Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2015

19 07, 2015

Los Mendoza, la todopoderosa família que decía descender de El Cid «Campeador»

Por |2020-11-13T03:42:09+01:00domingo, julio 19, 2015|

logo-abc-2

ABC

ESPAÑA

Los Mendoza, la todopoderosa familia que decía descender de El Cid «Campeador»

CÉSAR CERVERA / MADRID

Día 19/07/2015

El cardenal Pedro González de Mendoza, conocido como «el tercer rey de España», utilizó su influencia sobre los jóvenes Reyes Católicos para enriquecerse y enriquecer a los suyos. Su bisnieta la Princesa de Éboli se hizo célebre por sus interminables intrigas en la Corte de Felipe II

MUSEO DEL PRADO Retrato del primer duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza, por el Maestro de Sopetrán

MUSEO DEL PRADO
Retrato del primer duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza, por el Maestro de Sopetrán

La noble familia castellana de los Mendoza jugó un papel determinante en la Reconquista de la Península Ibérica por parte de los cristianos, en el ascenso de la dinastía Trastámara –la misma a la que pertenecían los Reyes Católicos– y en la posterior unión de reinos entre Castilla y Aragón.

Famosos por su fidelidad a la Corona y por su mecenazgo del arte y las letra, esta familia castellana contó entre sus miembros con personajes tan fascinantes como el todopoderoso Cardenal Mendoza o la pérfida Ana de Mendoza y la Cerda. La suya es una historia de ambición que, según sus titulares, se remontaba al mismísimo Cid Campeador.

Parece que lejos del héroe medieval por antonomasia, la familia Mendoza tuvo unos comienzos realmente humildes, puesto que las primeras referencias les ubican como unos hidalgos vascos dueños de una torre en una pequeña aldea de Álava llamada Mendoza(Mendi-oz, en vasco «cuesta»). El pacto entre los Mendozas, los Haros y los Hurtados a través de diversos matrimonios elevaron el estatus de una familia que siempre se cuidó de ocultar sus orígenes humildes.

Pedro González de Mendoza cede su caballo al Rey Juan I en Aljubarrota

Pedro González de Mendoza cede su caballo al Rey Juan I en Aljubarrota

Pretendían descender de los Reyes de Navarra e incluso del Cid Campeador. En esa versión casi mitológica de sus antepasados, aseguraban proceder de Laín Calvo, abuelo del Cid y Juez en Castilla. Emigrados y asentados el corazón de Castilla hacia el siglo XIV, los llamados «Mendoza de Guadalajara» comenzaron su ascenso político a través de sus inteligentes matrimonios y su apoyo a la emergente dinastía Trastámara.

Uno de los miembros más destacados de esta rama fue Pedro González de Mendoza, quien durante la guerra civil entre Pedro I «El Cruel» y su hermano Enrique, conde de Trastámara y futuro Rey de Castilla, tomó partido originalmente por el primero, pero no tardó en modificar su lealtad al percatarse del mezquino carácter del soberano. Cuando Pedro I huyó desde Burgos a Burdeos en busca de la ayuda de los ejércitos del Príncipe Negro, González de Mendoza pasó al bando de Enrique II. No en vano, las tropas del primer Trastámara fueron derrotadas por completo en 1367 en la batalla de Nájera, en la que Pedro cayó prisionero junto con su tío Íñigo López de Orozco, a quien, indefenso, degolló el mismo Rey Pedro I.

La victoria final en la guerra de Enrique «El Fratricida» marcó el principio de un fuerte vínculo entre los Mendoza y los Trastámara.

Pilares de los Trastámara y mecenas del arte

El hijo de Pedro González, Diego Hurtado de Mendoza, se convirtió también en una importante figura durante los reinados de Juan I y Enrique III. Siendo alférez mayor durante la batalla de Aljubarrota, se encargó del enterramiento de su padre, quien falleció en dicha contienda el 14 de agosto de 1385 defendiendo al Rey y cediéndole su montura, lo cual le ganaría el título de «el mártir de Aljubarrota».

Protegido por su tío, el canciller Pero López de Ayala, Diego consiguió rápido ascendiente en la Corte y recibió el título de Almirante de Castilla, cargo que desarrolló plenamente en el reinado de Enrique III de Castilla, luchando contra la flota portuguesa por la posesión del estrecho de Gibraltar.

Batalla de Aljubarrota en 1385

Batalla de Aljubarrota en 1385

Las siguientes generaciones de miembros de los Mendoza no fueron menos gloriosas, pero se vieron afectadas por las turbulencias políticas que sacudieron Castilla durante el siglo XV. Íñigo López de Mendoza –primer marqués de Santillana– elevó a las máximas cotas la fama de familia culta y repleta de poetas-soldados.

