Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Sin categoría

15 03, 2018

Historia de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

Por |2020-11-13T03:34:52+01:00jueves, marzo 15, 2018|

 

Emblema de la actual Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

Emblema de la actual Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

Historia de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza es una institución nobiliaria que ha tenido diversas funciones en la ciudad de Zaragoza, (España), y que tiene su origen en el siglo XII.

Durante o después de la conquista cristiana de Zaragoza en 1118, algunos caballeros de la aristocracia, siguiendo corrientes caballerescas que imperaban en la Europa de la época, pasaron a llamarse entre sí Caballeros de San Jorge, por la advocación a San Jorge entre los caballeros de la época.

Este grupo formaría más tarde un capítulo nobiliario, el Capitol de Caballeros e Infançones de la Ciudat de Çaragoça, cuya fecha exacta de fundación es desconocida, pero que se cree fue ligeramente posterior a la conquista de Zaragoza. Este capítulo, al igual que instituciones similares, como cofradías o hermandades, pretendía defender los privilegios de los nobles frente la burguesía de las ciudades que lentamente iba ganado derechos y privilegios. El documento más antiguo que se conserva de esta institución es del 28 de marzo de 1291, por el que el Capitol se compromete a colaborar junto con el Concejo y los gremios a mantener la paz en la ciudad.

En el siglo XV, el Capitol se integró en el ejército de Zaragoza, donde defendió los privilegios de la ciudad.

En 1457, el Capitol creó la Cofradía de Justadores de San Jorge que se obligaba a organizar justas y torneos en la ciudad con motivo de visitas, natalicios, bodas reales, etc., como correspondería a la capital del reino. Esta cofradía, que tenía su sede en la Alfafería de Zaragoza, con el tiempo llegó a absorber al capítulo.

La Cofradía de Caballeros de San Jorge

A principios del siglo XVI, el Capitol solicita a Fernando el Católico que confirme las ordenaciones para la creación de la Cofradía de Caballeros e Infanzones bajo el auspicio de San Jorge, patrón de Aragón y de la caballería. Fernando confirma la creación el 24 de mayo de 1505.

La sede de la nueva Cofradía estaría en el Palacio de la Diputación del Reino, destruido en la Guerra de la Independencia Española, en el que poseían un altar y un retablo dedicado a San Jorge. Formada por caballeros e infanzones aragoneses, tenía como fin, aparte de celebrar justas y torneos, honrar a San Jorge y realizar actos religiosos y de asistencia.

En 1591 a raíz de las Alteraciones de Zaragoza, la Cofradía de Caballeros de San Jorge se alinea con las tropas aragonesas para defender los Fueros del Reino en contra del rey Felipe II. Felipe II excluyó a muchos de los miembros de la Cofradía de manera expresa del perdón que concedió al año siguiente, como fue el caso para Diego de Heredia, Martín de Lanuza, Juan de Luna, Tomás Pérez de Rueda o Manuel Donlope.

La cofradía no se recuperó hasta el reinado de Carlos II de España, que los incluye en su elenco y aprueba nuevas ordenanzas.

Durante la Guerra de Sucesión, la Cofradía tomó el lado del archiduque Carlos, el pretendiente de la casa de Austria, al igual que el resto de Aragón. Al ganar el pretendiente de la casa de Borbón, Felipe V de España, este requisó todos los bienes de la Cofradía. Sin embargo, más tarde el mismo Felipe V entrega a 8 nobles y 16 caballeros e infanzones el gobierno del Concejo de Zaragoza, con lo que la Cofradía pasa a regir la ciudad.

La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

h3

Los miembros de la Cofradía tuvieron una participación activa en la Guerra de la Independencia Española y los Sitios de Zaragoza. A destacar el general Palafox, hijo de los marqueses de Lazán, cuyos ascendientes habían formado parte de la Cofradía durante generaciones. El 24 de diciembre de 1808 Palafox empleó a Caballeros Infanzones del Reino para crear el Cuerpo de Caballería de los Almogávares para la defensa de la ciudad.

La actividad de la Cofradía fue retomada en 1813, tras la huida de los franceses.

En 1819 siendo rey Fernando VII, En 1819, el rey Fernando VII eleva la Cofradía al rango de Maestranza en agradecimiento a su actuación durante los Sitios de la ciudad y por tanto se constituye la Real Maestranza de Zaragoza, el hermano del rey Don Francisco de Paula es nombrado Hermano Mayor. Para ser miembro de la Maestranza se exigía ser español, profesar la fe católica, probar la nobleza de sus cuatro primeros apellidos (si era casado debía acreditar la nobleza de los dos apellidos primeros de la esposa), acreditar una excelente conducta moral, no tener deudas, el uniforme se formaba con espada con empuñadura ornamentada, casaca y pantalón azul turquí y sombrero con pluma.

img9 img8

La Maestranza de Zaragoza tenía adquiridos derechos reales antiguos, el rey Fernando ‘El Católico’ había autorizado la Cofradía de San Jorge mediante Real privilegio de mayo de 1505. Zaragoza quiso formar una Real Maestranza acogiéndose a los estatutos y favores reales de la Cofradía de San Jorge. El rey Fernando VII confirma la solicitud con fecha 10 de octubre de 1819, permitiendo la transformación de la Cofradía de San Jorge en la Real Maestranza de Zaragoza.

Tras la destrucción del Palacio de la Diputación del Reino, la Real Maestranza tendría su sede en la iglesia de Santa Isabel de Portugal, el Salón Consistorial, el Palacio de la Aduana o el Palacio de los Marqueses de Ayerbe. En 1835 fijan la sede definitivamente en la casa de Miguel Donlope, que compraron el 24 de junio de 1912 a la familia Jordán de Urriés.

