Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Sin categoría

18 04, 2018

MEDALLA DE LA PROCLAMACION DEL 50º GRAN MAESTRE; por D. JOSÉ MARÍA DE MONTELLS Y GALAN

Por |2020-11-13T03:34:26+01:00miércoles, abril 18, 2018|

Artículo que nos ofrece en primicia, nuestro querido colaborador habitual D. José María de Montells y Galán, para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria… SU CASA. Gracias querido José María

242

MEDALLA DE LA PROCLAMACION DEL 50º GRAN MAESTRE

Por José María de Montells

Para celebrar bien y cumplidamente la elección del 50 Gran Maestre de la religión lazarista, en sustitución del añorado marqués de Almazán, el Consejo de Gobierno del Gran Priorato de España aprobó la creación de una Medalla Conmemorativa para recordar para la posteridad, la reunión del Capítulo General del Hospital de San Lázaro, el próximo 5 de mayo en Madrid y la dicha elección del nuevo Gran Maestre.

IMG-20180412-WA0042

 

El diseño de la insignia me fue encargado a mí, en mi condición de Juez de Armas del Gran Priorato, que, con la inestimable ayuda del caballero don Fernando Martínez Larrañaga, magistral interprete de mis ideas, dibujó el proyecto cristalizado en una medalla circular dorada con las armas sencillas del Gran Maestre interino, don Francisco de Borbón y Von Hardenberg, Conde de Hardenberg y la inscripción Proclamación del 50 Gran Maestre. Madrid, Mayo de 2018, pendiente de una cinta verde.

Ya dije en otra ocasión, que todo parece indicar que el elegido será don Francisco de Borbón y von Hardenberg, conde de Hardenberg, actual Gran Maestre interino e hijo, nieto y bisnieto de Grandes Maestres de la institución. No hay que olvidar que la Casa de Borbón-Sevilla ha sido la gran protagonista del desarrollo actual de esta caballería militar y ecuménica con una notoria presencia en el tercer mundo, donde realiza una labor caritativa y humanitaria de primera magnitud sin recibir ayudas materiales, tan solo la espiritual de su santo patrón, glorioso intercesor ante Nuestro Señor, que se vale por sí misma para el mantenimiento y ejercicio de las tres virtudes teologales, significadamente la caridad en favor de los más desfavorecidos.

Armas-del-Gran-Priorato-de-España-de-la-Orden-de-San-Lázaro-254x300

Para mí, la elección de un futuro duque de Sevilla es motivo de enorme satisfacción ya que me siento muy vinculado a esta rama de los Borbones de España por razones que se refieren al corazón y los sentimientos. He servido tanto a su abuelo como a su padre con cariño y dedicación. Don Francisco es madrileño, (nacido el 21 de enero de 1979) y asistió a la Universidad Barry en Miami, Florida, de 1997 a 2001, graduándose Cum Laude en la licenciatura de Administración Deportiva y Negocios. Ha trabajado como gerente y director deportivo de varias entidades y adquirió el título de agente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) en 2005, convirtiéndose en el agente más joven de la FIFA en ese momento. Don Francisco ha sido el fundador y socio principal de varias compañías comerciales corporativas. En 2012, fue cofundador y socio gerente de Alpha Trading, una empresa con sede en los EE. UU, en los campos de metales preciosos, petróleo y gas. En 2016, fue nombrado socio gerente de Neftan Co, un instrumento de financiación global especializado en comercio y logística. También es socio y miembro de la junta de Aeris Trading LLC, ciudad de Nueva York, una empresa que cotiza en bolsa con activos de minas de cobre. Desde 2012, ha sido miembro de la organización Young Global Leaders G8 y recibió el premio Laurel Platinum en septiembre de 2014 como empresario del año en España. Es el copresidente de la Cumbre de Impacto Latino de la fundación Public de las Naciones Unidas.  Tiene empresas con arraigo en Madrid, Miami y Nueva York, siendo hijo de don Francisco de Borbón y Escasany, V Duque de Sevilla y de la Princesa Beatriz Condesa von Hardenberg-Furstenberg. Tiene dos hermanas, doña Olivia, casada y con descendencia y Doña Cristina.

Don Francisco ha desempeñado además la dignidad de Comendador de la Encomienda de San Antonio del Desierto o de Castilla y miembro del Consejo de Gobierno del Gran Priorato de España, siendo nombrado poco después Coadjutor y miembro del Gran Consejo Magistral en junio de 2009. Desde agosto de 2017, es el Gran Maestre interino de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén. Como Jefe Supremo de la Religión de San Lázaro llevará los títulos de 50º Príncipe Gran Maestre, Gran Comendador del Castillo de Lanzun y Preceptor de Boigny.

