Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

UNA SEMANA DE SORPRESAS ; por D. JOSÉ MARÍA DE MONTELLS Y GALAN

241

UNA SEMANA DE SORPRESAS

Acudo a misa a la Iglesia de Santa Elena en la calle Orfila, muy cerca de mi casa que uno no está para muchos trotes. Al finalizar, el párroco nos invita a un concierto de música barroca que se ofrece a continuación.

Mi mujer y yo nos quedamos un rato, ya que se trata de un concierto de órgano y trompeta. El órgano ha sido donado por un feligrés y suena muy bien, me gusta una barbaridad. Es un instrumento que aporta matices sonoros increíbles. Los intérpretes son Luis Mazorra, un maestro organista de lo mejor y José Padilla, excelente trompetista. Esto de los conciertos en las iglesias son muy cotidianos en Europa y no tanto en nuestro país.

24174316_1058427904299557_6721978450675072365_n

Cuando vivíamos en Bruselas, solíamos ir a la Catedral de San Miguel y Santa Gúdula, donde eran usuales los conciertos de música sacra o los recitales de magníficos coros, tanto en misa como después de la celebración de la Eucaristía. De que la música nos acerca a Dios no tengo dudas. Tampoco del carácter satánico de algunos otros géneros menos armoniosos.

Tengo curiosidad por escuchar la sonata “detta del Nero” de Girolamo Fantini, trompetista aúlico en la corte del Gran Duque de Toscana que, por lo visto, nada tiene que ver con mi querido Fanto Fantini della Gherardesca, de cuyas famosas fugas escribió mi maestro Alvaro Cunqueiro.

De este don Girolamo, no tengo muchas noticias, salvo que escribió el Modo per imparar a sonare di trompa, de Fantino (Método para aprender a tocar la trompeta), aunque en el transcurso del concierto, figuré que era un tipo enamoradizo, dado al parloteo y a la cuchipanda. Se me antoja que le tiró los tejos a doña Victoria della Rovere, la gran duquesa, mientras le escribía obras a su marido, el bueno de Fernando II de Medici. La cosa llegó a oidos del Medici, muy airado ante la posibilidad de coronarse y el trompetista, agallinado por el escarceo, temeroso de una violenta reacción del Gran Duque, se exilió en Frankfurt, donde conociese a una blonda teutona, muy grandota, de la que enamorase locamente. La doña se llamaba Segismunda, tenía el genio vivo y la sonrisa pronta. No correspondió a don Giroalamo. Segismunda no gustaba de las cursilerías del italiano, tal arrobamiento en la mirada del trompetista exasperaba su ánimo. Prefería, con mucho, la brusquedad germana.

Como el de la trompeta estaba en la inopia, no comprendió que la susodicha casase con un panadero mal encarado. Amargado por este amor contrariado, me pega que muriese de melancolía, abandonado y solo. Que conste que no hay constancia de todo esto, lo que no quiere decir que no ocurriese. Hay veces que lo soñado coincide milimétricamente con la realidad.

La sonata de Fantini no me defraudó, es una pieza bellísima con tonalidades muy conseguidas. O sea, un inesperado obsequio que corona una semana de sorpresas. Primero fue el envío de un libro colectivo sobre mi querido y añorado AF Molina, el gran Antonio Fernández Molina. “Hablando de A. F. Molina”, se llama, primorosamente editado por el genial poeta Raúl Herrero en los Libros del Innombrable y compilado por la hija de Molina, Ester Fernández Echeverría, es un tomo dedicado a la memoria del literato que reúne trabajos de muchos de sus amigos sobre su obra y vida.

Molina fue un gigante necesitado urgentemente de una pormenorizada revisión crítica. Siendo un creador excepcional no es suficientemente conocido y valorado.

Yo le publiqué muchas cosas en Los Libros de doña Berta, pero en las tiradas exiguas que nuestra economía, nunca boyante, nos permitía. Molina abarcó todos los géneros, escribió novela, teatro, poesía, guiones de cine, etc y, fue, además, un pintor excepcional ingenuo e ingenuista, con un algo de Miró y otro poco de García Lorca. AF Molina merece un reconocimiento nacional para reparar una injusticia enorme.

24293863_1058427994299548_5384637996514694917_n

El libro, del que ya me hice eco hace algunos días, no tiene desperdicio. En otro orden de cosas, la nutricionista, una guapa moza por cierto, me felicita porque he perdido diez kilos, siguiendo el ayuno que me ha impuesto inmisericorde. Se lo agradezco, porque contrariamente a lo que es normal, después de mi episodio cancerígeno, había engordado muchérrimo y semejaba un anuncio de los neumáticos “Michelín”, bamboleándome como don Manuel Fraga, que en paz descanse.

