Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2015

10 07, 2015

Una película para un héroe. JOAN CLARÓS I PRESAS, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DE NAPOLEÓN. (1749-1827)

Por |2020-11-13T03:42:14+01:00viernes, julio 10, 2015|

Foto Joan Clarós i Presas (óleo pintado)

Foto Joan Clarós i Presas (óleo pintado)

JOAN CLARÓS I PRESAS, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DE NAPOLEÓN. (1749-1827)

   Nacido en Barcelona en la mitad del siglo XVIII, hijo de Juan Pablo Clarós Soler, y de María Teresa Presas,  fue un hombre de tanto valor como prestigio en el terreno militar. Sus estrategia procedía de su experiencia como ayudante mayor del Batallón ligero de Gerona, del cual se había distinguido en las guerras de 1793 contra los franceses. Recibió el mando del Segundo tercio de Migueletes, creado en Figueras el 15 de mayo de 1808, y de Capitán y agregado a la Plaza Mayor de esta localidad se alzó a favor del legítimo Monarca de España. Interceptó los convoyes de Francia creando verdaderos quebraderos de cabeza entre los generales de Napoleón, diezmando las fuerzas enemigas que lo tildaron de una piedra en el zapato del Bonaparte, diminuta aunque muy dolorosa.

   Sacrificó su patrimonio personal distribuido en Sant Cugat del Valles, Sabadell, Castelló de Ampurias, Sant Fausto de Capsentelles, Horta, San Pedro y San Pablo del Prat, etc. para levantar una división en Ampurdan contra las tropas invasoras.  El 23 de julio de 1808, cerca de Molins de Rey derrotó al ejercito francés, causándole más de 300 bajas y la pérdida de toda la columna expedicionaria. Poco después batió al general Reille, y acudió en auxilio de Gerona obligando al orgulloso Duhesme a levantar el sitio de la ciudad. Después del triunfo de Besalú, la Junta Central quiso recompensar al Coronel Clarós y en abril de 1819 fue nombrado General de Brigada, por el Rey Fernando VII, recibiendo varias distinciones.

Linaje Clarós-Presas

Clarós es un linaje aragonés, que tuvo casa solar en Zuera (Zaragoza) documentada en la Fogueración aragonesa de 1495. Otras ramas troncales se asentaron en Medina de Ríoseco y Siete Iglesias de Trabancos (Valladolid), documentadas en el siglo XVI, además de Barcelona, Málaga y Sevilla. Probaron su limpieza de sangre para ejercer diversos cargos en Zaragoza, Andalucía, Madrid o Toledo. Juan Clarós y Guzmán, natural de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó el 24 de Abril de 1614. Era hijo del Duque de Medina Sidonia.

5.-apellido claros

Armas: En campo de plata, tres bandas de gules y en el centro del escudo, un escudete de azur cargado con una flor de lis también de plata.

   El linaje Presas (a veces escrito  Preses), se fundamenta en la antigua población de Les Preses (La Garrotxa. Gerona) desde donde se dispersó en varias líneas trocales que alcanzaron Barcelona. Aunque con el mismo apellido existieron otras familias en Galicia que pudieran haber pasado a otras provincias cercanas.

   En Cataluña se extendieron desde la ciudad de Gerona a Sant Daniel, Montnegre y Sant Feliu de Guixols, apareciendo en censo de 1497 en Sant Celoni. En 1553 existieron ramas del mismo linaje en Vallirana o Sant Andreu de la Barca (Barcelona) o Martivell (Girona) y en el siglo XIX, ya está extendido por toda la provincia de Barcelona, como en Sant Boi de Llobregat, etc.  Entre los siglos XVII y XVIII constan en El Papiol (Barcelona) donde existe casa solar, Can Presas, masía de  1740, (actual plaza Joan Fuster) donde individuos de esta línea troncal están emparentados con la Baronía del Papiol desde finales del siglo XX.

6.-apellido presas

Armas: En gules, un águila de sable, coronada de lo mismo.