Llegó a reunir una importante biblioteca, que después pasó a ser la famosa biblioteca de Osuna, y se rodeó de brillantes humanistas que le tenían al tanto de las novedades literarias italianas, como por ejemplo Juan de Mena o su secretario y criado, Diego de Burgos, quien compuso a su muerte un muy erudito poema, «El Triunfo del Marqués». Literariamente se formó en la Corte aragonesa, accediendo a los clásicos del humanismo y de la poesía trovadoresca al lado deEnrique de Villena. Regresó a Castilla al tiempo de la jura del ReyJuan II de Castilla y participó en las luchas de poder entre Enrique de Aragón y Álvaro de Luna, contribuyendo a la caída del segundo.

No en vano, su larga estancia en Aragón no evitó que durante la primera batalla de Olmedo (1445) estuviera entre las filas del castellano Juan II en su lucha contra los infantes de Aragón y el Reino de Navarra. Su última gran aparición se produjo en la campaña contra el reino nazarí de Granada de 1455, ya bajo el reinado de Enrique IV de Castilla.

Diego Hurtado de Mendoza heredó el título de marqués de Santillana al fallecer su padre en 1458, y también se hizo cargo del mecenazgo por las bellas artes: patrocinando la construcción del bello castillo de Manzanares el Real y el proyecto del palacio del Infantado en Guadalajara.

En lo respectivo a la política, se mantuvo hasta el final fiel al infame Enrique IV «El Impotente», pese a que mantenerse en el mismo bando durante este reinado fue algo completamente fuera de lo común. Incluso para Castilla, una tierra en constante turbulencia a finales de la Edad Media, la etapa de Enrique «el Impotente» fue especialmente conflictiva. La ausencia de autoridad y justicia en el reino, puesto que la mayoría de nobles no reconocía ni respetaba a los privados del Monarca, provocó el levantamiento de ejércitos privados por todo el territorio de Castilla. La justicia que esperaras recibir dependía, por tanto, del número de hombres de armas a tu cargo.

Como explica el hispanista William S. Maltby en su libro «El Gran Duque de Alba» (revisando los antepasados del tercer duque de la familia), «la supervivencia durante el reinado de Enrique IV dependía de expandir las rentas y el número de hombres a igual ritmo que el más rapaz de los compañeros». El mérito de los Mendoza fue mantenerse leales al Rey, no así al favorito del soberano, Juan Pacheco. Diego Hurtado de Mendoza propició el ascenso en la Corte de Beltrán de la Cueva –primer duque de Alburquerque–, como rival de Pacheco, al casarlo en 1462 con su hija doña Mencía.

El Cardenal Mendoza, «el tercer rey de España»

Beltrán fue acusado de ser el auténtico padre de la única hija de los Reyes, Juana «La Beltraneja», obligando a la familia Mendoza a tomar partido por la niña durante la guerra civil en Castilla que comenzó en 1465 entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso.

No obstante, a partir de 1473, las gestiones del hermano de Diego, el Cardenal Mendoza, a favor de Isabel «La Católica» ante Rodrigo Borgia (el futuro Papa Alejandro VI), propiciaron que cambiara de bando para apoyar a los Reyes Católicos tras una entrevista secreta con ellos. Muerto Enrique IV de Castilla en diciembre 1474, la lealtad de los Mendoza quedó sellada con Isabel «La Católica» cuando la defensa de Diego Hurtado frente a la invasión portuguesa, que defendía los intereses de Juana «La Beltraneja», le mereció recibir el título de Duque del Infantado. En paralelo, el poder del hermano de Diego, el Cardenal Mendoza, siguió en aumento.

Los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza presiden el bautizo del Príncipe Juan por las calles de Sevilla, obra de Francisco Pradilla

Los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza presiden el bautizo del Príncipe Juan por las calles de Sevilla, obra de Francisco Pradilla

Frente al papel político más discreto del Duque del Infantado –poeta, pintor y mecenas–, emergió la figura del cardenal Pedro González de Mendoza, que utilizó su influencia sobre los jóvenes Reyes Católicos para enriquecerse y enriquecer a los suyos, situando a sus parientes en puestos influyentes de todo el reino y asegurándolos con títulos nobiliarios. El conocido como «el tercer rey de España» se convirtió, en tanto, en uno de los principales consejeros de los Reyes Católicos, sobre todo en asuntos religiosos, en el negociador más capacitado en el apartado diplomático y en el impulsor de algunas de las medidas más celebradas del reinado. Así, el cardenal Pedro González fue uno de los grandes valedores del viaje de Cristóbal Colón hasta los límites del Atlántico. Su éxito político permitió que el linaje ocupara las primeras posiciones políticas durante el auge del Imperio español.