Sin títiulo

Cruz de Íñigo Arista, también usada como venera de la Real Maestranza.

Un Real Decreto firmado por Alfonso XIII el 14 de diciembre de 1908 permitió el uso de la cruz de Íñigo Arista como insignia de la Maestranza.

Es la última que se ha creado de entre las cinco maestranzas de caballería existentes: Ronda (creada en 1572), Sevilla (1670), Granada (1686) y Valencia (1690). Así pues, la de Zaragoza es la más reciente de las Maestranzas, pero la de origen más antiguo.

Virgen del Pilar con manto de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

Virgen del Pilar con manto de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

En la actualidad la Real Maestranza se dedica también a la promoción de la ciudad de Zaragoza.

14 03, 2018

Las Caballerizas Reales: así se prepara la ceremonia más brillante del Estado

Por |2020-11-13T03:34:52+01:00miércoles, marzo 14, 2018|

D. Alfredo López Ares, colaborador habitual del Blog, nos remite este interesante artículo de ABC, para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. 

logo-abc-2

FUENTE Y VER VIDEO: http://www.abc.es/espana/casa-real/abci-abc-muestra-primera-caballerizas-reales-prepara-ceremonia-mas-brillante-estado-201803110312_noticia_amp.html

Las Caballerizas Reales: así se prepara la ceremonia más brillante del Estado

 Sin título

Caballos y hombres se engalanan para el acto más solemne: la presentación ante el Rey de los nuevos embajadores

Almudena Martínez-Fornés 12/03/2018

Son las seis de la mañana y los caballos del Palacio Real han desayunado antes de lo habitual. Algunos ya intuyen, por el movimiento en las cuadras, que hoy romperán su rutina y saldrán a pasear con las carrozas históricas por las calles de Madrid, como llevan haciendo, ellos y sus predecesores, desde hace siglos. Desde el patio llega el sonido de cascos y relinchos de otros caballos venidos de fuera que se sumarán a la ceremonia más brillante, solemne y antigua del Estado.

19 patio-kpPG--1350x900@abc

Será la primera imagen de España que reciban los embajadores extranjeros recién llegados a Madrid y, sin necesidad de palabras, percibirán que han llegado a una de las naciones más antiguas del mundo y maestra en el arte de recibir. Es el lenguaje del protocolo en su máxima expresión. Aunque en todos los países los embajadores presentan sus cartas credenciales ante el jefe del Estado -Rey o presidente-, solo un par de Monarquías -Reino Unido y Japón- podrían competir con este ceremonial. Algunos embajadores se emocionan hasta las lágrimas ante el alarde de protocolo, arte, historia y cultura que despliega España para ofrecer su mejor imagen ante el exterior.

20. zaguan-kpPG--1350x900@abc

Entre las bambalinas se respira la experiencia de siglos. Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer para que la representación más seria del Estado salga perfecta. El personal de Palacio lleva cientos de años haciéndolo y saben que el éxito depende del cuidado de los detalles. Algunos son profesionales del caballo, como el cochero y el jinete, pero la mayoría han abandonado hoy sus ocupaciones habituales -propias del siglo XXI- para dar un salto en el tiempo. Con toda naturalidad, se visten «a la federica», con los uniformes de gala de la época de Carlos III, se cubren la cabeza con pelucas blancas y se convierten en lacayos y palafreneros del siglo XVIII.

16. carroza-kpPG--1686x900@abc

Las carrozas pesan más de 3.000 kilos

Mientras los hombres se visten, los animales se engalanan con atalajes de época. Son caballos holandeses (raza KWPN), de gran alzada (más de 1,76 metros), cuello esbelto, patas finas y aspecto elegante. También son de fuerte constitución (pesan más de 600 kilos) porque las carrozas de las que tiran pesan más de 3.000 kilos y no tienen frenos. Son los animales los que las tienen que frenar. Además, todos son de capa castaña u oscura, como corresponde a los embajadores, según el protocolo. Para trasladar a los Reyes, los caballos deberían ser blancos, pero no hay monturas blancas en las cuadras de Palacio.

9. carrozas cubiertas-kpPG--1319x900@abc

Como todos los días, a los caballos se les cepilla, se les pasa la rasqueta, la bruza y un trapo con agua y betadine por todo el manto. Se les escarban los cascos para revisar que no tengan ningún elemento que les moleste. En cada cuadra figura su nombre enmarcado: Gandhi, Cid, Janto, Yiyo, Gimeno, Flavio, Athos, Brezo, Conde… Los equinos reciben cuidados diarios y salen a pasear todas las mañanas, explica Carlos Jerónimo, encargado de las Caballerizas Reales. Tienen veterinario de cabecera y en las cuadras hay dos boxes de enfermería para caballos enfermos o conflictivos.

5.dia ceremonia-kpPG--1350x900@abc

Ensayos diarios

Cuando no hay ceremonia ensayan en los jardines del Campo del Moro con la «domadora», un coche que pesa lo mismo que las carrozas históricas, reservadas para actos oficiales. Los caballos disponen de una cama muy mullida, con mucha viruta, para amortiguar su gran peso y compensar sus paseos por el duro pavimento. El ancho de sus herraduras es mayor de lo habitual para que pueda expandirse en el impacto de la pisada. Además, en los pies y en las manos llevan ramplones y conos de tungsteno para reducir los resbalones porque, si un caballo tropieza o se desliza, desestabiliza todo el tiro. El elemento más temido por el cochero es la nieve, pero si toca ceremonia, se sale en cualquier circunstancia.