   El héroe del Ampurdán, Joan Clarós i Presas, se casó con María Teresa Draper, y tuvo al menos un hijo, Pedro Clarós y Draper, que fue padre de Juan de Clarós y de Ferrán, miembro del Consejo de S.M, Caballero de las Reales y Distinguidas Ordenes como la de Carlos III e Isabel la Católica que obtuvo el título de Barón de Prado Hermoso en 1850. El descendiente actual de Juan de Clarós y de Ferrán, es Domingo Neuenschwander de Clarós.

Una película para un héroe

 Hace unos días los medios se hacían eco del bicentenario de la batalla de Waterloo donde las tropas dirigidas por el  Duque de Wellington  frenaron las aspiraciones del emperador Napoleón. Joan Clarós i Presas también quiso detener el ánimo expansionista de Bonaparte, presentando batalla al conquistador francés durante los años de la Guerra de la Independencia Española, pero esta vez su historia quedó olvidada.

Textos y fotos. «Clarós, una piedra en el zapato de Napoleón».

Fotos:

Cartel de la película.

Cartel de la película.

Portada del libro fotográfico de rodajes

Portada del libro fotográfico de rodajes

Foto de director Jaume Simón, Domingo Neuenschwander de Clarós y figurantes vestidos para la ocasión.

Foto de director Jaume Simón, Domingo Neuenschwander de Clarós y figurantes vestidos para la ocasión.

Foto el actual Barón de Prado Hermoso  vestido de época, con miembros de la familia Clarós.

Foto el actual Barón de Prado Hermoso vestido de época, con miembros de la familia Clarós.

9 07, 2015

La Hermandad Nacional Monárquica de España firma un convenio de colaboración con el Instituto Balear de la Historia

Por |2020-11-13T03:42:14+01:00jueves, julio 9, 2015|

Sin título

LA HNME FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO BALEAR DE LA HISTORIA

   La Hermandad Nacional Monárquica de España ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto Balear de la Historia, tras varios meses de negociación entre las partes.

1

   El objetivo principal de este Convenio es la colaboración entre las Entidades en todos aquellos temas relacionados con la Investigación, Docencia, Historia y Cultura que puedan ser de interés para las partes, fortaleciendo lazos de amistad y entendimiento entre las dos Instituciones, remarcando que el estudio e investigación de la propia historia es la mejor manera de conocer el origen de un pueblo.

   La firma del convenio de colaboración con el Instituto Balear de la Historia (IBH), pone de manifiesto la importancia que está adquiriendo la Hermandad Nacional Monárquica de España dentro de la sociedad española. No hay que olvidar que la HNME el próximo 21 de octubre cumplirá 53 años de vida siempre en defensa de la Monarquía y tras la reestructuración realizada el 1 de diciembre de 2012, defensora de la Constitución Española, de la Monarquía Parlamentaria y del Monarca que la encarna. Son muchas las Instituciones, en los últimos días, que solicitan apoyo de la HNME, sobre todo en materia de historia y en favor del conocimiento de la monarquía española, su origen y evolución.

   Se está programando un calendario de conferencias a lo largo de la geografía española para dar a conocer los objetivos principales de la Institución Monárquica más importante de España, como es la Hermandad Nacional Monárquica de España, testigo de excepción de la instauración monárquica española en la persona de S.M. el Rey D. Juan Carlos I de Borbón y Borbón-Dos Sicilias.

9 07, 2015

UN LIBRO DE FOTOGRAFÍAS RETRATA A LA ORDEN DE MALTA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO PASADO

Por |2020-11-13T03:42:14+01:00jueves, julio 9, 2015|

124 Malta

http://www.orderofmalta.int/noticias/78502/un-libro-de-fotografias-retrata-a-la-orden-de-malta-desde-finales-del-siglo-xix-hasta-mediados-del-siglo-pasado/?lang=es

UN LIBRO DE FOTOGRAFÍAS RETRATA A LA ORDEN DE MALTA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO PASADO

Sin título

   Doscientas fotografías inéditas tomadas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, procedentes de los archivos del Gran Magisterio y de los de Grandes Prioratos y Asociaciones nacionales: es la nueva publicación en italiano y francés “Ordine di Malta – Ordre de Malte. Fotografie inedite-Photographies inedites 1880-1960”, de la editorial Gangemi.