Los Mendoza gozaron de gran protagonismo en el reinado de Carlos I, pero ambicionaban más poder aún. Durante el reinado de Felipe II, la Corte quedó polarizada en dos bandos políticos los ebolistas (palomas) –papistas, partidarios de una solución pacífica en la guerra de Flandes y de la intervención directa sobre Inglaterra– y los albistas (halcones) –defensores de la preeminencia de la nobleza castellana, partidarios de la lucha armada en Flandes y contrarios a entrar en guerra con Inglaterra–. Mientras el segundo partido lo vertebraba la poderosa casa de Toledo, encabezada por la figura del Gran Duque de Alba, el primero tenía como máximo valedor a la no menos eminente Casa de los Mendoza, que contaba por cabeza al Príncipe de Éboli –amigo de la juventud de Felipe II y casado con Ana de Mendoza y de la Cerda, la bisnieta del Cardenal Mendoza–.

Así, la Princesa de Éboli vivió estrechamente vinculada al poder mientras estuvo casada con uno de los hombres más influyentes de la Corte y, a la muerte de su marido, apoyó al oscuro secretario Antonio Pérez en su pretensión de llevar el timón de los ebolistas.Años después, ambos pagaron caras sus intrigas a espaldas del Rey. La Princesa de Éboli fue puesta bajo custodia por participar en el asesinato del secretario de Juan de Austria, Juan de Escobedo, primero en la Torre de Pinto, luego en el castillo de Santorcaz. Finalmente, fue recluida en su propio palacio de Pastrana hasta sus últimos días.

19 07, 2015

ACTOS DE LA ORDEN DE BALLESTEROS DE LA VERA-CRUZ DEL REY SAN FERNANDO DE SANTA ELENA

Por |2020-11-13T03:42:10+01:00domingo, julio 19, 2015|

224467_110047635996905_2243977877580428388_n

 

DOMINGO, 19 DE JULIO DE 2015

ACTOS DE LA ORDEN DE BALLESTEROS DE LA VERA-CRUZ DEL REY SAN FERNANDO DE SANTA ELENA

La Orden de Caballeros Ballesteros de la Vera-Cruz del Rey San Fernando, con sede en la Casa de las Órdenes sita en Santa Elena, ha celebrado este fin de semana los actos correspondientes a esta tradición ocho veces centenaria en Santa Elena

El sábado 18 de Julio de 2015, tras la Santa Misa, oficiada por Monseñor Serafín Sedano, Capellán de la Casa Real de España, los Caballeros de la Orden y autoridades militares y de las Fuerzas Armadas rindieron homenaje a los Caballeros Cruzados Caídos en la Batalla de las Navas de Tolosa de 1212.

3

Al término de la procesión que salió de la Casa de las Órdenes hasta la antigua ermita de Santa Elena, los Caballeros celebraron la tradicional comida de hermandad en el Hotel Alfonso VIII de Santa Elena, donde a muchas personalidades del Ejército, las Fuerzas Armadas y los ámbitos culturales, les fueron concedidas las Medallas por su labor y ejemplo en la defensa de la Patria, de la sociedad y de las tradiciones. Este año 2015 la Orden de Caballeros Ballesteros de la Vera-Cruz del Rey San Fernando ha venido a distinguir con la Medalla de Honor a D. Manuel Fernández Espinosa, cofundador y codirector de la Asociación Cultural Cassia y la revista ÓRDAGO de Torredonjimeno, por su labor cultural en la defensa y divulgación de las tradiciones del Santo Reino de Jaén.

2

Entre los presentes y también condecorados destacan miembros de la Benemérita Guardia Civil, la Policía Nacional y el Ejército Español que, venidos de todos los rincones de España, se han señalado sobresalientemente en una impecable conducta de caballerosidad, honor y valor.

10432483_1618653031721539_5129959641874808732_n

19 07, 2015

D. Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez (Vicepresid. de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando) dona un potro a la Policía Nacional

Por |2020-11-13T03:42:10+01:00domingo, julio 19, 2015|

 Artículo que amablemente nos remite el Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez. Presidente-Regidor de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando (Sevilla)

Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando

ORDEN DE CABALLEROS DE SAN CLEMENTE Y SAN FERNANDO

CANCILLERIA

 Acto donación potro a Policía Nacional.

  El ingeniero agrónomo y ganadero sevillano Vicepresidente de la Orden Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez  ha entregado  un potro de tres años de raza hispano-árabe llamado Aldebarán a la Unidad Especial de Caballería de la Policía Nacional de Sevilla, convirtiéndose en la cuarta donación que hace de un ejemplar equino a esta unidad policial. Según ha detallado la Policía en un comunicado, el acto ha tenido lugar en las dependencias policiales de Cortijo de Cuarto (Bellavista) donde se encuentran las cuadras del Cuerpo Nacional de Policía, que ha consistido en la lectura y firma de entrega del animal, que dio lugar al «ensillado con montura de servicio» que simboliza el cambio de cuadra para unirse al resto de ejemplares que componen la Unidad Especial de Caballería de Sevilla.