24130028_1058428307632850_3102815366007252626_n

Ahora, apoyado en el bastón de bambú, que he añadido a mi aspecto de decrépito vejestorio, disimulo el balanceo y aseguro el equilibrio. Más tarde, comiendo opíparamente, aunque sin salirme de la dieta, con mis amigos Rafael Portell y Alfonso Ceballos-Escalera (Alfonso Ayala para sus más íntimos) recibo, recibimos Rafael y yo, de manos del propio vizconde de Ayala, el feliz autor junto con su hermano Luis, un voluminoso trabajo sobre La Orden del Mérito Naval.

Una obra magna, bien escrita, con datos curiosísimos y una cuidada selección gráfica que no puede ser más de mi agrado.

Como no podía ser de otra manera, me he quitado el sombrero ante tanta erudición. Algunos regalos que me han llegado al corazón y todavía milagrosamente no se han acabado.

Ahora espero impaciente la llegada para ya, vía correo urgente, de un libro que adivino clarificador para la historia de la literatura experimental española, la correspondencia de mi admirado Felipe Boso entre 1969 a 1983.

Yo fui corresponsal de Boso (él vivía en Bonn) por los 70 y tengo una enorme curiosidad por leer mis cartas. Seguro que son toda una sarta de memeces.

A los veinte o veinticinco años, uno es un pipiolo que se cree que lo sabe todo y mucho me temo que, por aquellos remotos tiempos, yo no fui una excepción.

Lo tengo dicho: una semana repleta de sorpresas.

Por |2020-11-13T03:35:50+01:00viernes, diciembre 8, 2017|

El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, participa en el homenaje al primer Embajador Ruso

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

 El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, participa en el homenaje al primer Embajador Ruso

El pasado día 5 de diciembre en el Puerto de Santa María tuvo lugar el acto de inauguración del monolito en reconocimiento del Embajador Piotr Potiomkin, en su 350 Aniversario de la llegada de la primera Embajada de Rusia al Reino de España.

IMG-20171205-WA0021

Tras la inauguración del monolito, y para conmemorar tan señalada fecha, la Embajada de la Federación de Rusia, en colaboración con el Ayuntamiento del Puerto de Santa María, organizaron una exposición de la obra del pintor gráfico Andrey Gladkov, titulada «Rusia en Litografías», y posteriormente en el Palacio Araníbar tuvo lugar un concierto de música clásica, en el que participaron los reconocidos artistas Andrey Yaroshinsky, y Erzhan Kulibaev.

IMG-20171205-WA0023

A tan interesantes eventos acudió una delegación del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, formada por el Ilmo. Sr. D. Juan Pedro Jiménez de Aragón, acompañado de su esposa, Ilma. Sra. Dña. María Dolores de a Campa.

IMG-20171205-WA0025

Para finalizar tan interesante jornada, se sirvió un excelente cóctel al término del concierto.

Por |2020-11-13T03:35:50+01:00viernes, diciembre 8, 2017|

Gala Homenaje al Voluntario, organizada en Alpera, por la «ASOCIACIÓN HISTÓRICA GUARDIA CIVIL»

image3

Gala Homenaje al Voluntario, organizada en Alpera, por la «ASOCIACIÓN HISTÓRICA GUARDIA CIVIL»

 

Alpera recibió a más de un centenar de voluntarios de una veintena de asociaciones y venidos desde ocho comunidades autónomas. Se dieron cita en la Gala Homenaje al Voluntario que organizó la Asociación «Histórica Guardia Civil» el pasado 2 de diciembre. La señora Alcaldesa inauguró la Gala y tuvo unas emotivas palabras para todos los voluntarios.

24774673_10211144788592480_3734686046717213783_n

Durante el acto se homenajearon a tres responsables de SAMUR- Protección Civil que intervinieron socorriendo a heridos durante los atentados del 11 M, también se homenajeó a Naia, una perrita del Grupo de Rescate ECOS- B&RMA que participó en los rescates de Ecuador tras los atroces terremotos ocurridos en 2016, salvó a varias personas, o la joven voluntaria de Protección Civil de Leganés que arriesgó su vida para salvar de ser atropellada a otra persona en el Metro, También se destaca la labor de los veteranos Boinas Verdes GOE III de Vinalopó que están rehabilitando una ermita, otros homenajeados fueron voluntarios de diversas agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de varias ciudades españolas, veteranos de las Fuerzas Armadas (Legionarios, Boinas Verdes, Infantes),, miembros del Cuerpo Nacional de Policía…De nuestra comarca fue homenajeada la Asociación almanseña «Más que una Ilusión», o vecinos de Alpera como Josefa Tortosa Garrigós de Cáritas que fue sorprendida cuando se la llamó durante la Gala para entregarle un reconocimiento a su labor en nuestro pueblo. Otros vecinos que recibieron dichos reconocimientos fueron Ramón Abdelah y Francisco Castillo Mínguez ex voluntarios de Protección Civil de Alpera en los años 90.