IMG-20180412-WA0024

Según mis noticias, el estuche con la medalla de la Proclamación en tamaño natural y la miniatura con cinta para frac se venderá al precio unitario de 150 euros y se facilitará una cédula acreditativa. Se ruega a los caballeros y damas interesados y aquellos otros que no pertenezcan a la orden, pero deseen un recuerdo de estas efemérides se inscriban en la dirección mail oljspain@hotmail.com, a la atención de la dama doña Patricia Pedrazas Freeman.

18 04, 2018

El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca celebra el 75 aniversario de la llegada del Cristo Yacente a Cuenca

Por |2020-11-13T03:34:27+01:00miércoles, abril 18, 2018|

Fuente:http://www.lasnoticiasdecuenca.es/cuenca/amplio-programa-actos-conmemora-75-aniversario-llegada-del-cristo-yacente-cuenca-34144

 Sin-título copia

17 de Abril de 2018

El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca celebra el 75 aniversario de la llegada del Cristo Yacente a Cuenca

El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca y la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz llevan meses trabajando en esta efeméride que arranca el 17 de abril

45

Imagen del Cristo Yacente.// Foto: Saúl García

10/4/2018

El 23 de abril de 2018 se cumplen 75 años desde el primer desfile de la Sagrada Imagen de Cristo Yacente en la Semana Santa de Cuenca y, por eso, desde la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, y el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca, se ha trabajado conjuntamente en la organización de una serie de actos conmemorativos con los que dotar a la efeméride de la solemnidad y relevancia que merece.

Los objetivos principales de estos actos son recordar la llegada del Cristo Yacente a Cuenca, reflexionar sobre el papel del Misterio en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor y en el propio desarrollo de la Semana Santa de Cuenca, y participar en unas jornadas de convivencia y hermandad a nivel global. Así, en tanto que actos conmemorativos, participativos y para todos, desde la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, y el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca “deseamos implicar al mayor número de congregantes posible, y no solo entre nuestras filas, sino de toda la Semana Santa y la sociedad conquense. Queremos que estos actos conmemorativos sirvan de punto de encuentro de una misma fe y que nos proporcionen la oportunidad de vivir, en comunión, otro momento histórico como el que vivimos el 23 de abril de 1943”.

Programa de actos

30711801_2373058532711659_8908615680689963008_n

Los actos comenzarán el 17 de abril, con la inauguración y presentación del programa del 75 aniversario de la llegada y primera salida en procesión de la talla de Cristo Yacente en Cuenca, en un acto que se celebrará en la Diputación. El presentador del acto será el Cronista Oficial de la Ciudad, Miguel Romero. La Congregación y el Cabildo de Caballeros han previsto la exposición de la talla de Cristo Yacente en el Salón de Actos de la Diputación Provincial.

Durante esa semana y junto a la talla, tendrá lugar una exposición fotográfica sobre el Yacente de Cuenca, en formato libre, tanto de artistas conquenses como de fotografías antiguas. El comisario de la exposición es D. Javier Romero.

CICLO DE CONFERENCIAS

Ya el martes, 17 de abril, comenzará el ciclo de conferencias-debate, que contará con la participación de primeras figuras del ámbito cultural conquense. Así, el 17 de abril el Canónigo de la S.I. Catedral de Cuenca D. Miguel Ángel Albares abrirá el ciclo de conferencias; actualmente es Capellán Mayor, Penitenciario y Director-Administrador de la Catedral de Cuenca desde el año 2011. Desde marzo de 2018 es Prior del Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca. El día 18 de abril será el turno del historiador Julián Recuenco, quien hablará a los asistentes sobre el Santo Entierro en la Semana Santa de Cuenca. El día 19 de abril, jueves, será D. Miguel García quien ofrezca una conferencia sobre “Jesucristo muerto por nosotros”. El último día de conferencias será el viernes, 20 de abril; César Barta Gil miembro del Centro español de la Sindonologia, será el encargado de ofrecer la ponencia y clausura de estas jornadas. Todos los días se contará con la actuación del trío de cuerda “Sine Nomen”, formado por miembros del Conservatorio Profesional de Música de Cuenca “Pedro Aranaz”.