En la imagen: izquierda a derecha                                      El Jefe de la Unidad de Caballería y Unidades Especiales, el inspector jefe Pedro González Almansa, el Comisario Jefe de Servicios Operativos Francisco Javier Vidal. El Vicepresidente y donante  Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez. El Presidente-Regidor de la Orden Antonio María González-Pacheco y Vázquez y la adjunta a la jefatura Unidad de Caballería y Unidades Especiales.

En la imagen: izquierda a derecha
El Jefe de la Unidad de Caballería y Unidades Especiales, el inspector jefe Pedro González Almansa, el Comisario Jefe de Servicios Operativos Francisco Javier Vidal. El Vicepresidente y donante Antonio Rodríguez de la Borbolla y Vázquez. El Presidente-Regidor de la Orden Antonio María González-Pacheco y Vázquez y la adjunta a la jefatura Unidad de Caballería y Unidades Especiales.

    Asimismo, el potro ha sido recibido en el acto por el jefe de Servicios Operativos de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, el comisario Francisco Javier Vidal, en representación de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental, y por el jefe de la Unidad de Caballería y Unidades Especiales, el inspector jefe Pedro González Almansa.

1 copia copia

 

 

 

 

18 07, 2015

La Confraria do Apostol Santiago (Portugal), celebrará su festividad e investidura de nuevos cofrades el próximo día 25 (día de Santiago Apóstol)

Por |2020-11-13T03:42:10+01:00sábado, julio 18, 2015|

 El Honorable Sr.D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

Basílica de Nossa Senhora dos Mártires

Chiado – Lisboa

martires lisboa

 

CONFRARIA DO APÓSTOLO SANTIAGO

Dia de Santiago Apóstolo – 2015

   

   Como de Todos é já conhecido e em cumprimento do calendário anteriormente aprovado, Sábado, dia 25 de Julho, Dia da Festividade Litúrgica de Santiago Apóstolo, Evangelizador da Península Ibérica, teremos a nossa habitual Assembleia-Geral, a Missa Capitular com Investiduras de Novos Confrades e o Tradicional Jantar de Convívio, actos que constituem a Jornada evocativa do nosso Santo Patrono.

    Assim, Convocamos e Convidamos Todos os Confrades, Familiares e Amigos, a participar, com toda a disponibilidade e vontade, nestes três eventos e, mormente, na Santa Missa Solene a celebrar no Altar Mor, da Basílica de Nossa Senhora dos Mártires, nossa Sede Espiritual, ao Chiado.

    A Assembleia-Geral, terá lugar pelas 16.00 horas, no Salão Nobre das Irmandades, no 1º Andar, da Basílica, mas receberá a respectiva Convocatória, através de outro mail específico.

   A Missa Capitular terá lugar pelas 18.30 horas, mas por motivos logísticos, agradecemos que Todos estejam junto da Sacristia, até às 18.15 horas.

   Estarão Convidadas Ordens, Irmandades e Confrarias Amigas da nossa Confraria.

    Todos deverão trazer as Vossas Capas e Insígnias para assim nos revestirmos e fazermos representar naquele que é, o nosso momento de Oração Colectiva e, também, a desejada oportunidade de natural (re)encontro de Todos com o nosso Prior e Guia Espiritual, Reverendíssimo Cónego Armando Duarte.

    Pelas 20.00 horas, no Restaurante CLARA JARDIM (Campo Mártires da Pátria, nº 49), em Lisboa, terá lugar o nosso Tradicional Cocktail e Jantar de Convívio, presidido pelo nosso Confrade Protector, S.A.R. o Senhor Infante Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu.

    O custo individual de inscrição no Cocktail e Jantar, é de € 30 (trinta euros), a pagar no acto, mas com inscrição prévia, por este mesmo mail, até ao dia 23 de Julho.

 CONTAMOS COM TODOS! TODOS CONTAMOS COM CADA UM DE NÓS!

Com um muito Dedicado Abraço e a invocação do nosso Santiago Apóstolo, sou…

 

Vítor ESCUDERO

Vice-Presidente da Comissão Administrativa da

CONFRARIA DO APÓSTOLO SANTIAGO da

Basílica dos Mártires de Lisboa

18 07, 2015

Don José Ignacio Ceniceros González, Señor Divisero de Tejada; toma posesión como nuevo Presidente de La Rioja.