   La obra se ha presentado por primera vez al público en Roma el 30 de junio pasado, en la sala de exposiciones de la editorial Gangemi. Han intervenido el Bailío Frey John Critien, miembro del Consejo Soberano, monseñor Frey Luigi Michele de Palma, secretario del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, Riccardo Paternò, Comisario Magistral de la Asociación de Caballeros italianos de la Orden de Malta, en un acto moderado por Adriano Monti-Buzzetti, periodista de la RAI.

   Esta colección de imágenes, fruto de una cuidadosa labor de recuperación y selección, es un testimonio auténtico y tangible, alejado del clamor de los episodios heroicos, del “mejor rostro y el alma de la Orden de Malta”, ha declarado monseñor Luigi Michele de Palma.
“Hoy hemos enriquecido nuestro conocimiento de este periodo”, ha afirmado Frey John Critien. “Se ha escrito relativamente poco sobre esta etapa histórica de la Orden de Malta, y estas fotografías documentan la fuerte expansión de las actividad de la Orden en el mundo”.

   Las fotografías narran la vida espiritual y asistencial de una de las más antiguas instituciones del mundo, prestando una atención particular a la labor de los voluntarios, sobre todo los médicos y los enfermeros, durante las dos guerras mundiales. Una obra de alguna manera única, a pesar de la vasta bibliografía dedicada a la historia y la labor de la Orden de Malta. Las fotos atestiguan el papel humanitario, social y asistencial de la Orden de Malta en este periodo convulso: sus trenes hospital que transportaban heridos, sus numerosos centros médicos en los distintos frentes de la guerra, sus unidades de auxilio, su barco hospital Reina Margarita.

   El libro también expone fotografías “institucionales”: audiencias con pontífices y reyes, visitas de Estado, la elección de un Gran Maestre, fotos de grupo y poses individuales austeras de Caballeros profesos, antiguas personalidades de gobierno… imágenes que, tras la pátina del tiempo, confirman la continuidad histórica de una institución fiel a sus valores históricos originales.

   Un proyecto absorbente, que ha requerido casi dos años de trabajo, fruto de una colaboración entre el Gran Magisterio y la Fundación francesa de la Orden de Malta.

El libro está disponible en librerías, en el sitio web de la editorial Gangemi y en Amazon.

8 07, 2015

D. Plácido Arango dona al Museo del Prado 25 obras de su colección

Por |2020-11-13T03:42:15+01:00miércoles, julio 8, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

logo-abc-2

ARTE

D. Plácido Arango, el coleccionista discreto

NATIVIDAD PULIDO / MADRID

Día 05/07/2015 – 16.39h

 Caballero en toda regla, representa la sencillez, la elegancia, la sensibilidad, el buen gusto, la serenidad, el saber estar…

ÁNGEL DE ANTONIO Plácido Arango

ÁNGEL DE ANTONIO
Plácido Arango

   En un mundo donde priman el éxito y la fama, la prisa y el ruido, el ego y el reconocimiento, los followers y los selfies, da gusto hallar a personas como Plácido Arango Arias, que representa justo lo contrario: la sencillez, la elegancia, la sensibilidad, el buen gusto, la serenidad, el saber estar… Un caballero en toda regla. Su acento, suave, dulce y melódico, desvela al instante su cuna: Tampico (México), donde nació hace ya 84 años. Hijo de un emigrante asturiano, Jerónimo Arango Díaz, que marchó primero a Cuba y más tarde a México, quiso regresar a sus orígenes y vive en nuestro país desde 1965. Aquí desarrolló una brillante carrera como empresario. Fundó la empresa Sigla S. A. (Grupo Vips), especializada en hostelería y restauración. La célebre cadena de restaurantes-tienda cuenta con más de 336 establecimientos en 20 provincias españolas y en Lisboa. También forman parte del grupo marcas como Starbucks, Ginos, Friday’s, Iroco, Lucca, Rugantino… Economista y empresario, doctor en Ciencias Económicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, estuvo casado con Teresa García-Urtiaga y es padre de tres hijos: Plácido, Maite y Francisco.