ACTOS CENTRALES

Los actos centrales del 75º Aniversario tendrán lugar los días 22 y 23 de abril, con el traslado y Magna Procesión con la talla de Cristo Yacente, así como con la Misa en la Catedral. El Traslado del Yacente de la Diputación a la Catedral está previsto para el domingo, 22 de abril. A las 10 horas saldrá desde la Excma. Diputación hasta la Santa Catedral Basílica, portada la Imagen por todos los Congregantes que así lo deseen y lo hayan solicitado previamente, junto a dos banceros invitados de las hermandades de Cuenca. Encabezará el cortejo la Banda de Trompetas y Tambores de la JdC, seguida del Guión y el Secretario o Hermano Mayor de cada una de las hermandades invitadas que deseen acompañar. Seguirá el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca. A ambos lados del Yacente desfilarán los Congregantes que deben de acompañar a Nuestro Señor. Cerrarán la procesión las autoridades invitadas y la Banda de Música de Cuenca.

Llegados a la Catedral, el Yacente entrará acompañado por el Himno de España interpretado en los órganos de la S.I.C.B. de Cuenca donde acto seguido se celebrará una Santa Misa oficiada por el obispo de la Diócesis, monseñor D. José María Yanguas Sanz. El acompañamiento musical de la Misa será interpretado por el Coro de Cámara “Alonso Lobo” y uno de los órganos de la Catedral.

MAGNA PROCESIÓN CONMEMORATIVA DEL 75º ANIVERSARIO

El lunes 23 de abril, fecha de la conmemoración del 75º Aniversario de la primera salida en procesión de Cristo Yacente, se celebrará una silenciosa procesión desde la Santa Catedral Basílica hasta su iglesia de acogida, El Salvador, conmemorando la fecha tal cual tuvo lugar hace 75 años. La Magna procesión partirá a las 20 horas desde la Catedral. El orden será el mismo de la procesión de subida, mientras que la Imagen será portada igualmente por los Congregantes que con previa solicitud lo hayan requerido, así como por banceros de hermandades de Cuenca invitados a dicho acto y que lo hayan solicitado previamente. Los Congregantes acompañantes portarán velas. En la calle del Peso, será interpretado el Miserere.

Tanto desde el Cabildo como desde la Congregación animan a los conquenses a salir a la calle a acompañar a Cristo Yacente en esta salida extraordinaria que recuerda su participación en el Santo Entierro de hace 75 años.

Cristo Yacente, breve historia

La talla de Cristo Yacente, obra de Luis Marco Pérez, data del año 1943 y constituye un verdadero estudio de anatomía en madera. Pocos son los detalles que de ella han llegado hasta nuestros días. Sabemos, merced a un documento de acuerdo con Diputación, del año 1941, que en el presupuesto de la institución provincial para 1942 se reservaron 15.000 pesetas destinadas a ayudar a la adquisición de la talla del Yacente. Esto se entiende en el documento “como continuación de la labor emprendida de reconstrucción de los tradicionales y típicos pasos”. Tal acuerdo se tomó el 24 de noviembre de 1941 y quedó registrado en acta el 2 de diciembre. El 11 de enero de 1942, Diputación anuncia que ha elegido a Marco Pérez como imaginero para tallar un Yacente destinado a la procesión del Santo Entierro y, el 22 de enero, escultor e institución firmaron el contrato en Madrid. La talla llegó a Cuenca el 22 de abril de 1943, Jueves Santo, y desfiló al día siguiente, 23 de abril, en el Santo Entierro.

 HISTORIA DEL MUY ILUSTRE CABILDO DE CABALLEROSSin-título copia

 

 

El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca, constituye el cuerpo colegiado de la nobleza conquense, sin perjuicio de los demás privilegios seculares reconocidos por Alfonso VIII, Sancho IV, Alfonso X y sus sucesores. Su fin primordial es la defensa de la fe católica, y su ámbito de actuación territorial se limita a Cuenca y su provincia. Desde el siglo XVI dirige y organiza la solemne procesión del Santo Entierro en la noche del Viernes Santo, participando en la misma como escolta de honor del Santo Sepulcro, en colaboración con la iglesia del Salvador, como ratifican las concordias con la parroquia de 1927, y en coordinación con la Junta de Cofradías, organizadora y reguladora de la Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional.

