Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2012

11 07, 2012

DINAMARCA:Protocolo de Naciones Soberanas.

Por |2014-07-27T19:10:53+01:00miércoles, julio 11, 2012|

Por Victor A. García Guardia.

Escudo francés cuartelado en cruz por la Cruz del Dannebrog (plata bordada de gules); en el centro, un escusón de oro con dos fajas de gules (que representan a la dinastía reinante Oldemburgo). En el primer y cuarto cuarteles, de oro, tres leones leopardados de azur rodeados por nueve corazones de gules (representan los territorios continentales de Dinamarca). El segundo cuartel, de oro, dos leones leopardados de azur (que representan a Schleswig). El tercer cuartel, dividido en tres, tiene tres coronas de oro – dos sobre una – sobre azur que rememoran la Unión de Kalmar con Suecia y Noruega; un macho cabrío de plata sobre azur virado a la diestra que alude a las Islas Feroe, y; de azur, un oso polar de plata virado a la diestra que representa a Groenlandia. El conjunto tiene por tenantes dos salvajes con porras que se yerguen  sobre una base de plata, manto forrado de armiños y rodeado por los collares de las órdenes del Elefante y del Dannebrog, que está timbrado por una corona real forrada de gules.
Escudo oficialmente adoptado el 5 de julio de 1972.
Himno oficialmente adoptado en 1835.
Proporción oficial de la bandera:  28/34 a 28/37.
Paño rojo, con una cruz escandinava de de color blanco. Se le conoce por el nombre de “DANNEBROG” (literalmente, paño danés) y según la leyenda fue enarbolada por primera vez en la Batalla de Lyndanisse, en la que el Rey Valdemar II venció a los estonios. Es la bandera nacional con carácter oficial más antigua del mundo.     
Bandera oficialmente adoptada el 15 de junio de 1219.

ORDEN DEL ELEFANTE
Se concede a: Miembros de la realeza y jefes de estado. 
Condecoración: Elefante esmaltado de plata y acolmillado de oro, con aperos de oro y azur, montado con una torre almenada de gules y conducida por un cornac con ropa y turbante de gules. Pende de una cadena formada por catorce elefantes de oro virados alternativamente a la diestra y a la siniestra, y entre los elefantes, catorce torres almenadas de oro.
Grados: Caballero.
Condecoración adoptada el 1 de diciembre de 1693.
Nombre: Margrethe Alexandrine Porhildur Ingrid.
(Dinastía Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg).
Protocolar: SU MAJESTAD LA REINA
Fecha de Nacimiento: 16 de abril de 1940.
Lugar de Nacimiento: Palacio de Amalienborg, Copenhague.
Coronada el día 14 de enero de 1972.
Título(s): Presidente.
Nombre: Helle Thorning-Schmidt.
Protocolar: Sra. PRIMER MINISTRO.
Fecha de Nacimiento: 14 de diciembre de 1966.
Lugar de Nacimiento: Rødovre, Hovestaden.
Juramentada el día 3 de octubre de 2011.
Título(s): Primer Ministro (“Staatsminister”) y Comandante en Jefe de las F.F.D.D.

10 07, 2012

NUEVA FUENTE PARA INVESTIGAR EL PROCESO JUDICIAL SEGUIDO A TÚPAC AMARU II.

Por |2020-11-13T03:46:34+01:00martes, julio 10, 2012|

El Sr. D. Raúl Antonio Alvistur Trigo, Miembro del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, ha tenido a bien enviarnos una interesante noticia para todos los investigadores y/o interesados en el proceso judicial que se le siguió a don José Gabriel Condorcanqui y Noguera, Túpac Amaru II (1738-1781),  Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, quien lideró entre 1780-1781 la revuelta más importante que hubo en el Virreinato del Perú.
Túpac Amaru II.
El Sr. Alvistur comenta que ya se puede visualizar en los Archivos Españoles (PARES) a todos los cómplices de la rebelión de Túpac Amaru II, buscándolos mediante el código ES.41091.AGI/22.9.980//LIMA,665,N.1, el cual contiene la siguiente información:
Carta Nº 205 de Agustín de Jáuregui, Virrey de Perú, a José de Gálvez, Secretario de Indias, 1783-03-16 Lima (LIMA,665,N.1). Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias. Remite las causas originales seguidas en el Cuzco contra los cómplices de la rebelión del cacique José Gabriel Tupac Amaru, en tres grupos:
Nº 1. Cómplices condenados a muerte: 17 causas.
– José Gabriel Tupac Amaru. Fols. 1-211
– Micaela Bastidas, mujer de Tupac Amaru. Fols. 212-258
– Hipólito Tupac Amaru. Fols. 259-275
– Francisco Tupac Amaru y Marcos Torre. Fols. 276-335
– Antonio Bastidas. Fols. 336-360
– Pedro Mendigure. Fols. 361-381
– Tomasa Tito Condemayta. Fols. 382-400
– Andrés Castelo. Fols. 401-419
– Antonio Oblitas. Fols. 419-431, esclavo negro, a quien se le ordenó ejecutar a don Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, el 10 de noviembre de 1780.
– Ramón Ponce. Fols. 432-447
– Francisco Torres. Fols. 448-467
– Gregorio Enríquez. Fols. 468-475
– Isidro Mamani y Mateo Condori. Fols. 476-488
– Isidro Poma. Fols. 489-500
– Miguel Mesa. Fols. 501-510
– Diego Verdejo. Fols. 511-524
– Miguel Hanco y José Amaru. Fols. 525-539
Nº 2. Cómplices condenados a destierro: 36 causas + 1 lista
– Lista de los reos. Fols. 540-542
– Rafael Paucar. Fols. 543-608
– Felipe Cárcamo. Fols. 609-621
– Esteban Vaca. Fols. 622-628
– Melchor Arteaga. Fols. 629-632
– Diego Ortigosa. Fols. 633-650
– Lucas Collque. Fols. 651-658
– Francisco Castellanos. Fols. 659-665
– Juan de Dios Inca Roca. Fols. 666-723
– Blas Quiñones. Fols. 724-729
– Manuel Ferrer. Fols. 730-736
– Antonio Valdés. Fols. 737-741
– Pascual Mansilla. Fols. 742-746
– Pedro de Soto. Fols. 747-754
– Matías Laurente. Fols. 755-762
– Rafael Guerra. Fols. 763-769
– Pedro Venero. Fols. 770-806
– Jerónimo Andía. Fols. 807-811
– Cristóbal Rafael. Fols. 812-819
– Manuel Quiñones. Fols. 820-826
– Antonio Quispe. Fols. 827-833
– Jacinto Roque Yuber. Fols. 834-841
– Fernando Urpide. Fols. 842-856
– José Mamani. Fols. 857-872
– José Unda. Fols. 873-884
– Mariano Cataño. Fols. 885-894
– Juan Tupac Amaru. Fols. 895-904
– Cecilia Tupac Amaru. Fols. 905-914
– Patricio Noguera. Fols. 915-920
– Francisco Noguera. Fols. 921-934
– Carlos Suñi y Juan Guayllani. Fols. 935-939
– Lorenzo Valer y Tomás García, éste libre. Fols. 940-950
– José Coyo y Pascual Sirena, llamado Condore. Fols. 951-965
– José Esteban de Escarcena y Villanueva y Mariano Banda. Fols. 965 bis – 1.050
– Francisco Molina y Francisco Cisneros. Fols. 1.050 bis -1.082
– Francisco y Lucas Herrera. Fols. 1.083-1.092
– Manuel Galleguillos. Fols. 1.093-1.122
Nº 3. Cómplices absueltos: 11 causas + 1 lista
Lista de los reos Fols. 1.123-1.125
– Miguel Zamalloa. Fols. 1.126-1.142
– Juan Antonio Figueroa. Fols. 1.143-1.178
– Vicente Castelo. Fols. 1.179-1.214
– Isabel Coña. Fols. 1.215-1.218
– Ramón Delgado. Fols. 1.219-1.255
– Felipe Mendizábal. Fols. 1.256-1.263
– José Manuel Yepes. Fols. 1.264-1.270
– Bernardo Payva. Fols. Fols. 1.271-1.283
– Mateo Avellaneda. Fols. 1.284-1.291
– Francisca Aguirre. Fols. 1.292-1.297
– Pedro Pablo y Miguel Landa. Fols. 1.298-1.311
66 anexos
9 07, 2012