   Esta semana ha sido protagonista –palabra de la que huye despavorido– por su decisión de donar al Museo del Prado 25 obras de su colección: 21 pinturas antiguas y cuatro litografías de Goya. Eso sí, las quiere tanto que no quiere desprenderse de ellas hasta que se muera. Arango es un gran amante y conocedor del arte y atesora una colección formada por tres centenares de obras, centrada en arte español, que va desde los primitivos hasta el arte contemporáneo. Además de las obras donadas (Zurbarán, Pedro de Campaña, Valdés Leal, Luis de Morales, Corrado Giaquinto o Herrera el Mozo, un artista por el que siente predilección), en ella hay dos pinturas de Goya(entre ellas, «El náufrago»), obras de El Greco («Santo Domingo en oración» y una «Inmaculada»), Ribera («San Simeón con el Niño Jesús» y un «San José»), Murillo («Magdalena penitente» y una «Inmaculada»), bodegones de Yepes y Van der Hamen, un «Florero» de Juan de Arellano… La lista llega hasta Gris, Miró, Dalí, Tàpies, Juan Muñoz o Cristina Iglesias, escultora con la que se le ha relacionado sentimentalmente. Una relación llevada siempre con una gran discreción.

    Historias de amor

   Y, si hablamos de historias de amor, la de Plácido Arango con el Prado es de las que son para toda la vida, como las grandes pasiones de Hollywood. Debió ser un flechazo mutuo. Ya en 1986 fue designado vocal del Patronato del museo. Fiel asesor, colaborador y amigo del que fuera su director Alfonso Pérez Sánchez, en 1991 donó al museo los 80 grabados de la primera edición de los «Caprichos», de Goya. En otras ocasiones apoyó tanto diplomática como económicamente en la restauración de las «Meninas» (tiró de relaciones para lograr que John Brealey se tomara un año sabático en el MET para estar un año en el Prado trabajando en la obra maestra de Velázquez) y coloboró en la compra del «Retrato de la marquesa de Santa Cruz», de Goya. En una entrevista que concedió a ABC en 2007 contaba una anécdota: «Cuando le dijeron al presidente Felipe González, en medio de una crisis de Gobierno, que había venido un señor a restaurar las “Meninas”, dijo: “Si desaparece el perro, el Gobierno se cae”».

   En 2007 sustituyó como presidente del Patronato del Prado a su amigo Rodrigo Uría –fallecido durante sus vacaciones en Croacia–, una fuerza de la naturaleza. Les dijo a los miembros del Patronato que probablemente no sería tan competente como Uría, pero les aseguraba que sería mucho más aburrido. Permaneció en el cargo los cinco años que dura el mandato. Pese a que los estatutos del órgano rector del Prado admiten la posibilidad de una reelección, no quiso prorrogarlo. «Cinco años son suficientes, hay que dar el relevo», se limitó a decir. Pero nunca explicó las razones de su decisión. Elegancia obliga.

   Fueron solo cinco años, pero muy activos en el Prado: vivió la inauguración de la ampliación de Moneo, la internacionalización del museo, la reordenación de sus colecciones, la adquisición de obras excepcionales como  «El vino de la fiesta de San Martín», de Bruegel el Viejo…. En 2012 tomó el relevo José Pedro Pérez-Llorca. Arango fue nombrado patrono de honor, cargo que comparte con personalidades como Philippe de Montebello, director emérito delMetropolitan Museum de Nueva York.

   Y hablando del MET, éste es otro de los museos más especiales para Plácido Arango –es vocal de su Patronato desde hace muchos años–, junto al de Bellas Artes de Asturias, donde presentó hace unos años una selección de piezas de su colección. Bajo el título «Una mirada singular», se mostraron 25 obras. De nuevo 25.

   Está o ha estado ligado a numerosas instituciones culturales (las fundaciones Príncipe de Asturias y García Lorca; la Academia de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional) y financieras (fue consejero del BBVA). Hijo adoptivo de Asturias, tiene en su haber las más altas condecoraciones civiles españolas (la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el premio Juan Lladó de mecenazgo cultural) y extranjeras (Medalla de Oro del Spanish Institute de Nueva York). Ha pedido al Prado que no haya ningún acto de reconocimiento público por su donación ni una sala con su nombre.