Por |2020-11-13T03:42:10+01:00sábado, julio 18, 2015|

DON JOSÉ IGNACIO CENICEROS GONZÁLEZ

NUEVO PRESIDENTE DE LA RIOJA

Por:

 D. José Luis Sampedro Escolar

Asesor de la Junta de Gobierno del Señorío Divisero de Tejada

Don José Ignacio Ceniceros González

Don José Ignacio Ceniceros González

   Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de 7 de julio de 2015 del nombramiento firmado por S.M. el Rey del nuevo Presidente de la Rioja, Don José Ignacio Ceniceros González juró al día siguiente el cargo durante el pleno del Parlamento regional.  Según informa La Voz del Najerilla, el Parlamento de La Rioja ha acogido por primera vez la celebración de la toma de posesión del presidente del ejecutivo autonómico, simbolizando así el propósito de convertir la Cámara legislativa en el centro de la vida política.

   En este acto ha estado presente en representación del Gobierno dela Nación el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, entre otras autoridades y representantes de la sociedad riojana.

   José Ignacio Ceniceros, que vio la luz primera en Villoslada de Cameros el 11 de mayo de 1956,  tiene un extenso curriculum político: senador, entre 1989 y 1993, senador autonómico, entre 1995 y 1999, Presidente del Parlamento regional, en 1999,  alcalde de su pueblo natal en las elecciones de 2015. Es hijo de don Siro Ceniceros Vallejo, ya fallecido, natural de San Millán de la Cogolla, Guarda Forestal  y magnífico Alcalde de Villoslada durante muchos años, siendo su madre doña Eusebia González y Pinillos persona de reconocida afabilidad que ha gozado de la satisfacción de asistir a tan importante acto en la vida de su hijo.

   José Ignacio Ceniceros, recibido como señor divisero del Solar de Tejada por su sangre materna en 2004, está casado con doña María de Ramos de Marcos y Navajas, natural de Islallana-Nalda (La Rioja), también señora divisera de Tejada, y es padre de una hija, Beatriz, recibida en Tejada en 2006.

Escudo Solar de Tejada

Escudo Solar de Tejada

  Reproducimos a continuación algunas emotivas palabras pronunciadas por el señor Ceniceros tras jurar el cargo de Presidente de La Rioja, en la sede del Parlamento de esa Comunidad Autónoma, 8 de julio de 2015:  

   «En mi memoria está el orgullo de mi padre de haber nacido en San Millán de La Cogolla, enclave fundacional de nuestro autogobierno. Mostraba con satisfacción sus orígenes y nos explicaba los avatares familiares y laborales que le llevaron a emplazar su vida en los Cameros. En el corazón mismo de la Sierra de Cebollera, donde se albergan las mejores masas forestales de La Rioja, y en donde trabajó con decisión en su protección, a la vez que como servidor de los vecinos de Villoslada, mi localidad natal».

Ceniceros

    Al finalizar su alocución, José Ignacio  Ceniceros, dijo: «Quiero dedicar mis últimas palabras a mi madre, Blanca Eusebia, que ha sido para mí ejemplo de vida y de amor materno. A mis hermanos, Jesús, Francisco Javier y Siro. Y a mi mujer e hija, que como en tantos otros momentos de mi vida, han estado siempre junto a mí, apoyándome».

17 07, 2015

S.M. el Rey preside la Jura de Bandera y entrega de Reales Despachos en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra)

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

Más de 2.000 invitados festejan a la patrona de la Armada

D. Felipe VI preside por primera vez como Rey la entrega de despachos en la Escuela Naval

SARverano

S.M. el Rey preside la Jura de Bandera y entrega de Reales Despachos en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra), 16.07.2015

Más de 2.000 personas asistieron al acto castrense, en el que recibieron sus despachos 80 alumnos (3 de ellos mujeres y uno extranjero, un oficial de nacionalidad tailandesa) de los 492 que este curso han estudiado en la academia militar. También juraron bandera 49 estudiantes (48 varones y una mujer) de primer curso.

Vestido con el uniforme de gala de la Armada y los galones de capitán general, el «primer marino de España», como fue señalado por el comandante-director de la Escuela, hizo su entrada con puntualidad en el centro castrense en el que él mismo fue alumno.

Don Felipe VI, fue recibido con 21 salvas de honor y tras ser saludado por los militares lo esperaban en la explanada del centro castrense el ministro de Defensa, el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, el presidente de la Xunta y el director de la Escuela Naval.

Pasó revista a las brigadas de alumnos y marinería formados ante la escalinata y las gradas y en adelante se sucedería hora y media de ceremonia en la que se repitieron puntualmente las tradiciones castrenses de homenaje a los soldados fallecidos por España, la jura de bandera, entrega de reales despachos o la imposición de condecoraciones.