UNA CURIOSIDAD HISTORICA: LA ORDEN DE MALTA EN LAS ISLAS VIRGENES.

Por |2020-11-13T03:46:35+01:00lunes, julio 9, 2012|

Por el Dr. Francisco M. de las Heras y Borrero, Presidente de la Diputación de Linajes de esta Casa Troncal.

Cuando se estudia la casi milenaria historia de la Soberana Orden de Malta, rica y variada, tomamos buena cuenta de los avatares sufridos en Tierra Santa, el Mediterráneo y Europa, principalmente, al ser estos lugares, sin duda alguna, los escenarios más significativos de sus gests.

No obstante, la presencia de la Orden, con ejercicio pleno de soberanía sobre una base territorial, puede constatarse en otra parte del planeta, con independencia de su dominio, primero sobre Chipre y Rodas, y, después, sobre Malta y sus islas colindantes.
En efecto, la Orden Soberana de Malta tuvo una presencia más que simbólica en la isla de Saint Croix, una de las Islas Vírgenes  actualmente en posesión de los Estados Unidos.
Pero, ¿cómo llegó esta isla, en pleno mar Caribe, no lejos de Puerto Rico y de República Dominicana a manos de los Caballeros de Malta?, ¿cuánto tiempo estuvo ejerciendo su soberanía plena la Orden de Malta sobre esta isla?, ¿cuándo y cómo perdió su soberanía, que tan apreciada habría resultado cuando la Orden fue expulsada de Malta por Napoleón en 1798, perdiendo así su soporte físico territorial?
Mapa de las Islas Vírgenes.
Vamos, a continuación, a contestar a todos estos interrogantes.
Saint Croix es una isla del mar Caribe, que actualmente es un condado y distrito constituyente de los Estados Unidos en las Islas Vírgenes, con el estatus de Territorio No Incorporado y  que carece de representante en el Congreso. Los habitantes de las islas tienen la ciudadanía estadounidense pero no tienen voto en las elecciones nacionales y no pagan impuestos elevados, salvo los establecidos por el Virgin Islands Bureau of Internal Revenue.
Es la mayor de las Islas Vírgenes estadounidenses, con una extensión de (45 x 11 km). Sin embargo, la capital del territorio, Charlotte Amalie, en recuerdo de Carlota Amalia de Hesse-Kassel, se encuentra en la isla de Saint Thomas.
La historia de la isla de Saint Croix, o Santa Cruz, es, como la historia de gran parte de las islas caribeñas, muy azarosa. Su territorio ha formado parte de varios países diferentes. Fue colonizada sucesivamente por España, Gran Bretaña, Francia, los Caballeros de Malta, Dinamarca y los Estados Unidos.
Cuando Cristóbal Colón llegó el 14 de noviembre de 1493, la isla, a la que bautizó con el nombre de “Santa Cruz”, estaba habitada por indígenas arawaks y caribes. Los enfrentamientos entre españoles y caribes se sucederían durante más de un siglo, hasta que los españoles abandonaron la isla. Durante el siglo XVII llegaron colonos holandeses e ingleses, que pronto se enfrentaron entre ellos por el control del territorio. Finalmente, los holandeses abandonaron la colonia. La presencia inglesa se mantendría hasta 1650, cuando sus asentamientos fueron destruidos por los españoles, que poco después fueron desplazados por los franceses.
Saint Croix- Residencia Colonial.
Y es aquí, durante este periodo de dominación francesa cuando tiene lugar el control, posesión y soberanía plena de la isla de Santa Cruz por parte de la Orden de Malta, pasando a ser gobernada por sus caballeros.
En el año 1653, Phillippe de Longvilliers de Poincy, gobernador de la colonia francesa de Saint Kitts, otra isla caribeña, que ejercía la jurisdicción sobre Santa Cruz, mediante disposición testamentaria  cede dicha isla a la Orden de Malta, que la acepta sin limitación de clase alguna.
Durante ocho años (1653 – 1665) la Orden de Malta es la potencia soberana de esta isla caribeña, bien alejada de Europa y del Mediterráneo. Durante estos años,  cinco Grandes Maestres de la Orden de Malta fueron los soberanos de la isla de Santa Cruz: Jean de Lascaris Castellar, 57º Gran Maestre de 1636 a 1657; Martín de Redín y Cruzat, 58º Gran Maestre de 1657 a 1660; Anne de Clermont de Chaste-Gessan, 59º Gran Maestre de 1660 a 1660; Rafael Cotoner y de Oleza, 60º Gran Maestre de 1660 a 1663; Nicolás Cotoner, 61º Gran Maestre de 1663 a 1680.