14. cascos-kpPG--1350x900@abc

Los animales reciben doma continua y diaria. Los nuevos ejemplares se compran con dos años y medio de edad, llegan domados y y van cogiendo oficio con los años. Los ejemplares veteranos son muy buenos para enseñar a los recién llegados y se retiran del servicio a los 28 años aproximadamente.Tras los cuidados matutinos, llega el momento de engalanar a los caballos. Son tan altos que hay que convencerles con silbidos y carantoñas para que bajen la cabeza y se les puedan colocar las cabezadas y atornillar en la tuerca el penacho de plumas que lucirán en la ceremonia.

Atalaje de época

El atalaje de los caballos es casi todo original del XIX. A las guarniciones, que son de piel de toro aunque también hay piezas de piel de cabra, se les cambia el cuero desgastado. «Lo principal es pensar en el animal, que es el que tiene que estar cómodo», explica Francisco Javier Serrano, guarnicionero del Palacio Real. Al finalizar cada ceremonia, las piezas se revisan y, si alguna se ha descosido, se repasa para que esté lista para el próximo acto.

caballos-atalaje-kWAD--1137x900@abc

Aunque todo esté bajo control, a veces se producen sorpresas, sobre todo cuando los caballos, «que son muy inteligentes», se dan cuenta de que toca ceremonia. En ocasiones, se ponen nerviosos ante la salida, como le ocurrió a Janto. Ya enjaezado, el animal se tiró al suelo y permaneció tumbado hasta que sus cuidadores constataron que no le pasaba nada y lograron convencerle para que se levantara y saliera de la cuadra. En otra ocasión, a un caballo le dio un cólico cuando ya estaba enganchado al tiro y, en el último momento, hubo que cambiarlo por otro.

Ya enjaezados, los caballos abandonan sus cuadras y fuera de palacio se les pintan los cascos con grasa negra, que además de embellecerles, les protege las pezuñas. En el patio de Caballerizas, aguardan las dos berlinas de gala que trasladaran a los embajadores. Según establece el protocolo, deben ir tiradas por seis caballos castaños y con postillón, es decir, con un jinete en el primer caballo.

Una de las mejores colecciones del mundo

Las dos berlinas forman parte de la colección de carruajes del Palacio Real, que es una de las mejores del mundo en calidad, explica Juan Ramón Aparicio, conservador de Patrimonio Nacional. El departamento de Actos Oficiales dispone de seis carruajes, aunque actualmente solo se utilizan dos en la ceremonia de cartas credenciales. Las seis están en perfecto estado y son de los reinados de Isabel II -compradas por Francisco de Asís- y de Alfonso XII.

10. interior carrozas-kpPG--1350x900@abc

Las carrozas de los embajadores están firmadas por Binder en 1849 y Beckmann en 1855. Por dentro están revestidas de seda y bordados en oro y, al abrir las puertas, se despliegan escalerillas para facilitar el acceso.Una vez enganchados los caballos al tiro, se vuelven a revisar los atalajes. Cochero, postillón, lacayos y palafreneros ocupan sus puestos, y la primera berlina bordea el palacio y se dirige a la rampa de salida, que hay que subir a la carrera porque es muy empinada y la carroza pesa mucho. La ceremonia está a punto de empezar y se suman la escuadra de batidores de la Policía Municipal de Madrid y el Escuadrón de Lanceros de la Guardia Real, que acompañarán a la comitiva en su recorrido.

Desde el Palacio Real la berlina se dirige al de Santa Cruz -Ministerio de Exteriores- para recoger al nuevo embajador, que vestirá frac o el traje nacional de su país. A su paso, nacionales y turistas se paran para contemplar la comitiva. El momento más brillante es la entrada de la berlina en el Patio de la Armería, donde la Unidad de Música de la Guardia Real recibe al embajador con el himno de su país.

La berlina para en el zaguán de Palacio y, cuando se abre la puerta y se despliegan las escalerillas, el embajador se encuentra con la imponente escalera de marmol, engalanada con alfombras y flanqueada por alabarderos vestidos de época. Tras subir los 72 escalones y cruzar varios salones, se dirige a la cámara oficial, donde aguarda el Rey. Don Felipe también luce sus mejores galas. Viste el uniforme de gran etiqueta de Capitán General del Ejército de Tierra, el mismo que llevó el día de su proclamación, y con las máximas condecoraciones.

17. calle-kpPG--1306x900@abc

Siguiendo la tradición, el jefe de Protocolo del Palacio de La Zarzuela anuncia al introductor de embajadores y después será éste el que anuncie al embajador, que entregará al Rey sus cartas credenciales. Lo hará con la mano derecha y sin guante: «Majestad, tengo el honor de entregaros las Cartas que me acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de …» En las cartas, el jefe del Estado de su país pide al Monarca que lo admita como su representante. En cuanto las recibe, Don Felipe se las pasa al ministro de Exteriores, que aguarda detrás, a su izquierda. Todas las cartas se archivan en Palacio, donde se conservan algunas que son auténticas joyas. El Rey invitará al embajador y al ministro a pasar al Salón del Nuncio, una pequeña estancia en la que conversarán en privado.