Su Majesad el Rey recibe Honores de Ordenanza antes del comienzo de los actos

Su Majestad el Rey recibe Honores de Ordenanza antes del comienzo de los actos

El almirante jefe de Estado Mayor de la Armada solicita permiso a Su Majestad el Rey para iniciar los actos

El almirante jefe de Estado Mayor de la Armada solicita permiso a Su Majestad el Rey para iniciar los actos

Don Felipe pasa revista al Batallón de Alumnos que rinde honores

Don Felipe pasa revista al Batallón de Alumnos que rinde honores

Su Majestad el Rey preside el acto de Jura de Bandera individual

Su Majestad el Rey preside el acto de Jura de Bandera individual

Don Felipe conversa con el presidente de la Xunta de Galicia a la finalización de los actos militares

Don Felipe conversa con el presidente de la Xunta de Galicia a la finalización de los actos militares

Su Majestad el Rey junto a los alumnos de las promociones que recibienron los Reales Despachos

Su Majestad el Rey junto a los alumnos de las promociones que recibieron los Reales Despachos

17 07, 2015

ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA. Nombramiento de nuevos Académicos y cena de gala

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

  Dña. Sofía de Borbón, nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, la invitación al nombramiento de nuevos Académicos y cena de gala de la ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA (de la cual es su presidenta), que se celebrará Dios mediante el próximo 18 de julio en Jeréz de la Frontera 

Escudo Academia para la diplomaciap

 

11741897_968044543245712_1587466677_np

PortadaDiplomacia 77_port_blogp

17 07, 2015

La conspiración del duque de Medina-Sidonia: el intento de separar Andalucía de España

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

El IX duque de Medina Sidonia en la jornada del Algarve, en Palacio de los duques de Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda.

El IX duque de Medina Sidonia en la jornada del Algarve, en Palacio de los duques de Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda.

La conspiración del duque de Medina-Sidonia: el intento de separar Andalucía de España

Con el apoyo de los rebeldes portugueses y de las flotas de Francia y Holanda, el sobrino del todopoderoso valido del Rey organizó una conjura para crear un reino andaluz separado de Castilla en 1641

César Cervera en ABC

  En el año 1640, prendió la mayor crisis del Imperio español en su historia cuando Cataluña, Portugal, Nápoles y Sicilia emprendieron, con suerte desigual, sendas rebeliones contra Felipe IV. A raíz de esta oleada de sublevaciones, Portugal conseguiría la independencia plena varias décadas después y Cataluña pasó un lustro enfrascado en un complejo conflicto. Entre estas acometidas contra el gigante herido que era la Monarquía hispánica, pasó inadvertido una peligrosa conspiración a cargo de un grupo de nobles andaluces que pretendían separar la región de Andalucía, en ese momento integrada en la Corona de Castilla, del resto de España. El IX Duque de Medina Sidonia –emparentado precisamente con el encargado de apagar la rebelión, el Conde-Duque de Olivares– fue quien estuvo detrás de un episodio olvidado que pudo cambiar radicalmente la historia de España.

El conde-duque de Olivares, retratado de Diego de Velázquez.

El conde-duque de Olivares, retratado de Diego de Velázquez.

La conspiración secesionista de Andalucía fue un episodio a la sombra de la Sublevación de Portugal. Así, cuando dio comienzo la primera sublevación de Portugal en agosto de 1637, las operaciones para pacificar el Algarve le fueron encomendadas al IX duque de Medina Sidonia, en el ejercicio de sus funciones como Capitán General del Ejército de Andalucía. Y aunque esta primera rebelión fracasó, la pasividad de Medina-Sidonia volvió a repetirse en 1640. Frente a la rebelión general y la proclamación del Duque de Braganza como Rey de Portugal, Felipe IV y el Conde-Duque empezaron a preparar la reconquista de Portugal el 1 de diciembre de 1640. Para ello encomendaron al duque de Medina-Sidonia la capitanía general de un ejército que debía atacar a los rebeldes y derrocar a Juan II de Braganza. No obstante, la lentitud y falta de iniciativa del noble andaluz dejaron entrever sus planes ocultos. Tampoco ayudó el hecho de que la nueva Reina de Portugal, Luisa de Guzmán, fuera hermana del duque de Medina-Sidonia y, de hecho, quien había convencido a su marido Juan II de Braganza para que aceptara la Corona diciendo, según la tradición: «Más vale ser Reina por un día que duquesa toda la vida!».

Las razones detrás del intento de secesión andaluz serían meramente particulares –como de hecho ocurría en Cataluña y Portugal–, sin que hubiera ningún trasfondo nacionalista, dado que Andalucía había sido repoblada durante la Reconquista por colonos castellanos y no albergaba ambiciones de separarse de una estructura política, la Monarquía hispánica, donde Castilla jugaba un papel protagonista. Fue, en esencia, los caprichos de un arruinado duque de Medina-Sidonia que se oponía a contribuir a que su hermana perdiera la corona lusa y buscaban recuperar la gloria de su casa. Pese a la inmensa fortuna familiar de los Medina-Sidonia, las finanzas de la casa pasaban por dificultades y la mayoría de su patrimonio estaba hipotecado.