En 1665, bajo el mandato de Nicolás Cotoner, la Orden toma la decisión de vender su posesión caribeña ante los obstáculos que entrañaba la lejanía de la misma y las dificultades de todo orden a que tenía que hacer frente en el Mediterráneo. La  isla de Santa Cruz es comprada por la Compañía Francesa de las Indias Orientales, empresa comercial, fundada por las cartas de patentes del 27 de agosto de 1664, cuyo objeto era » navegar y negociar en la zona que abarca desde el cabo de Buena Esperanza, los mares orientales y en toda la India», con monopolio del comercio por un periodo de cincuenta años. Su creación tenía como objetivo competir con la Compañía inglesa de las Indias Orientales y la Compañía holandesa de las Indias Orientales.
A partir de este año, 1665, la Orden de Malta abandona su soberanía sobre el territorio caribeño, replegándose íntegramente al continente europeo.
En 1733 la Compañía Danesa de las Indias Occidentales y Guinea, establecida en Saint Thomas en 1672, obtiene Santa Cruz de la Compañía Francesa de las Indias Orientales. En 1754, las islas de Saint Thomas y Saint Croix fueron vendidas al Rey de Dinamarca, convirtiéndose en colonias reales danesas.
Dinamarca intentó vender o intercambiar las islas durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, participando en negociaciones con los Estados Unidos y Alemania.
 Las islas (excepto Water Island) fueron vendidas, por 25 millones de dólares oro, el 12 de diciembre de 1916 a los Estados Unidos, que tenía intereses debido a su posición estratégica. La administración danesa oficialmente terminó el 31 de marzo de 1917. Debido a la evolución de la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos temía que las islas caribeñas danesas terminaran cayendo en manos de los alemanes, y que las utilizaran como bases militares para atacar a los Estados Unidos y sus intereses. Además del pago en oro, los Estados Unidos aceptaron la reclamación danesa sobre Groenlandia. Finalmente, en 1944, al término de la II Guerra Mundial, Water Island también fue adquirida por los Estados Unidos.
En la actualidad, hay dos ciudades en Saint Croix: Christiansted, con unos 5.000 habitantes, y Frederiksted, con una población de 1.000 habitantes. La población total de la isla se estima en torno a los 65.000 habitantes. El cristianismo, protestantes y católicos, es la religión más practicada.
Saint Croix- Vista de una de sus playas.
 El inglés es la lengua más extendida. El idioma español es hablado por la gran comunidad puertorriqueña y dominicana. La población procedente de otras islas de las Antillas habla francés criollo. En Saint Croix se ha desarrollado un dialecto inglés local, conocido como cruciano (criollo de las Islas Vírgenes), que suele utilizarse en situaciones informales.
Saint Croix y sus arrecifes circundantes, constituye un verdadero paraíso para la práctica del buceo, debido a sus paisajes coralinos, aguas claras y peces tropicales. La isla en sí mide en torno a los 207 km².
Saint Croix, como otras muchas islas caribeñas, obtiene la mayor parte de sus recursos del turismo. Sin embargo, la industria turística se complementa con otras industrias locales. Saint Croix es la sede de Hovensa, una de las mayores refinerías de petróleo del mundo, y  de la destilería Cruzan Rum (Ron Cruceño), que fue fundada en 1760, a partir de la producción local de caña de azúcar, produciendo un ron oscuro de sabor muy peculiar.
 En las reseñas turísticas locales, que caen en manos de los visitantes, se alude tímidamente  a la presencia de la Orden de Malta como entidad soberana de esta isla entre 1653 – 1665. Fue por este procedimiento por el que conocí esta interesante curiosidad histórica, que me llevó a profundizar algo más sobre el tema.
Durante mi breve estancia en Saint Croix, Santa Cruz, no paré de imaginarme la importancia que hoy día tendría la posesión en manos de la Orden de Malta de esta isla caribeña, lo cual reforzaría aún más su incontestable cualidad de ente soberano.
8 07, 2012

«SAN CLEMENTE Y SAN FERNANDO» ANTE LA VIRGEN DE LOS REYES.

Por |2020-11-13T03:46:35+01:00domingo, julio 8, 2012|

 
La corporación hispalense “Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando”, institución que goza de muy buena salud y gran prestigio,  a la que paulatinamente se van sumando algunos  de nuestros más destacados  Caballeros y Damas, el pasado 28 de junio, tras la misa de ocho presidida por el Prior de la corporación en Sevilla, el Ilmo. Sr. Don Adolfo Petit y Caro, Canónigo y Capellán Real del Excmo. Cabildo Catedral Metropolitano Hispalense, hizo una ofrenda de flores a la Virgen de los Reyes, que ostenta el Patronazgo de la corporación.
En la homilía el Prior resaltó la devoción mariana de San Fernando y sus Caballeros. La ofrenda puso en los brazos de la Virgen de los Reyes, todos los sentimientos y trabajos realizados durante este curso.

