarios sus padres, Medina de Pomar y Burgos. En 1885 pasó de nuevo a Cataluña, donde permaneció hasta el año siguiente que embarcó en Cádiz para Cuba.

   Ya en la isla, estuvo destacado en varios puntos de la comandancia de Holguín, pero, al ascender a cabo segundo, fue nombrado comandante del puesto de San Agustín en 1887. Después de haber prestado sus servicios en esta jurisdicción, en 1893 fue ascendido a sargento, de modo que fue trasladado a la comandancia de Santa Clara, encomendándosele el mando del puesto de San Gil, desde el cual persiguió el bandolerismo que merodeaba por la jurisdicción de Matanzas (en el occidente de Cuba).

Genealogía del autor de este Blog hasta sus bisabuelos

Genealogía del autor de este Blog hasta sus bisabuelos

   En 1895, esta provincia fue declarada en estado de sitio. Emeterio no cesó en la persecución y en la destrucción de la partida del cabecilla Menjícar hasta que este cayó prisionero el día 17 de agosto en el lugar de Realengo. Por esta hazaña, le fue concedida la cruz roja al mérito militar.

   Desde 1896 estuvo de operaciones examinando las líneas telegráficas y telefónicas de Unión de Reyes a Bolondrón y La Reforma. En una ocasión, cuando regresaba por La Loma del Cangrejo, se encontró con el rastro de una partida insurrecta a la que luego dio alcance en La Reforma.

   En este punto, se sostuvo un tiroteo hasta lograr la dispersión del adversario. La refriega se saldó con dos muertos, amén de la captura de dos caballos con sus monturas y diverso material, en especial varios cartuchos de fusil Rémington y de revólver. A esto, se añadieron posteriormente otros dos caballos con montura, alambre para explosivos y otros efectos arrebatados al enemigo en su huida.

Destacamento de la Guardia Civil en Cuba (1893)

Destacamento de la Guardia Civil en Cuba (1893)

   El 23 de octubre, Emeterio salió de operaciones al ingenio de Santa Rosa, con el fin de sofocar un incendio. Entonces, la avanzada de la Guardia Civil descubrió 50 hombres montados a los que tiroteó causándoles un muerto. El 1 de noviembre persiguió a un grupo insurrecto, por la línea férrea de La Habana, que llevaba  40 reses. Al internarse estos en el monte Salsipuedes, los guardias civiles se encontraron con el grueso de la partida de Álvarez y de El Gallego, formada por 250 hombres, con quienes se mantuvo media hora de intenso fuego, teniéndoles que atacar finalmente a la bayoneta hasta desalojarlos de sus posiciones y causándoles cinco bajas vistas, varios caballos muertos y algunos heridos. Por estos servicios, Emeterio fue agraciado en 1897 con otra cruz roja del mérito militar.

Uniforme y armamento de la Guardia Civil con destino en Cuba

Uniforme y armamento de la Guardia Civil con destino en Cuba

GC (rayadillo)_Cuba 1898 PLAYMOBIL

GC (rayadillo)_Cuba 1898 PLAYMOBIL

   Los días 3 y 18 de febrero de dicho año, la Guardia Civil sostuvo un tiroteo con el enemigo en los montes del ingenio Atrevido y en los potreros de San José y de La Margarita, infligiéndoles varias bajas. Fruto de ello, fue la incautación de municiones y de ropa, así como la ocupación de su campamento.

   Por su participación, Emeterio fue recompensado con una cruz sencilla al mérito militar con distintivo rojo, especialmente por el combate librado el 18 de julio de 1896 en la finca de Ibarra (Matanzas). También, recibió como regalo y recompensa, por parte de las Autoridades de la Isla, un reloj de oro, según consta en su expediente militar.

   En 1898 le fue concedido el empleo de segundo teniente de la escala de reserva retribuida, pasando por ello a Trinidad y Cienfuegos. Al año siguiente, tras la derrota ante Estados Unidos, Emeterio embarcó para España, desembarcando en el puerto de Santander, desde donde pasó a Sedano. Estando destinado en este puesto como segundo teniente de la Guardia Civil, cobrando un sueldo de 122,85 pesetas al mes,contrajo matrimonio en 1901 con Clementina Gallo Cuadrao, dama perteneciente a la principal familia de la Villapropietaria del Palacio de los Bustillo. 

Casa de Sedano (Burgos) propiedad familiar

Casa de Sedano (Burgos) propiedad familiar

Escudo de Huidobro (con Bustillo)

Escudo de Huidobro (con Bustillo)

   Tras su retiro del servicio activo en 1912, falleció en Sedano el 1 de septiembre de 1914, a consecuencia de una pulmonía. De los cinco hijos que tuvo, los dos varones siguieron la tradición militar: José Ramón (teniente de la GC) y Francisco Huidobro Gallo, mi padre, que alcanzó el grado de Comandante de la Guardia Civil y fue condecorado con la Placa de San Hermenegildo.

8

Cartera militar del Tte. de la G.C. Emeterio Huidobro Huidobro y esposa Clementina Gallo Cuadrao, mis abuelos

Cartera militar del Tte. de la G.C. Emeterio Huidobro Huidobro y esposa Clementina Gallo Cuadrao, mis abuelos

Nombramiento de 2º teniente de la Guardia Civil (Reina Regente del Reino y por Don Alfonso XIII en 1899)

Nombramiento de 2º teniente de la Guardia Civil (Reina Regente del Reino y por Don Alfonso XIII en 1899)

Honradez y Nobleza

   La voz de Castilla : diario independiente de la mañana: Año III Número 211 – 1912 octubre 13  Pág. 2
Emeterio Huidobro Huidobro, residente en Sedano, devolvió 15.300 pesetas (toda una fortuna para la época) y documentación que se encontró, a la persona que poco antes las había perdido, sin aceptar ninguna gratificación por ello.

   Emeterio fue primo segundo de Emilio Huidobro de la Iglesia, insigne linguista, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, y catedrático de la de Barcelona.

   También obtuvo la medalla a la Campaña de Cuba(Izqa.) y la Cruz de Plata al  Mérito Militar con distintivo rojo en 1901 (en su expediente militar pone: se dispone se le anote en este documento la Cruz de Plata del Mérito Militar con distintivo rojo que le fue concedida por sus servicios en la Campaña de Cuba según R.O. de 20 de Junio de 1898 Boletín Oficial de la Isla número 61 de dicho mes) y la concesión de retiro con sueldo y empleo honorífico de primer teniente en 1906.

11 12

Uniformidad de la Guardia Civil en Cuba

Guardias Civiles en Cuba, a pié y a caballo (1892)

Guardias Civiles en Cuba, a pié y a caballo (1892)

   El uniforme de la Guardia Civil en Cuba fue el clásico dril de«rayadillo” o “de mil rayas”, (mezclilla azul a partir de 1881) con cuello y bocamangas de color encarnado, por esto le llamaron, sobre todo los bandoleros y maleantes, pero también popularmente «mangas coloradas», «mangas punzó» y «carpinteros», esto último por recordar la similitud al plumaje de los pájaros carpinteros.

   Como prenda de cabeza llevaban el «chambergo» o «jipi-japa», con galón blanco y fieltro gris, y «escarapela”, con la Bandera Nacional en el borde alzado del ala.

    El cinturón era de cuero amarillo con chapa metálica de latón. En el uniforme de paseo, las “mil rayas» eran grisáceas. Para gala, el vestuario era de tejido fino -no dril-, azul oscuro. La oficialidad llevaba galones plateados en el «chambergo” y bocamangas.

 

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Ir a Arriba