Para entonces, la otra berlina habrá traído al segundo embajador de los seis que habitualmente presentan cartas el mismo día. A la salida, el primero escuchará el himno de España mientras cruza el Patio de la Armería de regreso al Ministerio de Asuntos Exteriores, donde la carroza le dejará y recogerá al tercer representante. Cuando la ceremonia concluya, se habrá dado cumplimiento al artículo 63 de la Constitución -los embajadores extranjeros se acreditan ante el Rey-, y los caballos regresarán presurosos a sus cuadras, donde ya les espera su ración de pienso y la cama limpia y mullida.

18. calle-kpPG--1199x900@abc

14 03, 2018

Próximos actos de la Asociación Santos Ángeles Custodios, de entrega de menciones y condecoraciones

Por |2020-11-13T03:34:52+01:00miércoles, marzo 14, 2018|

14237558_1218550478167009_5540286139588290712_np

Asociación Santos Ángeles Custodios

Próximos actos de la Asociación Santos Ángeles Custodios, de entrega de menciones y condecoraciones

NOTA INFORMATIVA:

Día 14 de Septiembre de 2018, en Santiago de Compostela. Misa en la Catedral de Santiago, después se procederá con la entrega de menciones y condecoraciones a Jueces y Fiscales, personal de Policía Nacional, Guardia Civil, Servicio de Vigilancia Aduanera, Militares, Policías Locales, personal que trabaja en distintas áreas de la Seguridad Privada, Personal de Emergencias y Protección Civil así como a distintas personas de la Sociedad Civil Española y al finalizar el acto se servirá un cóctel / comida

 

UNIFORMIDAD SOCIOS:

Chaqueta azul marino con escudo oficial de la Asociación bordado Medallas uniformidad de gala  Pantalón gris oscuro / Falda gris oscura  Camisa blanca Corbata oficial de la Asociación  Zapatos negros

Están en trámites distintos actos con la División de Cooperación Internacional de Policía Nacional, Jefatura Superior de Policía Nacional de Aragón y Comisaria de Policía Nacional Provincial de Almería.

14224942_1218549921500398_1305457178756972057_n

Todos los asociados que quieran asistir deberán comunicárselo a la secretaría por email haciendo constar su número de TIP y teléfono de contacto.

http://www.santosangelescustodios.es/

12493467_1062217433800315_3521581369564206338_o

 http://www.santosangelescustodios.es/contacto/

bueno

14 03, 2018

ATENEO DE ILUGO: El próximo día 16 de marzo, conferencia de ingreso de la Doctora Doña Adela Tarifa Fernández.

Por |2020-11-13T03:34:52+01:00miércoles, marzo 14, 2018|

Ateneo-Ilugo_logo-300x169

ATENEO DE ILUGO: El próximo día 16 de marzo a las 20:30 horas conferencia de ingreso de la Doctora Doña Adela Tarifa Fernández, en el Salón de Personajes Ilustres del Museo Jacinto Higueras.

Doña Adela Tarifa Fernández, Doctora en Historia; pronunciará su conferencia bajo el título de: «Orden del Santi Espíritu en Úbeda y Santisteban. Aproximación histórica» .

29136916_961410204034945_1159267275650015904_n

Dra. Adela Tarifa Fernández

Dra. Adela Tarifa Fernández

C.V. resumido de Dña. Adela Tarifa Fernández

 Directora del Instituto de Estudios Giennenses.

Doctora en Historia con la tesis titulada “Los niños expósitos de Úbeda(1665-1788)”,

Obteniendo la calificación de “Apto cum Laude, por unanimidad”.

– Catedrática de Geografía e Historia.

– Profesora de la UNED.

Autora de múltiples libros, artículos y trabajos de investigación.

-Cronista Oficial de la Real Población de Carboneros, de Sierra Morena.

– Miembro de Número del Centro de Estudios Históricos “Pedro Suárez” de Guadix

– Miembro de Número de la Academia Bibliográfica Mariana “Virgen de la Capilla”, de Jaén.

-Académica Correspondiente de la Real Academia de la Historia.

– Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba

– Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Málaga.

-Académica Correspondiente de la Real Academia Alfonso X “el Sabio” de Murcia.

-Académica Correspondiente de la Real Academia de San Quirce de Segovia.

14 03, 2018

Tal día como hoy -14 de marzo- en 1815, el rey Fernando VII de España fundó la Real y Americana Orden de Isabel la Católica

Por |2020-11-13T03:34:53+01:00miércoles, marzo 14, 2018|

oic

 En tal día como hoy -14 de marzo- de 1815, Don Fernando VII creaba la Real y Americana Orden de Isabel la Católica como recompensa por los servicios que benefician al reino, especialmente defendiendo los dominios españoles de ultramar en las Américas.

Por Real Decreto de 26 de julio de 1847 se reorganizó, tomando el nombre de Real Orden de Isabel la Católica.

Hoy en día, la orden de Isabel se concede tanto a los ciudadanos españoles como a los extranjeros en reconocimiento a ese beneficio del país.
Isabella I the Catholic. An anonymous painting from ca 1520.

La Real y Americana Orden de Isabel la Católica fue creada por el Rey Don Fernando VII el 14 de marzo de 1815, con la finalidad de «premiar la lealtad acrisolada a España y los méritos de ciudadanos españoles y extranjeros en bien de la Nación y muy especialmente en aquellos servicios excepcionales prestados en favor de la prosperidad de los territorios americanos y ultramarinos». Por Real Decreto de 26 de julio de 1847 se reorganizó, tomando el nombre de Real Orden de Isabel la Católica.