Como ya comentamos en uno de los muchos artículos que dedicamos a “San Clemente y San Fernando”, ésta es posiblemente una de las instituciones que más ha  destacado de entre las de tintes caballerescos y nobiliarios de nuestro entorno  en estos últimos años,  gracias a las numerosas obras piadosas que está acometiendo sin más ayuda que el esfuerzo personal y dedicación de sus miembros, los cuales son un ejemplo vivo de caballerosidad, religiosidad y trabajo.
7 07, 2012

SANTORAL CATÓLICO: Domingo 8 a Sábado 14 de julio.

Por |2020-11-13T03:46:35+01:00sábado, julio 7, 2012|

DOMINGO 8.
SAN ADRIANO III, PAPA (DOC.884-M.885). SAN ALBERTO O LAMBERTO DE GÉNOVA, MONJE DEL CÍSTER (M.1239). SANTA WITBURGA, PRINCESA ABADESA (M.743). SANTOS AQUILA Y PRISCILA O PRISCA, ESPOSOS MÁRTIRES (SIGLO I). OTROS 15 SANTOS Y BEATOS CELEBRAN SU FIESTA HOY.
SANTO ADRIANO III, PAPA, RETRATO EN MOSÁICO, IGLESIA DE SAN PABLO EXTRAMURO, ROMA. 

LUNES 9.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ, COLOMBIA, CUYA IMAGEN MILAGROSA FUE PINTADA EN EL SIGLO XVI. SANTA VERÓNICA GIULIANI, MONJA CLARISA CAPUCHINA (1660-1727).
SANTOS GODOFREDO DE DUYNEN Y GODOFREDO DE MERVILLE, MÁRTIRES HOLANDESES DEL CALVINISMO (M.1572). MÁS DE 30 SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ.
MARTES 10.
SAN CANUTO IV, REY DE DINAMARCA Y SANTO PATRONO DE SU PAÍS (M.1086). SAN ULRICO, MONJE BENEDICTINO (M.1093). SANTOS ANTONIO NGUYEN HUN QUYNH Y PEDRO NGUYEN KHAC TU, MÁRTIRES EN VIET-NAM (M.1840). BEATOS MANUEL RUIZ Y SUS COMPAÑEROS MARTIRIZADOS EN SIRIA (M.1860). MÁS DE 10 OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
EL MARTIRIO DE SAN CANUTO, OBRA DE CHRISTIAN ALBRECHT VON BENSON, 1843.
MIÉRCOLES 11.
SAN BENITO, ABAD, PATRONO DE EUROPA Y PATRIARCA DEL MONASTICISMO OCCIDENTAL (480-547). SANTA OLGA, PRINCESA RUSA (890-969). SAN PÍO I, PAPA, ELEGIDO EN 140 (M.154). SAN MARCIANO, MÁRTIR (SIGLO II). OTROS 13 SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
ESCENA DE LA VIDA DE SAN BENITO, FRESCO, OBRA DE LUCCA SIGNORELLI, 1497-1498, CLAUSTRO GRANDE DEL CONVENTO DEL MONTE OLIVETO, SIENA, ITALIA.
JUEVES 12.
SANTA VERÓNICA, LA MUJER COMPASIVA DE JERSUSALÉN QUE ENJUGÓ EL ROSTRO DE NUESTRO REDENTOR CAMINO DEL CALVARIO. SANTOS NABOR Y FÉLIX, MÁRTIRES (M.303). SAN JUAN GUALBERTO, ABAD, PATRONO DE TRABAJADORES DE BOSQUES Y PARQUES (M.1073). SAN PAULINO DE ANTIOQUÍA, PRIMER OBISPO DE LUCCA, ITALIA, MARTIRIZADO CON UN SOLDADO, UN SACERDOTE Y UN DIÁCONO (M.67). MÁS DE 20 SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
SANTA VERÓNICA CON EL SUDARIO DE LA PASIÓN, MAESTRO DEL SANTA VERÓNICA, PRINCIPIOS DEL SIGLO XV, ÄLTE PINAKOTHEK, MUNICH, ALEMANIA.
VIERNES 13.
SAN ENRIQUE, EMPERADOR, PATRONO DE LAS PAREJAS CASADAS INFÉRTILES, DE LOS DISCAPACITADOS Y DE LOS RECHAZADOS POR LAS ÓRDENES RELIGIOSAS (972-1024). SANTA TERESA DE LOS ANDES, CARMELITA DESCALZA CHILENA, PATRONA DE LA JUVENTUD (1900-1920). BEATO CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ SANTIAGO, LAICO NACIDO EN PUERTO RICO (1918-1963). SAN SERAPIO, MÁRTIR (M.195). MÁS DE 15 OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
SANTA TERESA DE LOS ANDES, NACIDA  JUANA FERNÁNDEZ DEL SOLAR, SANTIAGO, CHILE.
SÁBADO 14.
SAN FRANCISCO SOLANO (FRANCISCO SÁNCHEZ-SOLANO Y JIMÉNEZ) FRANCISCANO MENOR, NACIDO EN ANDALUCÍA, PASÓ AL VIRREINATO DE LIMA DONDE MURIÓ (1549-1610). SAN ULRICO, ABAD FUNDADOR Y AUTOR DE IMPORTANTES LIBROS CANÓNICOS (1029-1093). OTROS 9 SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA

.
SAN FRANCISCO SOLANO Y EL TORO, 1645, OBRA DE BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO, REAL ALCÁZAR DE SEVILLA, ESPAÑA.

EL CONDE DE QUINTA ALEGRE.
6 07, 2012

GEREDA Y GIOVANELLI: Heráldica de nuestros Caballeros y Damas.

Por |2014-07-27T19:10:53+01:00viernes, julio 6, 2012|

Escudo Partido: 1º de azur, un castillo de plata acompañado en orla de doce estrellas de oro; bordura jaquelada en dos órdenes de azur y plata. 2º de azur, tres flores de lis de oro; bordura de gules. Sobre el todo un escusón cuartelado en aspa : 1º y 3º de sinople, una banda de gules perfilada de oro. 2º y 4º de gules, diez panelas de plata. Brochante sobre el todo unas cadenas de oro en aspa.