 Compuesto por Caballeros Hijosdalgo, descendientes de los Nobles linajes conquenses, sin oficio de armas con solar asentado en Cuenca, fue instituido bajo la advocación del Espíritu Santo y con el apóstol Santiago como santo patrón en el siglo XII en fechas de la reconquista de la ciudad por Alfonso VIII de Castilla, junto con otros dos cabildos: el Catedralicio o de clérigos y el de «Guisados de Caballo» formado por las milicias de caballería villana o parda. Los estatutos tardomedievales lo denominan «Ylustre Cabildo de Caballeros Hijosdalgo de la Noble Ciudad de Cuenca». Esta nobleza local fue compaginando de forma creciente sus labores militares, concejiles y religiosas, teniendo representación tanto en el Concejo de la ciudad, participando en las decisiones y en la elección de cargos tales como los Alcaldes de Hermandad, auténticos alguaciles o comisarios de justicia o los Caballeros de la Sierra con la misión de vigilar los bosques, pastos y ganados, como en la Procuración en Cortes, siendo algunos de sus delegados: Gómez y Luis Carrillo de Albornoz, Mosén Diego de Valera, Lope Vázquez de Acuña, Honorato de Mendoza, hijo primogénito de Juan Hurtado de Mendoza, señor de Cañete, y de su primera mujer, doña Inés Manrique, o Luis Pacheco de Silva, señor de Villarejo de Fuentes y su tierra, hijo de don Alonso de Silva II Conde de Cifuentes Alférez Mayor de Castilla y de la varonil doña Beatriz Pacheco, condesa de Medellín con quien casó en segundas nupcias.

 El 2 de julio del año de 1565, siendo el obispo de Cuenca don Bernardo de Fresneda, confesor y consejero del rey Felipe II, se agrupó en una cofradía fundada con limpieza de sangre en la Iglesia de El Salvador por los nobles y familiares de la Inquisición Juan del Barrio y Alonso de Pedraza, bajo la advocación de la Virgen de la Soledad, de quien era muy devota la reina consorte doña Isabel de Valois. Por bula del Papa Clemente VIII de 1602, tiene el privilegio de organizar en exclusiva la procesión del Santo Entierro. Por las mismas fechas se adoptó el estandarte con el que el Cabildo se distinguiría en las ceremonias religiosas y actos públicos: un pendón de damasco negro con las Armas Reales de Castilla en el anverso y la Cruz de Sancti Spiritus en el reverso. Mediante Real Cédula de 6 de septiembre de 1573, el Rey Felipe II se dirigió al Cabildo de Caballeros de Cuenca, así como a otras corporaciones nobiliarias, con el ánimo de que éste se constituyera en maestranza de caballería e hiciera periódicamente alardes y paradas militares que les sirviesen de entrenamiento para la guerra. Varios de estos juegos de guerra realizados por los caballeros del Cabildo se describen con detalle en las diversas visitas que los reyes hicieron a la ciudad de Cuenca.

 En un documento de 1787 es calificada como «célebre y venerable hermandad de caballeros distinguidos con la advocación de Nuestra Señora de la Soledad», y también ha sido denominado «Cabildo de Caballeros de la Virgen de la Soledad y del Santo Sepulcro». A finales del siglo XVIII incorporó asimismo a sus posesiones el llamado «vínculo de Torralba» el cual heredó de doña Petronila de Jaraba. En 1885 se acuerda el diseño actual de su bandera. Se conserva el Libro de Actas de sus Capítulos abierto en 1903 y sobre el cual se continúan trascribiendo sus sesiones o juntas. En 1927 se actualizaron las concordias entre el Cabildo y la iglesia de El Salvador. Tras unos años de inactividad provocados a causa del asesinato por milicianos de siete de sus integrantes, siendo uno de ellos el obispo de Cuenca y Maestrante de Zaragoza, monseñor D. Cruz Laplana, la desaparición y persecución de muchos de ellos así como la destrucción de muchas de sus posesiones, entre las que se podía contar el retablo arriba mencionado, durante la Guerra Civil Española, el Cabildo de Caballeros se reconstituyó por acuerdo corporativo de 22 de julio de 1944, siendo reconocida como congregación canónica vinculada a la Iglesia de El Salvador de la ciudad de Cuenca por decreto del obispo diocesano de 6 de marzo de 1946.

18 04, 2018

ATENEO DE ILUGO: El próximo día 21 de abril, conferencia de ingreso D. Juan Espejo González

Por |2020-11-13T03:34:27+01:00miércoles, abril 18, 2018|

Ateneo-Ilugo_logo-300x169

ATENEO DE ILUGO: El próximo día 21 de abril  conferencia de ingreso de D. Juan Espejo González, en el Salón de Personajes Ilustres del Museo Jacinto Higueras.

IMG-20180417-WA0004

Santisteban del Puerto.  El próximo sábado 21 de abril a las  20:30 horas, en el Museo Jacinto Higueras. expondrá su Conferencia de Ingreso en el ATENEO DE ILUGO, el reconocido periodista D. Juan Espejo González. Director del Diario Jaén. Galardonado en tres ocasiones con el Premio Andalucía de Periodismo.