El Real Decreto 2395/ 1998, de 6 de noviembre, por el que se aprueba su vigente reglamento,  dispone que  tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil realizados por personas, tanto físicas como jurídicas, españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional.
Su actual Gran Maestre es S.M. el Rey D. Juan Carlos I de España y el Ministro de Asuntos Exteriores su Gran Canciller. Todas las condecoraciones de esta Orden serán concedidas en nombre del Rey y los títulos correspondientes irán autorizados con su firma.
S.M. el Rey de España D. Juan Carlos I. Gran Maestre de la Orden de Isabel la Católica.
El Subsecretario de Asuntos Exteriores es el Canciller de la Orden, y es  a su Cancillería, radicada en la Dirección General de Protocolo, Cancillería y Órdenes, del Ministerio de Asuntos Exteriores, a quien  corresponderá la tramitación de todas las propuestas de concesión de condecoraciones de la referida Orden, a cuyo efecto instruirá los oportunos procedimientos, quedando facultada para interesar de toda clase de Tribunales, Autoridades, Centros Oficiales y Entidades, los informes que estime conveniente.
Las propuestas de ingreso y promoción en la Orden deberán ser formuladas por el Presidente del Gobierno, el  Presidente del Congreso de los Diputados, el Presidente del Senado, el Presidente del Tribunal Constitucional, el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, los Ministros del Gobierno, los Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, el Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, el Presidente del Consejo de Estado, el Presidente del Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, los Jefes de Misión Diplomática o Representación Permanente de España, los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, los Presidentes de las Diputaciones Provinciales y de los Cabildos y Consejos Insulares, y por último los Alcaldes.
Cualquier iniciativa de Corporaciones, Asociaciones, Instituciones o cualesquiera otras Entidades deberá ser canalizada a través de las autoridades previstas en el apartado anterior, según el área de actividad en donde se adquirieron los méritos, el ámbito territorial, o la vinculación profesional de la persona propuesta.La tramitación de la concesión de una de estas condecoraciones  a un ciudadano extranjero requerirá, salvo en los casos de reciprocidad y canje, el informe del Representante de España en el Estado cuya nacionalidad ostente la persona a condecorar. La imposición o entrega de la misma no se llevará a efecto hasta que el Gobierno de dicho Estado otorgue el correspondiente beneplácito, si así estuviera establecido, salvo que concurran circunstancias extraordinarias que no permitan el cumplimiento de este trámite, en cuyo caso se notificará previamente esta circunstancia a la Embajada acreditada en España.
Diploma acreditativo de concesión

Diploma acreditativo de concesión

La Orden de Isabel la Católica constará de los siguientes grados:

Collar:
La insignia constará de una pieza central, sello de los Reyes Católicos, representado por un águila de oro, en cuyo centro, ocultando el cuerpo de la misma, se destaca el escudo cuartelado de las Armas de Castilla y León, que corresponden a Doña Isabel, y las de Aragón y Sicilia, a Don Fernando.
A ambos lados del citado escudo parten las piezas o eslabones de que se compone el Collar, sumando en total quince, separadas estas piezas por dos hilos de cadena.
En ocho eslabones de forma rectangular figuran, enlazados, un grupo de cinco flechas y un yugo; sobrepuestos en estos atributos, y en los extremos, se hallan las letras F.Y., de carácter gótico, esmaltadas en rojo, y que corresponden a las iniciales de los Reyes Católicos.
Los siete eslabones restantes, que se colocarán alternando con los anteriores, estarán formados por una corona de laurel de forma circular, en cuyo centro figuran los atributos de dos mundos coronados y dos columnas con la leyenda «Plus Ultra». Llenando el resto del campo de este escudo, los rayos de luz que irradian los dos mundos, unidos con fraternales lazos, simbolizados por una cinta de color rojo, que los enlaza.

Pendiente de la pieza o eslabón central, mediante una cadena doble, va la venera, que será una Cruz de 60 mm., con el resto de las características idénticas a la que más adelante se describen para el grado de Cruz.
Las personas que estén en posesión del Collar podrán usar en actos cuyo ceremonial no requiera ostentar el mismo, una Gran Cruz de iguales características que las descritas para el grado de Gran Cruz, con la diferencia de que la banda del Collar estará formada por una cinta de moaré de seda, de 101 mm. de anchura, de color amarillo oro, con dos franjas de 10 mm. de color blanco, situadas en los bordes de la cinta y a escasa distancia de su orilla, y las ráfagas de la placa serán de siete facetas.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de la Gran Cruz del Collar con las dimensiones siguientes: placa, 70 mm. de diámetro, banda, 45 mm. de ancho y venera, 37 mm. de diámetro.


Gran Cruz: Constará de una banda de moaré de seda de 101 mm. de ancho, que se colocará, terciada, del hombro derecho al costado izquierdo, de color blanco, con dos franjas de color amarillo oro de 24 mm. de ancho, situadas en los bordes de la cinta y a escasa distancia de su orilla, uniendo los extremos un lazo de cinta angosta de la misma clase, de la que pende la venera de la Orden, constituida por una Cruz de igual forma y tamaño que la que se describe para el grado de Cruz.