6 07, 2015

Cena de Gala Benéfica de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, en el Club de Mar del Hotel Villa Padierna

Por |2020-11-13T03:42:15+01:00lunes, julio 6, 2015|

Armas del Gran Priorato de España de la Orden de San Lázaro

   El próximo sábado 18 de Julio a las 20:30 horas, la Encomienda de Andalucía, que preside el Excmo. Sr. Don Iván de Arteaga y del Alcázar, Marqués de Armunia, ha organizado en Marbella la ya tradicional Cena de Gala Benéfica de la Orden en el Club de Mar del Hotel Villa Padierna, con el fin de recaudar fondos para la Fundación Fontilles, especializada en la investigación y curación de la lepra, y Cáritas y las Hermanitas de los Pobres; meritísimas instituciones de la Iglesia que tratan de paliar la angustiosa situación de tantas familias en dificultades graves o incluso en situación de exclusión social.

   La cena estará presidida como todos los años, por el Gran Maestre de la Orden S.E. Don Carlos Gereda de Borbón, Marqués de Almazán.

Se ruega smoking par los Caballeros y traje largo o cóctel para las Damas.

Contacto:

Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén

cancillería@gpesanlazaro.com

5 07, 2015

Publicado el nº 4 de la revista CADERNOS BARÃO DE ARÊDE

Por |2020-11-13T03:42:15+01:00domingo, julio 5, 2015|

Sin título

 

  Con gran satisfacción informamos que ya está disponible el nº 4 de la revista CADERNOS BARÃO DE ARÊDE, la cual es muy interesante con noticias genealógicas y heráldicas de gran importancia también para un público español.

   La misma puede consultarse  en la página en internet en www.arede.eu , siendo la correspondiente al trimestre abril-Junio de este año, el cual proponemos para su tenta lectura.

   Reproducimos al pie del presente post, la portada y contraportada de la misma.

 

CADERNOS BARÃO DE ARÊDE

N.º 4 (ABRIL-JUNHO 2015)

Editorial – por Luís Soveral Varella

Histórias da História

D. João Rebelo Cardoso de Menezes (1832-1890), Bispo-Coadjutor de Lamego (1887-1890), Arcebispo titular de Mitilene (1884) e de Larissa (1887 – por Luís Miguel Pulido Garcia Cardoso de Menezes

O 2º Visconde de Santarém e a Passagem Noroeste – por Daniel Estudante Protásio

Genealogia

Martim Vaz do Amaral – por Fernando Abrunhosa de Brito

Uma Varonia da Casa e Quinta de Vila Nova em São Cristóvão de Nogueira no termo de Cinfães – por Luís Soveral Varella

Registos Paroquiais de Cartagena, Murcia – por Francisco Montanha Rebelo (Continuação)

Os Saraiva de Vasconcelos de Mós do Douro – por Óscar Caeiro Pinto

Os Heredia – por Luís Soveral Varella (Continuação)

Heráldica e Ex-Librística

Levantamento dos Casamento de Alcoutim – por Nuno de Campos Inácio

Os Símbolos Heráldicos de Loulé – por Segismundo Pinto

Notícias

1

 

2

5 07, 2015

Nicolás de Ovando. Colonización de América y el origen de las Encomiendas; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:42:16+01:00domingo, julio 5, 2015|

Artículo de fecha 26-06-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Nicolás de Ovando. Colonización de América y el origen de las Encomiendas

 Gobernador y estadista extremeño, considerado el iniciador de la obra colonizadora de España en América. Tras ostentar el título de Comendador de Lares, en premio a su labor como Gobernador de las Islas y Tierra Firme entre 1502 y 1509, la Corona le concedió el máximo título de Comendador Mayor de Alcántara. 

   Nicolás de Ovando era hijo del capitán Diego (de Cáceres) Ovando, que descendía de uno de los conquistadores cristianos a quienes el rey de León diera la ciudad cacereña tras ser tomada a los árabes, y de su primera mujer Isabel Flores de las Varillas Gutierrez, Dama de la Reina Isabel I de Castilla. Fue gobernador y administrador colonial de La Española desde 1502 hasta 1509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla. Nació en Brozas, Cáceres, hacia 1460 y falleció en  Sevilla en mayo de 1511.