   Al parecer, la primera idea del levantamiento andaluz partió del marqués de Ayamonte, Francisco Manuel Silvestre de Guzmán y Zúñiga –titular de una de las ramas menores de la casa de Medina-Sidonia–, quien convenció a su primo para coordinarse con Portugal y las flotas de Francia y Holanda, las cuales debían tomar el puerto clave de Cádiz, y sublevar Andalucía. Un espía de La Haya fue el primero en alertar a Felipe IV de lo que se gestaba en el sur de España. Las sospechas desde Madrid quedaron confirmadas cuando en el verano de 1641 uno de los hombres de confianza de Felipe IV, Antonio de Isasi, interceptó en la frontera con Portugal una carta remitida por Ayamonte a Medina-Sidonia en la que quedaba al descubierto la trama de la conspiración. Los «guzmanes» (llamados así por el apellido) fueron llamados a la Corte, pero el duque se excusó alegando razones de salud mientras conseguía tiempo para que acudiera la flota franco-holandesa a las costas portuguesas.

 Felipe IV, retratado por Diego de Velázquez.

Felipe IV, retratado por Diego de Velázquez.

Medina-Sidonia se salva de la ejecución

   La flota nunca hizo acto de presencia y todos los nobles castellanos sondeados se negaron a participar en una temeraria empresa que ni siquiera contaba con el apoyo de las clases populares. Sin que hubiera prendido todavía el levantamiento, Luis de Haro y Guzmán –el gran protegido del Conde-Duque– se presentó con presteza en Andalucía a conocer el alcance de la conjura y a detener a Medina-Sidonia. El duque andaluz escapó a tiempo hacia Madrid para dar explicaciones en persona a su pariente el Conde-Duque. El hecho de que los principales cabecillas estuvieran emparentados con el valido amenazaba con complicar todavía más el asunto y con generar un conflicto de intereses, pero nada más lejos de la realidad. El Conde-­Duque persuadió a su sobrino para que confesara la conspiración a cambio de inmunidad, cuando en realidad no tenía la menor intención de usar su poder para proteger al responsable de una acción tan grave.

   Pese a ello, la debilidad de la Monarquía hispánica quedó retratada cuando en un primer momento pareció que el único castigo lo iba a sufrir el marqués de Ayamonte. El marqués fue interrogado en Illescas y confinado en el Alcázar de Segovia. En los interrogatorios se declaró culpable cargando, no en vano, la mayor parte de la responsabilidad en el duque, a quien dijo haber advertido de que no le permitiría proclamarse Rey de Andalucía y que solo le apoyaría en la formación de una república andaluza. Tras un prolongado juicio, el marqués de Ayamonte fue condenado a la confiscación de sus bienes y a la pena de muerte. Si bien durante un tiempo se sopesó computar la pena de muerte por la cadena perpetua, la conspiración aragonesa del duque de Híjar en 1648 hizo necesario un castigo ejemplar para que no siguieran reproduciéndose actos de rebelión entre la nobleza. Ayamonte fue ejecutado en el Alcázar de Segovia, siendo degollado como correspondía a los traidores a la Corona.

   El Rey perdonó la vida al Duque de Medina por su alto rango, aunque tuvo que pagar una multa de doscientos mil ducados como donativo a la Corona y sufrió el destierro de sus dominios andaluces. Solo cuando violó estas prohibiciones en 1642, coincidiendo con la presencia de una flota franco-holandesa en las proximidades de Cádiz, fue arrestado y encarcelado en el castillo de Coca. En 1645 se le privó del Señorío de Sanlúcar, que revirtió a la Corona, y de la Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, que pasó a su rival el duque de Medinaceli. En un desesperado intento por lavar su imagen, Medina-Sidonia tuvo la estrafalaria idea de retar a duelo al Rey de Portugal. Le convocó a comparecer en Badajoz, cerca de Valencia de Alcántara, donde se desplazó el duque y su séquito, que esperó inútilmente ochenta días a la comparecencia del soberano.