Escudo: De azur, sobre ondas de azur y plata, una barca con una vela, toda de plata, con dos tripulantes, uno a cada lado del mástil. Bordura de Oro.

5 07, 2012

EXTREMADURA: Banderas y Escudos de las Comunidades Autónomas que componen el Reino de España.

Por |2020-11-13T03:46:35+01:00jueves, julio 5, 2012|

La Bandera: según consta en el artículo 4-1 del Estatuto de Autonomía de esta Comunidad, la bandera de Extremadura está formada por tres franjas horizontales iguales,  siendo éstas en orden de superior a inferior de color verde, blanco y negro, respectivamente.
“Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero (BOE nº 49, de 26 de febrero), reformada por Ley Orgánica 8/1994, de 24 de marzo (BOE nº 72, de 25 de marzo) y por Ley Orgánica 12/1999, de 6 de mayo (BOE nº 109, de 7 de mayo). Estatuto de Autonomía de Extremadura. Artículo 4º. 1. La bandera extremeña está formada por tres franjas horizontales iguales, verde (Pantone 354), blanca y negra, por este orden (…)”.

Representa oficialmente a la Comunidad Autónoma desde 1983, no obstante, desde 1980 se había popularizado entre los extremeños como su principal símbolo de identidad regional, y hoy la podemos ver en todos los edificios y actos oficiales cargada con el escudo oficial de la Comunidad.
Aún siendo un símbolo de tan reciente creación, desconocemos quien puede ser su autor, como así mismo tampoco podemos afirmar con rotundidad a que representan los tres colores escogidos. En varias publicaciones de carácter oficial, se dice que los tonos de la bandera son un homenaje a la historia medieval de la región, representando: el verde al color del emblema de la Orden de Alcántara, implantada en el territorio de la actual provincia de Cáceres y posteriormente asentada también en Badajoz. El blanco por ser el color empleado en el pendón real de León, repobladora de la región, y el negro en honor al estandarte de igual color de los reyes aftásidas del Reino de Badajoz, cuyo reinado destacaría por su contribución al arte y la cultura. No obstante,  popularmente a estos colores se les da otra significación: el verde como color de la esperanza por la nueva Extremadura que renace, el blanco como símbolo de la pureza de la región y el negro como tributo a los numerosos emigrantes que hubieron de dejar Extremadura.
El Escudo: según el artículo 3º del mencionado precepto legal, es de boca a la española. Timbrado en coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel de oro un león rampante de gules linguado y uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro, rodeadas de una cinta de plata con la leyenda «Plus Ultra» cargada de letra de gules. En punta ondas de azur y plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada.

Escudo usado por los organismos oficiales.
La descripción oficial ha sido sin embargo objeto de numerosas críticas por parte de académicos y heraldistas. D.Pedro Cordero Alvarado ha ofrecido un detallado estudio de los errores que comporta, tanto de diseño como de blasonado y fundamento histórico y heráldico, ofreciendo para una mejor definición la siguiente descripción : escudo cortado. 1º:En campo de oro, un león de gules; partido, de gules, un castillo de oro, aclarado de plata. 2º. De azur, una filacteria de plata, acostada y acolada a dos columnas corintias de oro, cargada en su centro con el lema: “PLUS ULTRA”, en letras de gules; en campaña, 4 ondas de plata y 4 de azur. Sobre el todo, un escusón cargado con una encina de sinople. Se timbra con una corona real abierta.
Escudo » más acertado» heraldicamente.

4 07, 2012

II ENCUENTRO ENTRE LAS ACADEMIAS DE CIENCIAS GENEALÓGICAS DE NICARAGUA Y COSTA RICA.

Por |2020-11-13T03:46:36+01:00miércoles, julio 4, 2012|

En el marco del LX Aniversario de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, y dando cumplimiento al Acuerdo firmado en 2010, se está celebrando el II Encuentro entre estas dos Academias  en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, de la Ciudad de Alajuela, con visitas a las ciudades de San José y Cartago, desde ayer 4 de julio al viernes 6 de julio de 2012 inclusive. A este Encuentro han sido invitados a participar otros representantes de academias y centros similares de Nicaragua y República Dominicana , así como a los Académicos Honorarios, de número y correspondientes.

ACTIVIDADES EN ALAJUELA, EL PASADO MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2012.