Retrato de "Fray" Nicolás de Ovando

Retrato de «Fray» Nicolás de Ovando

  Perteneció a una encumbrada familia hidalga extremeña; fue criado en Cáceres y educado en un ambiente de intensa religiosidad. Ingresó en la Orden Militar de Alcántara para dedicarse al servicio de la Iglesia y de la Corona, detentada por Isabel la Católica, de quien fue un leal y fervoroso partidario. En 1478 obtuvo la encomienda de Lares, una de las más importantes concedidas a la Orden de Alcántara. Fue uno de los diez hombres designados por los Reyes Católicos para acompañar al Príncipe Don Juan en la Corte de Almazán.

   Este cargo lo conservaría hasta 1497, fecha de la muerte del Príncipe. En lo sucesivo, Ovando se concentró en la supervisión de todos los asuntos internos relacionados con la Orden de Alcántara, cuyo Maestrazgo pasó definitivamente en 1494 a depender de la Corona de Castilla. En su condición de estrecho colaborador de los Reyes Católicos se le nombró dos veces visitador de la Orden a la que pertenecía y, posteriormente, se le encargó la reconstrucción de la ciudad de Alcántara, semi-destruida por la Guerra de Sucesión castellana.

   Nicolás de Ovando fue nombrado Gobernador de las Islas y Tierra Firme el 3 de septiembre de 1501, en sustitución del juez pesquisador Francisco de Bobadilla, quien poco antes había depuesto de dicho cargo a Cristóbal Colón. Con la llegada de Ovando a La Española comenzó el período de auténtico asentamiento y colonización de los españoles en las Antillas. La flota que lo condujo al Nuevo Mundo zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Esta poderosa escuadra al mando de Antonio de Torres estuvo compuesta por treinta y dos naves y llevaba a bordo 2.500 personas, entre ellas, fray Bartolomé de las Casas. La flota llegó a Santo Domingo el 5 de abril.

   Apenas asumió el cargo, Ovando hizo el juicio de residencia a Bobadilla y ordenó su embarque a España en la misma flota en la que él había arribado. Ovando tuvo que lidiar con la costumbre de los colonos españoles que encontró en la isla de vivir desperdigados entre las poblaciones indígenas e, inmediatamente, dispuso que éstos trasladaran sus residencias a cualquiera de las nuevas urbes que se fueran fundando. A aquéllos que se mostraron más reacios a convertirse en vecinos se les envió de vuelta a España. De este modo se impuso con éxito la política centralizadora a los conquistadores y colonos españoles.

  El siguiente objetivo de Ovando fue acelerar el proceso de asentamientos urbanos con el que se esperaba garantizar una colonización acorde con las normas centralizadoras de la Corona. Para lograrlo se adoptó el modelo castellano de la Baja Edad Media de hacer calles anchas, rectilíneas y perpendiculares. Así en 1502 se reconstruyó la ciudad de Santo Domingo después de que un huracán la destruyese.

   Pacificó la Española venciendo a los caciques rebeldes. Por estas acciones militares ha sido acusado de excesiva severidad, sobre todo por la ejecución de Anacaona y varios caciques. Como resumen de su actuación en la isla Española se podrí­a decir que llegó en 1502 a un lugar en completo caos social, polí­tico y militar y cuando volvió a España en 1509 la dejó pacificada, con una nueva  y eficaz administración basado en el modelo castellano y una próspera economía.

   La afluencia masiva de españoles a las Antillas y la necesidad de obtener una mano de obra que trabajara intensa y permanentemente en la agricultura no fue del agrado de los nativos y muchos de ellos prefirieron huir a los montes. Ante esta actitud, los colonos plantearon a la Corona que los indios les fueran repartidos. El 20 de diciembre de 1503, la reina Isabel firmaba una Real Provisión legalizando los repartimientos de indios en favor de los españoles. Con este documento nació la institución de la encomienda, que fue llamada en un principio «repartimiento». La Corona confiaba cierto número de indígenas a los colonos españoles, convirtiéndolos de esta forma en encomenderos.