Sobre el costado izquierdo ostentarán una placa de 85 mm. de diámetro total, de metal dorado, formado por cuatro brazos iguales y simétricos, cuya parte central o llama va esmaltada de rojo; alternando con estos brazos, llevará cuatro ráfagas bruñidas, de cinco facetas. En su parte central llevará una corona de laurel, atada con una cinta blanca, donde se lee, en letras doradas, «A LA LEALTAD ACRISOLADA», en la parte superior, y «POR ISABEL LA CATÓLICA», en la inferior. Como remate de dicho laurel, llevará un círculo azul con las iniciales y coronel de los Reyes Católicos.
En el centro, irá un escudo circular, con idénticos atributos a los descritos para las piezas del Collar.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de la Gran Cruz, con las dimensiones que se indican: placa, 70 mm. de diámetro, banda, 45 mm. de ancho y venera, 37 mm. de diámetro.
Encomienda de Número: Consistirá en una placa de iguales características que las descritas parala placa de la Gran Cruz, con la diferencia de su tamaño, que será de 75 mm. de diámetro y el círculo central que estará formado por un escudo en color con dos columnas coronadas, real la situada en el lado derecho e imperial, la del izquierdo, y como fondo, alumbrando el conjunto, un sol en su orto, por el océano. Rodeando las columnas, y en cinta blanca, se lee en letras de oro: «Plus Ultra». Esta insignia se colocará sobre el costado izquierdo.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 60 mm.
Encomienda: Consistirá en una Cruz de idénticas características a las descritas para el grado de Cruz, pero de 60 mm. de diámetro, que se portará pendiente del cuello, mediante una cinta de 45 mm. de ancho, con los colores de la Orden, amarillo y blanco, tal como se describen en el grado de Gran Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 47 mm. de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden. En este caso, la insignia será portada, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.

Cruz de Oficial: Consistirá en una Cruz semejante a la descrita para el grado de Cruz, diferenciándose de ésta mediante una roseta en tela, colocada sobre la cinta de la que pende la Cruz, de los mismos colores que sirven de distintivo a esta Orden. Será portada sobre el lado izquierdo del pecho.

Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 mm. de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden, en cuyo centro llevará una roseta confeccionada con la misma tela.
Cruz: Consistirá en una Cruz de análoga forma a la placa descrita para la Gran Cruz, de 47 mm. de diámetro, pendiente de una corona de laurel de forma ovalada. En el centro de dicha Cruz llevará otro circular, que, en el anverso, ostentará alegoría idéntica a la que figura en la placa de la Gran Cruz, orlada por la leyenda «A LA LEALTAD ACRISOLADA», en letras doradas sobre fondo blanco, y en el reverso, las iniciales y coronel de los Reyes Católicos sobre fondo azul y orlado por la leyenda, también sobre fondo blanco, «POR ISABEL LA CATÓLICA».
Esta Cruz se usará pendiente de una cinta de 30 mm. de ancho, con los colores de la Orden, prendida con un pasador-hebilla, de metal dorado, en el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 mm. de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
 Cruz de Plata: La insignia será una Cruz semejante a la descrita para el grado de Cruz, realizada en metal plateado, sin las ráfagas. Será portada en la forma descrita en el grado de Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 mm. de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Medalla de Plata y Medalla de Bronce: Será circular, de 32 mm. de diámetro, y en su anverso llevará la Cruz de la Orden, sin ráfagas, tal y como se ha descrito para la Cruz de Plata, en medio relieve, sobre fondo liso. En el reverso figurarán, también sobre fondo liso, las iniciales, en estilo gótico, y el coronel, de los Reyes Católicos.
Se usará con cinta y pasador en la misma forma que la Cruz de Plata y será portada sobre el lado izquierdo del pecho. Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia suspendida de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
La Medalla de Plata se realizará en metal plateado, y la de Bronce en cobre patinado.
Para personas jurídicas se concederá la Corbata o la Placa de Honor.

La Corbata
se otorgará exclusivamente a personas jurídicas que tengan reconocido el uso de banderas o enseñas similares. Su insignia consistirá en una banda de seda con los colores de la Orden semejante a la de la Gran Cruz, de 155 cm. de largo, rematada en ambos extremos con flecos dorados, llevando bordada, en uno de ellos, la insignia correspondiente a la Encomienda de la Orden, de 70 mm. de diámetro. Dicha banda se colocará doblada y anudada al asta de la enseña por su extremo superior, con un cordón blanco.
S.M. El Rey de España imponiendo la Corbata de esta Orden a la Bandera de la Academia de Ingenieros.
Tercer centenario del Arma de Ingenieros del Ejército de España. Año 2011.
La Placa de Honor se otorgará a personas jurídicas que no tengan reconocido el uso de banderas. Su distintivo consistirá en una placa plateada, de 30 x 18,8 cm., en cuya parte superior central figurará la insignia correspondiente a la Encomienda de la Orden, de 70 mm. de diámetro, y debajo, constará el nombre de la entidad receptora y la fecha de concesión.
Los Caballeros y las Damas del Collar así como los Caballeros y Damas Gran Cruz recibirán el tratamiento de Excelentísimo Señor y Excelentísima Señora.
Quienes reciban la Encomienda de Número de la Orden tendrán el tratamiento de Ilustrísimo Señor o Ilustrísima Señora. Los demás miembros de la Orden tendrán el tratamiento de Señor o Señora, seguido de Don o Doña en el caso de ciudadanos españoles.
Algunas de las imágenes que se exponen han sido tomadas de la web  http://www.coleccionesmilitares.com/

 

 

14 03, 2018

Exposição e Conferência Comemorativas dos 200 Anos da Fundação da Real Ordem de Nossa Senhora da Conceição y conferencia de D. Vitor Escudero Campos

Por |2020-11-13T03:34:53+01:00miércoles, marzo 14, 2018|

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite estas noticias  que publicamos.