09.am. Recepción, inscripción y acreditación de los participantes al Encuentro en el Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría.
10.a.m. Solemne Acto de inauguración del II Encuentro entre ambas academias de Ciencias Genealógicas de Nicaragua y Costa Rica.
-Palabras del Presidente de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas, Don Silvio Isaba Acuña.
-Palabras del Presidente de la Academia Dominicana de Ciencias Genealógicas, Inc, Ing. Don Luis José Américo Prieto Nouel.
-Palabras del Presidente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Don Yves de La Goublaye de Ménorval R.
10:30 Refrigerio.
11:a.m. Inicio del Programa de ponencias.
12:30 a.m. Almuerzo en el Museo Juan Santamaría.
2:30 p.m. Continuación con el programa de ponencias
05.p.m. Final de las sesiones de presentación de ponencias.
06.pm. Ballet folklórico alajüelense ofrecido por la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.
07.p.m. Cocktail de Bienvenida ofrecido por la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, en el Museo Juan Santamaría.
HOY JUEVES 5 DE JULIO DE 2012, ACTIVIDADES EN SAN JOSE.
08 a.m. Salida del hotel para San José.
09:a.m. Visita guiada del Cementerio General de San José, por el Profesor Don Tomás Federico Arias Castro, catedrático de la U.C.R. y Académico de Número de la ACCG.
10.30 a.m. Visita al archivo eclesiástico de la Curia Arquidiocesana de San José.
12.30 a.m. Almuerzo libre.
03. p.m. Visita a la Sede de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (Barrio Francisco Peralta).
05.p.m. Homenaje del gran científico, educador y genealogista don Anastasio Alfaro, primer Director del Museo Nacional de Costa Rica y presentación de la ponencia del Académico Don Guillermo De la Rocha Hidalgo sobre “los médicos nicaragüenses en Costa Rica”.
06:30 p.m. Regreso a la ciudad de Alajuela.
07.p.m. Concierto de piano en honor de los visitantes (Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría).
07:30 p.m. Cena libre.
MAÑANA VIERNES 6 DE JULIO DE 2012, ACTIVIDADES EN CARTAGO.
08 a.m. Salida del hotel para Cartago.
09:30 a.m. Visita de la Basílica de la Virgen de los Ángeles, Patrona de Costa Rica.
11.00 a.m. Visita guiada por el Académico de Número D. Enrique Valverde Runnebaum, a San Rafael de Oreamuno, Cartago a la Tumba de Monseñor Dr. Don Víctor Manuel Sanabria Martínez, II Arzobispo de San José, y gran genealogista.
12:30 a.m. Visita de la antigua iglesia de Orosi.
01:30 p.m. Almuerzo libre en las inmediaciones de Orosi.
03.p.m. Regreso a la ciudad de Alajuela.
04:30.p.m. Acto solemne de clausura en el Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría.
-Entrega del Diploma de Reconocimiento a las labores realizadas durante 60 años por la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas por la Alcaldía de Alajuela.
-Entrega de Diplomas de Académicos Honorarios a los Académicos de Número Don Oscar Aguilar Bulgarelli y a Don Raymundo Brenes Rosales.
-Entrega de Diplomas de la Academia Dominicana de Ciencias Genealógicas a los miembros de la Junta Directiva de la Academia Costarricenses de Ciencias Genealógicas.
-Entrega de Diplomas a los participantes al II Encuentro.
-Actuación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Municipal de Alajuela.
SÁBADO Y DOMINGO 7 Y 9 DE JULIO DE 2012, ACTIVIDADES TURÍSTICAS LIBRES.
El Académico de Número Don Rodrigo Fernández Castillo les podrá colaborar con la preparación de alternativas de actividades turísticas que se pueden realizar, a partir de Alajuela.

3 07, 2012

INGRESO EN LA S.O.M. DEL HIJO DE NUESTRO CANCILLER PARA PORTUGAL.

Por |2014-07-27T19:10:53+01:00martes, julio 3, 2012|

El pasado 23 de junio, D. Simao Luis Dias Marques Escudero de Campos, hijo del Canciller para Portugal de esta Casa Troncal D. Vitor Escudero de Campos, ha  sido recibido como Caballero en la Soberana Orden de Malta.

D.Simao Luis ha tenido el honor de ser apadrinado,  para este acto, por S. A. R. D. Miguel de Bragança, Duque de Viseu.
Por pensar que puede ser de interés para todos nuestros lectores y amigos, acompañamos  a la entrada de hoy con la circular completa de los referidos actos, remitida a esta Casa Troncal el  pasado día 28 de junio.

Para poder leer la circular correctamente, puede picar sobre las imágenes.
2 07, 2012

ELECCIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES DEL INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS.

Por |2020-11-13T03:46:36+01:00lunes, julio 2, 2012|

Y BREVE RESEÑA SOBRE EL NACIMIENTO EN EL AÑO 1940 DE LA ENTIDAD DECANA DE LA GENEALOGÍA ARGENTINA.
Por D. Jorge A. Vera-Ortiz, Caballero de esta Casa Troncal.