Don Juan Espejo González pronunciará su conferencia bajo el título: «PERIODISMO Y CANALLESCA, Aventuras y desventuras del periodismo 2.0».

30726730_933976873437488_6844413498076952332_n

Dado el interés suscitado, se precisa realizar reserva.

30740371_933980626770446_8808264462867280133_n

C.V. resumido deD. Juan Espejo González/DIRECTOR DE DIARIO JAÉN

Acaba de cumplir 21 años al frente de Diario JAÉN como director, tras tres décadas en el periódico provincial, al que llegó del “Diario de Granada” escuela de periodistas en Andalucía en los años 80.

En este tiempo, Juan Espejo ha desarrollado todo tipo de responsabilidades, desde cronista deportivo o corresponsal viajero hasta asumir la jefatura de Redacción y tras pergeñar informativamente lo que es hoy el periódico como altavoz de los pueblos y las ciudades de esta provincia fue Adjunto a la Dirección y en 1997 se pone al frente de la línea editorial de Diario JAÉN en sus distintas fases empresariales.

Periodista de largo recorrido, Juan Espejo González ha convertido el género crónica en algo más que un ejercicio de contar las cosas que pasan en esta tierra, pues eleva a análisis sus grandes acontecimientos a la par que avanza en sus escritos los caminos por los que transitará Jaén y los jiennenses con una subrayable precisión.

Con galardones y premios periodísticos en su haber de carácter provincial, regional y nacional, es el periodista en España que más tiempo lleva al frente de una sección, en este caso dominical, Crónica de la Semana, que en 2017 cumplió 25 años de presencia informativa continuada.

Juan Espejo es consultor de periódicos en América Latina, donde ha realizado distintas reconversiones informativas y de diseño, y con él al frente, Diario JAÉN progresa en una aventura diaria como medio de comunicación independiente, alejado de los intereses de los grandes grupos de comunicación españoles y andaluces.

Por primera vez desde su venta como medio de comunicación social del Estado, en 1984, su capital es 100% jiennense, con empresarios solamente de esta tierra en su Consejo de Administración.

Medalla corporativa de los miembros del Ateneo de Ilugo

Medalla corporativa de los miembros del Ateneo de Ilugo

EL ATENEO DE ILUGO

El Ateneo de Ilugo es una organización que nació el día 23 de julio de 1975 y que ha contribuido a la promoción de la cultura y de la economía de la provincia de Jaén y de Andalucía.

Es la fundadora junto con el Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, entre otros del Patronato del Museo Jacinto Higueras, del Premio de Relato San Juan de Dios, del Congreso de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria que se celebra la última semana de junio en la villa de Santisteban del Puerto (Jaén). Entre sus múltiples ciclos de conferencias destacan los dedicados a Santa Teresa de Jesús, la Sábana Santa, la Catalogación de Archivos, el senador Eugenio Madrid Ruiz, el Callejero de Santisteban del Puerto desde el siglo XVI, y en general a la historia de la Comarca del Condado. En la actualidad está preparando un Congreso de Protocolo Cofrade. Realiza semanalmente en Onda Condado el programa «Santisteban. La Historia».

La Organización fue fundada por el Correspondiente de la Real Academia de la Historia: don Joaquín Mercado Egea que además fue su primer presidente, por el alcalde de la villa de Santisteban del Puerto, don Marcial Medina Berzosa, por el hijo del escultor Jacinto Higueras, don Luis Higueras Cátedra, por el pedagogo e historiador, don José Juliá Gómez de Peñafiel, por el Cronista Oficial de la Villa, don Francisco Olivares Barragán, por el pintor y poeta, don José Romero Olid entre otros.

En la actualidad está presidida por don Francisco Armijo Higueras, siendo su vicepresidente, don Francisco Juan Manjón Ruiz y su secretario, don Jacinto Mercado Pérez. Tiene su sede en el Museo de Jacinto Higueras situado en la Plaza Mayor de Santisteban del Puerto (Jaén).

Celebra su fundación todos los años el 26 de diciembre, día de San Esteban, su protector, donde en un acto académico se entregan las medallas a los nuevos ateneístas que se han incorporado ese año. Existe un solo modo de ingreso: Ser invitado a ingresar por dos ateneístas y pronunciar una conferencia magistral o presentar una obra maestra, sobre un tema que previamente se haya consensuado con la dirección del ateneo. En la actualidad hay «antiguos miembros», anteriores a 1989, que aún siendo invitados no han pronunciado sus conferencias o presentado sus obras maestras, pero que por sus publicaciones y creaciones han acreditado su condición de miembros del Ateneo de Ilugo y se consideran miembros de número.