INVITACIÓN:

Exposição e Conferência Comemorativas dos 200 Anos da Fundação da Real Ordem de Nossa Senhora da Conceição y conferencia de D. Vitor Escudero Campos y recibimiento de nuevos Academicos

– 24 de Março, 15.00 horas – Sede da Academia Portuguesa de Ex-Líbris

 1 copia 29243787_1874522252572517_4134754716527624192_n

14 03, 2018

Última edición febrero de 2018 de «ROLL OF ARMS» de la «International Society of Commoners Heraldy»

Por |2020-11-13T03:34:53+01:00miércoles, marzo 14, 2018|

D. Antonio Salmerón Cabañas
D. Antonio Salmerón Cabañas

El Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas, miembro de la SHA (The Society of Heraldic Arts»)

El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, nos aporta la última edición de 25 de febrero de 2018 de «ROLL OF ARMS» de la «International Society of Commoners Heraldy»

SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_01 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_03 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_04 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_05 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_06 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_07 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_08 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_09 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_10 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_11 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_12 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_13 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_14 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_15 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_16 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_17 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_18 SoCH Roll of Arms SALMERON_Página_19 copia

13 03, 2018

URGENTE: Comunicado oficial de S.A.R. el Príncipe de Georgia, sobre una publicidad engañosa

Por |2020-11-13T03:34:53+01:00martes, marzo 13, 2018|

Escudo-Casa-Real-Georgia

Fuente: http://www.royalhouseofgeorgia.ge/p/eng/434/news/326/ANNOUNCEMENT

Además del requerimiento oficial  personalmente y  a este redactor  por parte de S.A.R. el Príncipe Davit de Georgia, para su publicación, lo que no deja lugar a dudas de su autenticidad.

Declaración de la Casa Real de Georgia con respecto a una invitación engañosa que se envía al extranjero a los Jefes de varias Casas Reales.

STATEMENT FROM THE ROYAL HOUSE OF GEORGIA REGARDING A MISLEADING INVITATION BEING SENT ABROAD TO THE HEADS OF VARIOUS ROYAL HOUSES.

Procedemos a su traducción en español y a continuación al texto OFICIAL de la Casa Real de Georgia en su versión original en inglés:

3

COMUNICADO

Su Alteza Real El Príncipe heredero de Georgia, el Príncipe Davit Bagrationi Mukhran Batoni, Jefe de la Casa Real de Bragation of Muchran de Georgia, ha solicitado a Su Gran Cancillería que comunique en su nombre que la Casa Real de Georgia no tiene planes de celebrar una cena de gala o cualquier otra función el 2 de junio de 2018, en el palacio homónimo construido por Ivan Mukhran Btoni en Mukhrani. El Palacio es una antigua propiedad requisada a la Casa Real de Georgia, que Su Alteza Real espera que sea devuelta a su legítimo propietario en el futuro.

 También se requiere que la Gran Cancillería de la Casa Real de Georgia comunique que las invitaciones enviadas a diferentes casas reales, principescas, ducales y nobles y otros destinatarios en relación con esta función que se celebrará el 2 de junio de 2018, llevan los estilos y armas de Georgia. Príncipes de la sangre que están siendo utilizados por dos personas que no tienen derecho o estado para poder hacerlo, y esto se está haciendo lamentablemente por el interés comercial de una empresa alemana.

291 29136402_1670220956405910_262245716636729344_n

SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN

 

13 03, 2018

Agradecimiento a S.A.R. el Príncipe Davit de Georgia, por haber nombrado a este redactor Caballero de la Orden del Águila de Georgia

Por |2020-11-13T03:34:53+01:00martes, marzo 13, 2018|

Escudo Casa Real Georgia

Escudo Casa Real Georgia

Agradecimiento a S.A.R. el Príncipe Davit de Georgia, por el honor dispensado al haber nombrado al redactor de este blog de la Casa Troncal «Caballero de la Orden del Águila de Georgia»

Con tal nombramiento Manel González López, se suma al elenco de numerosos Honorables Caballeros de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (que al pie de este artículo se detallarán) que han sido honrados por S.A.R. con la pertenencia a la Orden del Águila de Georgiay la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo.

Anverso

Sello detalle

Sin-título-1

Sin título-1

Ya con anterioridad, S.A.R. el Príncipe Jefe de la Casa Real de Georgia  el Príncipe Davit Bagrationi; tuvo la deferencia de conceder el honor  al redactor de este blog Manel González López, de la MEDALLA AL MÉRITO DE LA CASA REAL DE GEORGIA, acompañando fotografía dedicada.

20170921_173558 - copia

Titulo medalla oro GEORGIA MANEL PEQU

20170506_202247 - copia IMG-20170505-WA0011 pequ

IMPRIMIR PAPEL FOTOGRAFICO copia bagrationi - copia

Muchísimas gracias a S.A.R.,  por tales inmerecidos honores

El redactor del Blog de la Casa Troncal

Manel González

muchas-gracias-12-linajes-300x209

ARMORIAL DE LA ORDEN DEL ÁGUILA DE GEORGIA Y LA TÚNICA INCONSÚTIL DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

   Historia de la Casa Real de Georgia con especial atención a la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo. Testimonio de Caballeros de la Orden. Obra de los autores Fernando Martínez Larrañaga, Alfredo Escudero y Díaz Madroñero y José María de Montells y Galán.

Portada del Armorial

Portada del Armorial

   Recientemente acaba de publicarse en una edición de lujo, la Historia de la Casa Real de Georgia con especial atención a la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo junto a un vistoso Armorial.

   Testimonio de Caballeros de la Orden, con origen en tiempos remotos y derivado de las concesiones realizadas por los antiguos monarcas georgianos o por nuevas concesiones otorgadas por los príncipes Irakli (1957-1977), Jorge (1977-2008) o Davit Bagration-Mukhraneli (2008 a la fecha), en su calidad de Jefes de la Casa Real de Georgia.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

ISBN: V-822-2015.