El pasado lunes 14 de mayo de 2012 se eligieron nuevas autoridades del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, entidad decana de estas disciplinas en la Argentina.  Sus autoridades se renuevan cada tres años, y los candidatos, de acuerdo a sus normas estatutarias, deben ser Miembros Vitalicios y de Número pudiendo reelegirse. Para ser postulado como miembro de la Comisión Directiva se debe contar con un mínimo de 3 años de antigüedad y para la presidencia y vicepresidencia 10 años en la Institución.
 El día mencionado, luego de cumplir con el proceso estatutario del sufragio para el período 2012-2015, y por voto unánime de los presentes, la nueva Comisión Directiva quedó constituida de la siguiente manera:
Presidente.
D. DIEGO J. HERRERA VEGAS
Vicepresidente.
Da. ESTHER RODRIGUEZ de SOAJE PINTO
Secretario.
D. LUIS G. DE TORRE
Prosecretario.
D. LUIS C. MONTENEGRO
Tesorero.
D. ROBERTO R. AZAGRA
Protesorero.
D. MARCELO AUBONE IBARGUREN
Director de Publicaciones.
D. ERNESTO A. SPANGENBERG
Director de Biblioteca y Archivo.
D. JORGE A. VERA-ORTIZ
Comisión Revisora de Cuentas.
D. LUIS MARCOS FURST ZAPIOLA
D. JUAN MANUEL MEDRANO BALCARCE
D. GUILLERMO MACLOUGHLIN BREARD.
Cabe anotar que desde su fundación y hasta nuestros días, fueron sucesivamente presidentes del Instituto:
D. Miguel A. MARTÍNEZ GÁLVEZ (y luego perpetuo hasta su fallecimiento) – D. Raúl A. MOLINA – D. Jorge de DURAÑONA Y VEDIA (perpetuo hasta su fallecimiento) – D. Félix F. MARTÍN Y HERRERA (y luego perpetuo hasta su fallecimiento) – D. Carlos T. PEREIRA LAHITTE – D. Ernesto Agustín SPANGENBERG y D. Diego J. HERRERA VEGAS.
Creemos por su importancia que amerita recordar en esta página, en breve síntesis, el nacimiento de esta histórica Institución argentina. Su fundación se debe a la noble iniciativa del erudito historiador argentino D. ENRIQUE DE GANDÍA.  Así el 10 de Noviembre de 1940, festividad de San León Magno, Papa y doctor de la Iglesia, nace el Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas y marca el puntapié inicial con las llamadas ciencias heroicas y cultura argentina vinculada a este quehacer. Esta fecha representa un jalón inagotable que dio nuevos impulsos a los estudios históricos-genealógicos, tanto en la Argentina como también en la América hispana, sin divorcio con la Madre Patria no sólo político sino también social, y adaptar estos institutos genealógicos a la vida republicana del país que fuera cuna del general San Martín.
Ardua fue la tarea, principalmente en la creación original que debía tener el Instituto.
Con carácter apolítico y puramente cultural de las investigaciones genealógicas y heráldicas, el 10 de Noviembre de 1940 se reunieron en el Museo Municipal de Arte Colonial, entre otros, Jorge y Lautaro Durañona y Vedia; Enrique de Gandía, gran cultor del género histórico; Miguel A. Martínez Gálvez, que fue presidente perpetuo por su labor en el instituto; Ricardo W. Staudt, que fuera el primer vice presidente; y Alfredo Díaz de Molina, el primer secretario y el mentor de la primera Revista genealógica argentina llamada “GENEALOGÍA”, órgano oficial que publica regularmente el Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, y que en verdad por su volumen se trata de un auténtico libro dedicado a esta ciencia.
Menos de un año después, el 10 de septiembre 1941, se produjo otro jalón importante para nuestra actividad: el Instituto inauguró la primera Exposición de Arte Heráldico y Ciencia Genealógica de Sudamérica, la que fue un trascendente acontecimiento para la cultura de nuestro país y del subcontinente.
 Como todo acto fundacional y de la materia de que se trata, estas novedades que sin solución de continuidad se proyectaron en el tiempo hasta nuestros días, fueron producto de la excepcional competencia de un cuerpo académico, al que pertenecían gran parte de no sólo los principales historiadores y genealogistas de Buenos Aires, sino de las provincias argentinas y de América.
Es de nombrar que las difíciles investigaciones genealógicas llevadas a cabo por esos reconocidos estudiosos, antes de la fundación de nuestro Instituto, deben ser consideradas en la Argentina como los antecedentes que nos habrían de conducir inevitablemente a su fundación.  Y esto es así ya que muchos de los precursores de estas disciplinas, terminaron por pertenecer a la Decana de nuestra ciencia, ya sea como Miembros de Número o Correspondientes.
Así podemos citar, sin animo de olvidar a algunos, a nuestros Miembros Correspondientes por aquellos tiempos, como fueron D. Atilio Cornejo por Salta, D. Fermín Arena Luque por Entre Ríos, D. Carlos Luque Colombres por Córdoba, D. Fernando Morales Guiñazú por Mendoza; D. Cornelio Sánchez Oviedo por Catamarca, D. José de Rújula y Ochotorena, entre otros, por España, D. Juan Luis Espejo por Chile, y otros eximios cultores de nuestra actividad y que por razones de espacio no podemos abundar aquí.
Hablábamos recién de antecedentes, y por citar algunos de los que nos vienen a la memoria, lucen el manuscrito genealógico sobre la célebre familia cordobesa de los Tejada, de autor anónimo, atribuido a uno de sus descendientes. La «Genealogía de las familias Sánchez de Bustamante, Quintana, Alvarado”, etc., estudiada por Juan Sánchez de Bustamante. Referencia a antecedentes familiares los encontramos también en «Recuerdos de provincia» de Sarmiento. Los «Linajes santiagueños» de Andrés Figueroa, uno de los estudios más completos y serios, siendo que su obra es de obligada consulta por parte de casi todos nosotros. Manuel Soria a principios del siglo XX con sus “Familias Vallistas” en Catamarca. José Ignacio Garmendia en Tucumán, Manuel Ricardo Trelles y José Arturo Scotto en Buenos Aires. Córdoba produce la figura ilustre de Luis G. Martínez Villada del que basta citar su obra sobre «Los Cabrera» para rendirle cumplido homenaje como investigador. Fecunda fue la labor de quienes le han seguido, como Arturo G. de Lazcano Colodrero, con sus «Linajes de la Gobernación del Tucumán», el erudito cordobés, Carlos A. Luque Colombres con su «Gaspar de Medina, Conquistador y Genearca» o “El Deán Doctor Don Gregorio Funes. Arraigo de su familia en América” y otras investigaciones históricas. Santa Fe tuvo a nuestro presidente perpetuo Miguel Ángel Martínez Gálvez y su tan recordado: «Orígenes y linajes argentinos», publicados por la prestigiosa revista «El Hogar», que abarca a más de 200 familias argentinas.