17 04, 2018

Superadas las DIEZ MILLONES QUINIENTAS MIL de visitas en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:34:27+01:00martes, abril 17, 2018|

doce-linajes-copia-300x300

Como redactor del mismo, comunico con gran satisfacción que hemos superado a fecha de hoy  las  DIEZ MILLONES QUINIENTAS MIL de visitas en el blog de La Casa Troncal de los Caballeros y Damas Hijosdalgos de Los Doce Linajes de Soria

   Concretamente estamos en estas cifras en nuestro contador de visitas del blog a las 09:30 horas del día 17 de Abril de 2018.

4

Es decir:

DIEZ MILLONES QUINIENTAS TRES MIL OCHOCIENTAS DIECISIETE visitas

Teniendo en cuenta que el último comunicado estadístico, lo fue el 16 de febrero de 2017 en el que se participaban los 9 millones de visitas, da un resultado de más de 250.000 visitas mensuales.

muchas-gracias-12-linajes-300x209

Queremos agradecer desde estas líneas a todos nuestros colaboradores, lectores y seguidores su fidelidad.

Muchísimas gracias

Recordamos, que a los efectos de desear que se publique cualquier artículo versado en las temáticas del blog, pueden dirigirse a su redactor (Manel González) en el siguiente e-mail:

blog@docelinajes.org

diploma-de-Casa-Troncal-Doce-Linajes-660x400

 

16 04, 2018

La Familia real española vista por este redactor del Blog Doce Linajes de Soria (Realizado con Photoshop)

Por |2020-11-13T03:34:27+01:00lunes, abril 16, 2018|

Escudo_Felipe_VI_de_España_svg copia

La Familia real española vista por este redactor del Blog Doce Linajes de Soria

La familia real española está formada por el titular de la Corona, que ostenta el título de rey de España, su consorte, hijas y padres.

Tras el proceso sucesorio de 2014, el tamaño de la familia real se redujo a seis miembros: el rey S.M. Don Felipe VI y su esposa, la reina consorte S.M. Dña. Letizia; sus hijas, la princesa de Asturias S.A.R. Dña. Leonor y  la infanta de España S.A.R. Dña. Sofía ; y sus padres, el rey S.M. Don Juan Carlos I y la reina consorte S.M. Dña. Sofía.

Composiciones con Photoshop realizadas por este redactor, Manel González:

4b copia 3b copia copia

No debe confundirse la Familia Real Española,con la Casa de Su Majestad el Rey de España.

Distintivo de la Casa copia

La Casa de Su Majestad el Rey es el organismo español que, bajo la dependencia directa del rey, «tiene como misión servirle de apoyo en cuantas actividades se deriven de sus funciones como jefe del Estado». También atiende a la organización y funcionamiento del régimen interior de la residencia privada de la Familia Real Española en el Palacio de la Zarzuela.

15 04, 2018

EL MALDITO PARNÉ; por D. JOSÉ MARÍA DE MONTELLS Y GALAN

Por |2020-11-13T03:34:28+01:00domingo, abril 15, 2018|

24

EL MALDITO PARNÉ

Por José María de Montells

Todavía estoy ojiplático y boaquiabierto, después de la experiencia aeroespacial de visitar las nuevas instalaciones madrileñas de la Clínica Universitaria de Navarra, donde tuve una cita con mi médico, del que ya hablé hace poco.

Un santo varón y un sabio que sabe cómo tranquilizar mis ansiedades. El caso es que tuve que verle por una revisión rutinaria.

Me llevó mi amigo Rafael Portell, que me hizo el favor de aguantarme en su coche, porque la clínica está lejísimos y no se me ocurría como ir. Portell, que es casi un hermano, fue mi tabla de salvación.

El caso es que la clínica, por dentro, tiene trazas de una nave interestelar. La recomiendo vivamente para rodar la segunda parte de Odisea 2001 o Star Trek, con el susto añadido de encontrar al pesado del señor Spok y caerte con todo el equipo. Un aspecto de cierta frialdad moderna que me dejó tocado y casi hundido.

30709219_1147998375342509_7353764479324127232_n

Seguramente llegué al departamento de admisiones con cierta pinta de paleto despistado porque lo primero que me preguntó una señorita muy pizpireta es que, si tenía el complemento CUM y contesté, serio y circunspecto, que yo era una persona decente y nunca había tenido semejante cosa. La pizpireta sin inmutarse, me espetó entonces que, si no tenía el complemento ese, la visita al médico debería ser privada y que me facturarían a mí.