IDIOMA: CASTELLANO, INGLÉS, GEORGIANO.

DEPÓSITO LEGAL: V-822-2015

PÁGINAS: 325

ENCUADERNACIÓN: TAPA DURA

TAMAÑO: 230X325

PRODUCT ID: 1710

CATEGORÍA: DECOLECCIONISTA.

ETIQUETAS: ROMEDITORS.

   Artículo sobre el Armorial de D. Fernando Martínez Larrañaga, publicado en su magnífico blog «ARMORIAL DE HERALDISTAS»

heraldistas-final

http://heraldistas.blogspot.com.es/2015/07/armorial-de-la-orden-del-aguila-de.html

sábado, 4 de julio de 2015

Armorial de la Orden del Águila de Georgia

El proyecto del Armorial empezó en el 2012, cuando hablando con el Gran Canciller de la Orden, Don Alfredo Escudero y Díaz-Madroñero, le animé a que realizáramos un libro para la Casa Real de Georgia, un libro que quede en el recuerdo para siempre. Por supuesto que gustó la idea y hablamos después con un maestro en este tema y Heraldo de la Casa Real, Don José María Montells, quien ayudó mucho para ver cómo podíamos realizarlo. En dicho libro aparece la Historia de la Casa Real, la historia de la Orden en cuyo apartado se incluyen las armas de los Caballeros más sobresalientes además de aquellos que quisieron ayudar en este prometedor, ya realizado, proyecto.

Es a finales del 2014 cuando terminamos todos los diseños, traducciones, etc. Se envió todo a la editorial Romeu, para que ellos terminaran de maquetar dicho trabajo.

El pasado 1 de Julio salió el primer volumen, destinado a SAR el Príncipe Davit, el resto lo están recibiendo los que lo han adquirido.

Es una obra imprescindible para todas las Damas y Caballeros de la Orden, sin duda para conocer más acerca de la Casa y la Orden a la que pertenecen. Es también de obligada compra para todas aquellas personas interesadas en la Heráldica, Nobiliaria y en Casas Reales.

El libro tiene una medida de 32,5 cm de alto  x 23 cm de ancho, 3 idiomas, Georgiano, Inglés y español, tapa dura, grabado en oro y papel de la mejor calidad. 516 páginas.

Si alguien está interesado en algún ejemplar puede comprarlo en este enlace

A continuación adjunto algunas imágenes, espero sean de vuestro agrado…

Muestra del contenido interior (1)

Muestra del contenido interior (1)

Muestra del contenido interior (2)

Muestra del contenido interior (2)

Muestra del contenido interior (3)

Muestra del contenido interior (3)

Muestra del contenido interior (4)

Muestra del contenido interior (4)

Muestra del contenido interior (6)

Muestra del contenido interior (5)

Muestra del contenido interior (7)

Muestra del contenido interior (6)

 

RELACIÓN CON LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA

   En el precitado Armorial, aparecen varios Caballeros de la casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, dada su pertenencia a la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo, cuyo apartado reproducimos a continuación:

   D. Alfredo Díaz Madroñero, D. José María de Montells y Galán y D. Fernando Martínez Larrañaga, son así mismo (entre otras) Caballeros de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, de la Academia Teutónica Enrico VI Hohestaufen y de San Miguel del Ala. D. Alfredo Escudero es Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia además de su Gran Canciller, mientras que D. José María, D. Fernando, D. Feliciano, D. Francisco Manuel, D. Pedro José y Dña. Mariloly, ostentan la condición de Gran Cruz.

    Un recuerdo muy emotivo para el también titulado (y tristemente fallecido)  D. Francisco Manuel de las Heras, quién además de Caballero Gran Cruz de la Orden del Águila de Georgia era Caballero del Santo Sepulcro e Infanzones de Illescas.

Título de D. Alfredo Escudero Diaz Madroñero

Título de D. Alfredo Escudero Diaz Madroñero

Título de D. José María Montells Galán

Título de D. José María Montells Galán

Título de D. Francisco Manuel Heras Borrero

Título de D. Francisco Manuel Heras Borrero

Título de Dña. Mary Loli Ojeda Gómez

Título de Dña. Mary Loli Ojeda Gómez

Título de D. Feliciano Riestra Conjejo

Título de D. Feliciano Riestra Conejo

Título de D. Daniel Jesús García Riol

Título de D. Daniel Jesús García Riol

 E-MAIL, a través del cual se puede adquirir esta soberbia obra es la siguiente:

jmboluda@juanboluda.com

 

13 03, 2018

Armas de la familia Schneller zu Lottstetten. 3/2018; magnífica obra heráldica de D. Carlos Navarro

Por |2020-11-13T03:34:54+01:00martes, marzo 13, 2018|

Magníficos dibujos heráldicos, obra artística de D. Carlos Navarro; cuya página web recomendamos desde este blog de la Casa Troncal:

http://heraldicahispanica.blogspot.com.es/

   En este caso, su magnífica y última obra

 29177088_1292255607585636_237738015144333234_n

La versión del artista D. Carlos Navarro del Escudo de armas de la familia Schneller zu Lottstetten. 3/2018

 

Carlos Navarro CONSULTAS Y PRESUPUESTOS PARA DIBUJOS HERÁLDICOS: carlosnavarrog@outlook.com / For enquiries, estimates and orders please e-mail to: carlosnavarrog@outlook.com

Ir a Arriba