También a la altura de esta fecunda época de la genealogía argentina, iniciada con la fundación de nuestro Instituto, están Fernando Morales Guiñazú en Mendoza, autor entre otras obras de las «Genealogías de Cuyo” y Atilio Cornejo en Salta, fecundo historiador, uno de los primeros colaboradores de nuestra Revista, autor de «Genealogías de Salta» y de valiosos estudios sobre la época de la conquista.  Buenos Aires produce tres genealogistas de enjundia como Carlos Calvo, uno de los fundadores de nuestra decana entidad, con sus seis voluminosos tomos del «Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata» que son su muestra más acabada, más allá de sus errores, cosa natural en obra tan extensa. Tal vez Ricardo de Lafuente Machain y Raúl A. Molina sean los dos más profundos y completos historiadores del Buenos Aires colonial con obras de minuciosa investigación y estricta seriedad. Lafuente Machain lo ha hecho con «Los Machain», «Los Sáenz Valiente» y en sus estudios sobre los conquistadores del Río de la Plata. Molina tiene su obra imperecedera en »Hernandarias. El hijo de la tierra».  Grave pecado sería no dejar de citar, también con letras mayores, a nuestro Miembro Vitalicio Hugo Fernández de Burzaco y su “Padrón de habitantes del Río de la Plata” en 6 tomos, del que la mayor biblioteca genealógica argentina lleva su nombre en su memoria en una sala especial del Jockey Club de Buenos Aires, creada por la generosa donación de libros que luego de su muerte realizó su mujer, Da. Mirtha Chena de Fernández Burzaco.  
También escritores de los que no hace falta decir nada al citar sus nombres, como Carlos Ibarguren, Manuel Mujica Lainez, Jorge A. Serrano Redonnet, Enrique Udaondo, Gustavo Martínez Zuviría, también conocido por su nom-de-plume Hugo Wast, Carlos Saavedra Lamas, han acrecentado la fama internacional del Instituto.
Todos ellos ameritan considerarse como precursores de esta disciplina que ocupa un espacio principal dentro del campo de las ciencias sociales, ya que, como bien dice Luque Colombres: “la genealogía no es una ciencia auxiliar de la historia, sino una de sus ramas”. El año 1940 tomaría, pues, contornos hasta entonces desconocidos en nuestra Patria; en ese año, con la fundación del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, se inicia una época que podrá ser llamada, como alguna vez lo dijera Díaz de Molina “la edad de oro de la genealogía argentina”.
No podemos dejar de mencionar aquí que tres Miembros actuales de este Decano Instituto integran las filas de nuestra antigua Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, y ellos son D. Bernardo Lozier Almazán, escritor e historiador de extraordinaria pluma, D. Luis Mc Garrell Gallo, reconocido heraldista que trasciende nuestras fronteras, y por último el autor de este artículo. 
Por supuesto que la lista de los estudiosos de nuestros núcleos sociales es inmensa, pero los BOLETINES trimestrales y la Revista GENEALOGÍA en sus 34 tomos publicados por el Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas hasta la actualidad, nos dan un panorama de esta gran obra de cultura que rinde homenaje y une a las familias del presente con sus antepasados, cada una con su propia y personalísima bandera: “el APELLIDO”. 
En el Nº I de la Revista GENEALOGÍA del Instituto, que vio la luz en noviembre de 1942, se lee en su prefacio:
“A los dos años de fundado el INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS y, al festejarse el acontecimiento magno del 450° aniversario del Descubrimiento de América, sale por primera vez en la Argentina una revista de este carácter nacional.”…. “Incumbe al INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS acometer estos estudios, de por sí lentos y difíciles. Por medio del órgano oficial de su Revista, tratará de servir al país investigando en sus raigambres las fuentes de la cultura americana.”
¡Y vaya que lo ha hecho!… hoy podemos ver sus imperecederos frutos.
Sólo resta para recordar aquel día en que nace nuestra entidad, transcribir su ACTA DE FUNDACIÓN (10 de Noviembre de 1940)
“En la ciudad de la Trinidad(*)y Puerto de Buenos Aires, a diez días del mes de Noviembre de mil novecientos cuarenta años, reunidos en el Museo Municipal de Arte Colonial, los señores Adolfo Blin de Bourdon, Alfredo Díaz de Molina, Jorge Durañona y Vedia, Lautaro Durañona y Vedia, Enrique de Gandía, Miguel A. Martínez de Béthencourt y Gálvez, Vicente Y. Martínez Perichón, Iván Carlos Moreno, José Pérez-Valiente de Moctezuma y Ricardo W. Staudt; los señores Gandía y Pérez-Valiente manifestaron que, con fecha doce de Octubre del corriente año, es decir el Día Glorioso de la Raza, habían invitado por escrito a los señores presentes, para fundar el INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS. Hubo un cambio de ideas, en el que se recordó la necesidad que se sentía en la Argentina, desde hacía más de diez años, de crear un Instituto que profundizara la continuidad de nuestra raza y de nuestras sociedades, a través de los siglos. Los señores presentes estuvieron todos de acuerdo, en que había llegado el momento de dar vida al INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS, no sólo para unir a las personas especializadas en estos estudios, sino para ahondar las investigaciones genealógicas y heráldicas y divulgar sus resultados por medio de publicaciones y conferencias. En consecuencia se resolvió declarar fundado, en el día de la fecha, a las diez y nueve horas, el INSTITUTO ARGENTNO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS y considerar Miembros Fundadores a los señores presentes. Por unanimidad se acordó reconocer también como Miembros Fundadores del Instituto, a los señores Adolfo Alsina, Carlos Calvo, Jorge Escalada Iriondo, Miguel Escalada Iriondo, Tomás de Estrada y Manuel Mujica Láinez.
A continuación se resolvió nombrar secretario del Instituto, hasta que se eligiese la Comisión Directiva, al Sr. Miguel A. Martínez de Béthencourt y Gálvez; y los señores Gandía y Pérez-Valiente presentaron un proyecto de Estatuto previo, que fue aprobado en general, hasta tanto se constituyese el Instituto con todos sus Miembros, en forma definitiva. Se dio por terminada la reunión.”
(*) Obsérvese que como nombre de la ciudad conocida en todo el orbe como “Buenos Aires”, en este Acta se la cita como de “la Trinidad”, ya que ese año de 1940 todavía, y aun hasta el año 1996, en realidad su nombre jamás había sido cambiado por el de Buenos Aires, ni oficialmente ni por documento público; aunque en la práctica así fue llamada o comúnmente conocida.
Bajo el lema «Honrar, honra» que constituye la divisa de nuestro Instituto, habremos de citar aquí, intentando rendir un justo y sencillo homenaje a nuestros primeros precursores. Ellos fueron:
Don Adolfo ALSINA †
Don Carlos CALVO †
Don Alfredo DIAZ de MOLINA †
Don Jorge de DURAÑONA y VEDIA †
Don Jorge de ESCALADA IRIONDO †
Don Miguel de ESCALADA IRIONDO †
Don Tomás J. de ESTRADA †
Don Enrique de GANDIA  †
Don Vicente Ignacio MARTINEZ †
Don Miguel A. MARTINEZ GALVEZ †
Don Manuel MUJICA LAINEZ †
Don Ricardo W. STAUDT †

Ir a Arriba