Pensé en llamar a Mario Conde para que se hiciese cargo, aunque deseché la idea al momento. Uno no le conoce de nada y tampoco soy don Juan de Borbón. Confieso que, siendo un pensionista mondo y lirondo, enfrentarme a una factura del presunto platillo volante, me producía escalofríos, pero contesté, muy seguro de mí mismo, que arrostraría el coste sin problemas y sonreí con toda la displicencia que pude, emulando a Humphrey Bogart en El sueño eterno.

Como la consulta acabó felizmente, Rafael y yo, nos fuimos a celebrarlo almorzando juntos, no sin antes pasar por el Wanda Metropolitano, que yo, en plan turista, tenía muchas ganas de ver. Rafa, una vez más, me permitió cumplir con el antojo. Un estadio precioso, al menos, por fuera.

Confieso que, después, no disfruté del todo de la amigable manduca, porque, al menor descuido, se me aparecía la amenaza de una factura abusiva. Así que cuando llegué a casa, rápidamente consulté por teléfono a mi seguro médico, si en mi póliza se recogía el complemento CUN.

Después de pasados unos interminables minutos, una voz femenina me confirmó que yo tenía el dichoso complemento, así que, con una sonrisa de oreja a oreja, llamé a la Clínica Universitaria de Navarra para decirles que sí, que tenía el complemento requerido y de esta forma conseguir alejarme de un pago inesperado y quién sabe si cuantioso. Facturarán a mi seguro y no a mí, por lo que, ya sin zozobra alguna, respiré tranquilo.

Lo cierto es que, no sé por qué, cuento todo esto. No me tengo por tacaño, aunque desde que Montoro nos atraca todos los años soy más cuidadoso con los dineros.

¡Cosas de la provecta edad y el maldito parné, sin duda!

15 04, 2018

Interpretación armas de S.A.R. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias como Gran Maestre de la S.O.M.C.S.G.; por D. Mathieu Chaine

Por |2020-11-13T03:34:28+01:00domingo, abril 15, 2018|

 Interpretación de las armas de Su Alteza Real Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias, Duque de Calabria, Conde de Caserta; como Gran Maestre de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge.

Sin título-1

   Obra realizada por el reputado heraldista D. Mathieu Chaine

29791919G

Los variados elementos del diseño son propiedad del autor.

No autorización para reutilizar en nuevos dibujos.

Link a la FB heraldic page de D. Mathieu Chaine:

https://www.facebook.com/heraldicphaleristicdesign

15 04, 2018

Falerística: LA ORDEN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Por |2020-11-13T03:34:28+01:00domingo, abril 15, 2018|

Fuente: https://www.facebook.com/faleristica/

Falerística : LOS SIMBOLOS DE NUESTRA HISTORIA

26231408_718740321658918_7789424805275985018_n

 (Grupo Facebook que recomendamos desde este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria)

 

LA ORDEN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en España, procediéndose, por Decreto de 24 de julio de ese mismo año, a la supresión de todas las Órdenes dependientes del Ministerio de Estado (Carlos III y Mérito Civil), excepto la Orden de Isabel la Católica. El nuevo régimen, además, creó una Orden propia:

LA ORDEN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Excmo. Sr. D. Niceto Alcalá Zamora y Torres, primer presidente de la II República Española (1931-1936).

Excmo. Sr. D. Niceto Alcalá Zamora y Torres, primer presidente de la II República Española (1931-1936).

Excmo. Sr. D. Manuel Azaña Díaz, segundo y último presidente de la II República Española (1936-1939).

Excmo. Sr. D. Manuel Azaña Díaz, segundo y último presidente de la II República Española (1936-1939).

Creación: Decreto de 21 de julio de 1932 (publicado en la Gaceta de Madrid del 23 de julio).

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1932/205/A00611-00612.pdf

Vigencia: 1932-1939.

Categorías (1931-1934):

– Collar. – Banda. – Placa. – Encomienda. – Oficial. – Caballero. – Medalla de Plata. – Medalla de Bronce.

Categorías (1934-1939):

– Collar. – Banda. – Placa. – Encomienda. – Oficial. – Caballero. – Medalla de Plata. – Medalla de Bronce.

– Corbata (creada por Decreto 30 de octubre de 1934, publicado en la Gaceta de Madrid del 4 de noviembre).- Insignia: igual que la venera de la Encomienda, pendiente de un lazo con los colores de la Orden, ostentando, además, dos cintas de igual clase que la de la Banda.

http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1934/308/A00994-00994.pdf

– Para señoras: Banda y Lazo (creados por Decreto de 4 de diciembre de 1934, publicado en la Gaceta de Madrid el 8 de diciembre).

http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1934/342/A01987-01988.pdf

Color de la Orden: rojo fuerte, con franjas blancas estrechas a los bordes.