  Entre 1503 y 1505, el Gobernador Ovando generalizó los repartos de indios en la isla La Española, hecho que permitió que se desarrollara a gran escala no sólo la agricultura, sino la extracción aurífera a costa de la explotación de esta mano de obra. La labor colonizadora de Ovando fue evaluada en la época como innovadora y positiva, a pesar de las críticas de Bartolomé de las Casas que acusaba al gobernador de haber promovido la destrucción de las Indias. El 9 de julio de 1509, Nicolás de Ovando fue sustituido por Diego Colón en la Gobernación de las Indias. La Española contaba ya con más de 3.000 vecinos en unas quince villas pobladas.

   Hacia 1508, culminada la época de fundación de ciudades, Ovando se orientó hacia la exploración del resto de las Antillas. Esta iniciativa permitió que la expedición de Sebastián de Ocampo confirmara definitivamente la insularidad de Cuba.

   Este regresó a España y fue premiado por los Reyes Católicos con la concesión del título de Comendador Mayor de la Orden de Alcántara. Murió el 29 de mayo de 1511 en medio de una Junta Capitular de la referida orden.

2

   El escudo ovandino

  El símbolo personal de Nicolás de Ovando lleva los apellidos de su padre y de su madre: Ovando, Mogollón y Flores, Gutiérrez. Acolada, la cruz de Alcántara.

    El apellido Ovando, situado en el primer cuartel del blasón, es, en campo de plata, una cruz floronada de gules, angulada de cuatro veneras de lo mismo.

    En el segundo cuartel está situado el apellido Flores: De azur, cinco flores de lis puestas en aspa con bordura de gules, cargada con ocho aspas de oro.

    En el tercer cuartel el apellido Mogollón. En campo de oro, dos osos pasantes de sable, bordura de gules, cargada con ocho aspas de oro.

    En el cuarto cuartel, Gutiérrez: En campo de oro, un castillo cargado con cinco hojas de higuera de sinople, dos en el homenaje central y tres en el cuerpo.

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

 

4 07, 2015

SS.MM. Los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, condecorados con la Orden Mexicana del Águila Azteca

Por |2020-11-13T03:42:16+01:00sábado, julio 4, 2015|

 

11412311_862675667137543_3101779367353980178_n

Don Felipe y doña Letizia, condecorados con la Orden Mexicana del Águila Azteca

El Presidente de México D. Peña Nieto y su esposa fueron distinguidos con la Orden de Carlos III

untitled1 copia

CIUDAD DE MÉXICO, 29 de junio.-

   El presidente Enrique Peña Nieto otorgó al rey Felipe VI de España la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Aztecaen grado de Collar, por su esfuerzo para fortalecer los lazos de amistad y cooperación que unen a su país y México.

   La condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca es la máxima distinción que se otorga a extranjeros, con el fin de reconocer los servicios prominentes prestados a México o a la humanidad, y para corresponder a las distinciones de que sean objeto servidores públicos mexicanos

    La misma insignia pero en grado de Banda en Categoría Especial fue otorgada a la reina Letizia, por su apoyo para impulsar las relaciones de cooperación y amistad entre ambas naciones.

   Los dos acuerdos publicados el pasado lunes en el Diario Oficial de la Federación se fundamentan en la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

   En el primer acuerdo se señala que como príncipe de Asturias, Felipe tuvo un papel activo en la política española dirigida a mantener contacto estrecho con América Latina, región a la que acudió como representante de la Corona a varias tomas de posesión de jefes de Estado latinoamericanos y a tres Cumbres Iberoamericanas.

   Ya como rey de España, asistió a la XXIV Cumbre celebrada en la ciudad de Veracruz, Veracruz, ocasión en la que se planteó la renovación de dicho mecanismo y se refrendó el compromiso de España con los países de Iberoamérica.

  En el segundo acuerdo difundido en el Diario Oficial se dio a conocer el propósito del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos de reconocer a Letizia, reina de España, por su apoyo a la monarquía española para privilegiar y fortalecer las relaciones con nuestro país.

   La actual visita de ambos soberanos a territorio mexicano es muestra de su plena disposición para apoyar la continuidad de las excelentes y fructíferas relaciones del Reino de España con México.

   Ambas condecoraciones fueron entregadas en la Ciudad de México, en el marco de la primera visita de Estado que realizaron ambos como monarcas al continente americano.

untitled copia

Ir a Arriba