17 07, 2015

INSIGNIAS DE LA NOBLE COMPAÑIA DE BALLESTEROS HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

11731716_612738775535141_4006570723378932483_o

INSIGNIAS DE LA NOBLE COMPAÑIA DE BALLESTEROS HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

_wsb_317x309_2014-12-29$2C+Halsorden+$282$29+-+Kopie+-+Kopie

11742765_612738692201816_8312875393560376345_n

Compañía de Ballesteros de Alfaro (La Rioja)

En 1350 se funda, en Alfaro (La Rioja), una Compañía de Ballesteros con el objeto de defender su fortaleza.Dicha Compañía con el paso del tiempo fue adquiriendo privilegios y exenciones similares a la de los Hijosdalgos riojanos. Siendo éstos confirmados por el Rey,  tras la gran victoria contra el asedio con el que el  Conde de Foix, sometió a la villa alfareña. Las reclutas de la Compañía se realizaban entre los Hijosdalgos “ de sangre y armas”. Considerándose acto positivo la pertenencia a ella.

Tras la Unificación del los reinos hispánicos, en 1512, los ballesteros alfareños fueron perdiendo su función militar, perdurando la Noble Compañía en el tiempo como una Cofradía o Hermandad de Hijosdalgos, dedicados a la realización de obras piadosas.

Desde sus inicios, los cien ballesteros primitivos, encomendaron el patronazgo y protección de la Compañía a los Santos Felipe y Santiago el Menor.

_wsb_327x465_Brevet$2C+Ballestero+de+Hermandad

HM The King Juan Carlos I. of Spain

Royal Protector and Honorary Chief

 SAR The Prince Alvaro de Bourbon Duque de Galliera

Chief

 Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Duke of Ostuni (Kingdom of the Two Sicilies)

Marquess of La Floresta and Lord of the Castle of Arbeteta  (Kingdom of Spain)

Commander

16 07, 2015

Curiosidades Históricas: EL PASTOR DE LAS NAVAS DE TOLOSA

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00jueves, julio 16, 2015|

En la conmemoración hoy de ese 16 de julio de 2012. Curiosidades Históricas: EL PASTOR DE LAS NAVAS DE TOLOSA

navas-1

16 de julio de 1212

Cristianos y musulmanes se baten en Las Navas de Tolosa.

La impresionante batalla reunió a los reyes de Castilla, Aragón y Navarra en un esfuerzo por doblegar la resistencia del Imperio Almohade

Tal día como hoy de 1212, a la sombra de Sierra Morena, se produjo uno de los choques militares más destacados de la Edad Media peninsular, la batalla de las Navas de Tolosa. El papa Inocencio III había dictado una bula de cruzada incitado por el incansable arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada.

 En el bando cristiano se alinearon los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, junto a cruzados que habían llegado mayoritariamente de Francia. Enfrente estuvieron las tropas del califa almohade Muhammad al-Nasir, llamado por los cristianos Miramamolín.

 La superioridad táctica de los cruzados y la heterogeneidad del ejército africano-andalusí fueron determinantes en la victoria cristiana. Esta supuso el derrumbe de la frontera musulmana que permitió en las décadas siguientes la conquista de Andalucía por Castilla.

La batalla de Las Navas de Tolosa, hecho clave en la lucha de los cristianos por reconquistar la península, tuvo lugar en 1212, por lo que este año se celebra su octavo centenario. No es la primera vez que hablamos en el Blog de los Doce Linajes de Soria de esta batalla, pero hoy en su aniversario vamos a centrarnos en un episodio que, todo sea dicho, tiene su parte de leyenda.

11221849_10155751034170403_7533168167085404669_n

La leyenda de El pastor de Las Navas de Tolosa asegura que la colaboración de un hombre, un pastor de la zona, fue crucial para el éxito de la batalla. Según parece, este guió el día anterior a la batalla a las tropas cristianas de Alfonso VIII hasta un buen lugar cerca del campamento musulmán, lo que tuvo un impacto importante en el combate. Un camino, conocido por pocos y por supuesto desconocido para los guerreros que no pertenecían a la zona, a través de Sierra Morena, fue el utilizado por el pastor para ayudar a los cristianos. Los almohades dominaban los pasos y cortaban así el camino a los cristianos. Entonces, Martín Halaja, como según parece se llamaba el pastor, ayudó a Diego López de Haro y otros caballeros a cruzar el puerto de la Losa y así las tropas cruzaron sin peligro y pudieron desplegarse en el flanco occidental musulmán, en un llano conocido como la Mesa del Rey.

batalla_navas

No hay datos históricos ni pruebas irrefutables que lleven a confirmar la identidad o la existencia del pastor, pero la leyenda está ahí y es bien conocida. De hecho, algunos llegaron a afirmar que aquella ayuda provino nada más y nada menos que del mismísimo San Isidro, personalizado en aquel hombre que se ofreció a ayudar a los cristianos en una de las batallas clave de la Reconquista.

En la imagen pueden ver el monumento que en La Carolina, Jaén, muestra precisamente al pastor mostrando el camino a los reyes cristianos.

400px-NavasDeTolosaMonument

Ir a Arriba