Insignias:

– Collar (usa collar, placa y banda):

1) Collar: constará de una pieza central, que es un lazo de oro, formado por tres lazadas y sus dos caídas, del que pende la venera de la Orden, también de oro, de tamaño igual al de la insignia de Comendador, a ambos lados del referido lazo parten las piezas o eslabones de que se compone el collar, que suman en total 23, separadas estas piezas unas de otras por dos cadenillas. En 10 de estos eslabones figura un cuartel del escudo de España, esmaltado en sus colores, hasta completar en ellos los cinco cuarteles de que se compone dicho escudo, y repitiéndolos en las otras cinco piezas. Rodean a los escudos unas lazadas de oro, formando cada pieza un conjunto rectangular. Los eslabones restantes son unos grupos de cordones de oro, entrelazados y colocados entre las piezas anteriores.

Detalle del collar de la Orden de la República Española que le fue entregado al presidente de la REpública Francesa Albert Lebrun en 1932 (Museo de la Legión de Honor. París)

Detalle del collar de la Orden de la República Española que le fue entregado al presidente de la REpública Francesa Albert Lebrun en 1932 (Museo de la Legión de Honor. París)

2) Placa: está formada por la insignia de la venera de la Orden que es de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor de este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verdes. Esta insignia se lleva sobre una placa con ráfagas de oro.

3) Banda: será una cinta de seda de color rojo fuerte, con franjas blancas estrechas a los bordes, uniendo los extremos de dicha Banda un lazo o rosetón de la misma clase de cinta, del que pende la venera de la Orden.

– Banda (usa banda y placa):

1) Banda: una cinta de seda de color rojo fuerte, con franjas blancas estrechas a los bordes, uniendo los extremos de dicha Banda un lazo o rosetón de la misma clase de cinta, del que pende la venera de la Orden.

Insignias de la categoría de Banda de la Orden de la República Española.

Insignias de la categoría de Banda de la Orden de la República Española.

2) Placa: está formada por la insignia de la venera de la Orden que es: de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor de este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verdes. Esta insignia lleva sobre una placa con ráfagas de plata.

– Placa (usa sólo la placa): está formada por la insignia de la venera de la Orden que es de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor de este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verdes. Esta insignia lleva sobre una placa con ráfagas de plata.

Insignia de la categoría de Placa dela Orden de la República Española.

Insignia de la categoría de Placa dela Orden de la República Española.

– Encomienda: está formada por la insignia de la venera de la Orden que es de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor de este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verdes. Esta insignia se lleva pendiente del cuello con una cinta de los colores de la Orden.

Insignia de la categoría de Comendador de la Orden de la República Española.

Insignia de la categoría de Comendador de la Orden de la República Española.

– Oficial: está formada por la insignia de la venera de la Orden que es de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor de este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verdes. La insignia de esta categoría se lleva pendiente de una cinta, con roseta, con los colores de la Orden.

Medalla de la categoría de Oficial de la Orden de la República Española.

Medalla de la categoría de Oficial de la Orden de la República Española.

– Caballero: está formada por la insignia de la venera de la Orden que es: de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor de este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verdes. La insignia de esta categoría se lleva pendiente de una cinta con los colores de la Orden.

Medalla de la categoría de Caballero de la Orden de la República Española.

Medalla de la categoría de Caballero de la Orden de la República Española.

– Medalla de plata: en forma de un óvalo, en plata, de 30 por 40 milímetros, en cuyo anverso irá el busto de la República, y en el reverso la leyenda “España-Orden de la República, 1932”.

Anverso y reverso de la Medalla de plata de la Orden de la República Española.

Anverso y reverso de la Medalla de plata de la Orden de la República Española.

– Medalla de bronce: en forma de un óvalo, en bronce, de 30 por 40 milímetros, en cuyo anverso irá el busto de la República, y en el reverso la leyenda “España-Orden de la República, 1932”.

Distintivo colectivo de la Orden de la República Española otorgado a la Guardia Civil el 11 de febrero de 1935.

Distintivo colectivo de la Orden de la República Española otorgado a la Guardia Civil el 11 de febrero de 1935.

Fabricantes: Cejalvo, Castells y otros.

Para saber más:

– Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto: La Orden Civil de la República. Ciudadanía y distinción en el Estado igualitario. Madrid: Palafox & Pezuela, 2001.

– Vademécum, legislación y catálogos ilustrados de uniformidad y distintivos. Autor: Antonio Prieto Barrios.http://www.coleccionesmilitares.com/medallas/libros.

 

Ir a Arriba