24312763_10211144790512528_6031507654920036140_n

Durante la Gala se guardó un minuto de silencio en Memoria de las Víctimas del Terrorismo.

El Presidente Nacional de la Asociación «Histórica Guardia Civil» agradeció la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento y la participación de las numerosas asociaciones al evento a pesar de las inclemencias meteorológicas, invitándoles a participar en la IV Gala de Santiago, el próximo año, tras la cual las asociaciones de veteranos desfilarán un año más por nuestras calles.

Por |2020-11-13T03:35:51+01:00jueves, diciembre 7, 2017|

Entrega de la Medalla de Honor de Oro del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias a la Excma. Sra. Baronesa Viuda de Thyssen-Bornemisza

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Entrega de la Medalla de Honor de Oro del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias a la Excma. Baronesa viuda de Thyssen-Bornemisza, el pasado día 4 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid

La Excma. Sra. María del Carmen Rosario Soledad Cervera y Fernández de la Guerra, Baronesa Viuda de Thyssen-Bornemisza ha sido distinguida con la Medalla de Honor de Oro del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias.

IMG-20171204-WA0009

Por este motivo, el pasado día 4 de diciembre, una Delegación en Madrid del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, encabezada por el Vicecanciller de la Corporación, D. Manuel Rodríguez de Maribona, acudió el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en cuya Sala de Juntas tuvo lugar una breve y brillante ceremonia, durante la cual el Sr. Rodríguez de Maribona impuso la medalla a la Baronesa Viuda de Thsyssen-Bornemisza, entregándole también su diploma correspondiente.

A continuación en un sentido discurso el D. Alfredo Leonard y Lamuño de Cuetos, Consejero de Relaciones Institucionales, habló de los muchos méritos de la Baronesa Thyssen-Bornemisza, y las importantes labores de mecenazgo que, junto a su difunto esposa, ha realizado, y realiza, al frente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, y el Museo Carmen Thyssen de Málaga, donde se exhibe su espléndida colección de arte.

Seguidamente, Dña. Carmen Thyssen pronunció unas agradecidas palabras por la entrega de la distinción.

IMG-20171204-WA0013

Terminado el acto, la Baronesa Thyssen mantuvo una interesante y amena conversación con la Delegación asistente, formada por los Caballeros D. Óscar Gómez de Linares, acompañado de su esposa, el Conde de Carrión de Calatrava, Dña. Golnaz Rezai de Matres, Embajadora de España en Indonesia, poniendo fin a tan emotivo acto.

Por |2020-11-13T03:35:51+01:00miércoles, diciembre 6, 2017|

Luctuosa. Muere el rey sin trono Miguel de Rumanía, primo de la reina Sofía

Fuente: https://www.vanitatis.elconfidencial.com/amp/casas-reales/2017-12-05/muere-rey-miguel-rumania_1178810/

19059178_951975004955175_4670133518834814800_n

Fallece a los 94 años de edad

Muere el rey sin trono Miguel de Rumanía, primo de la reina Sofía

Triste noticia para la familia real de Rumanía. El rey Miguel ha fallecido este martes en su casa de Aubonne (Suiza) a los 96 años de edad tras una larga lucha contra la leucemia. Hace ya varias semanas su hija y heredera, la princesa Margarita, informó de su delicado estado de salud y de que el final de su padre estaba ya cerca. Miguel ha muerto un año y cuatro meses después que su mujer, la reina Ana de Borbón Parma.

untitledDesde muy niño supo que la fuerza de un rey reside en el amor de su pueblo, como reza el lema de la dinastía griega, a la que siempre estuvo tan unido. Un pensamiento que cultivó durante toda su vida, con honradez y paciencia. Hasta el punto de convertirse, de hecho, en el rey de la República de Rumanía, país en el que apenas reinó durante poco más de una década y en dos etapas, ya lejanas, bien diferentes: 1927-1930 y 1940-1947.

Con la muerte de Miguel I de Rumanía desaparece el último testimonio vivo del club de los jefes de Estado que vivieron en el ejercicio de su cargo durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Desaparece un hombre bueno, con un indiscutible prestigio moral —dentro y fuera de su país—, que ha tocado con la punta de sus dedos el más que probable regreso de la familia real rumana al trono.

Hijo del controvertido príncipe Carlos de Rumanía (luego Carlos II) y de la princesa Elena de Grecia y Dinamarca, Miguel de Rumanía era descendiente directo de la Reina Victoria de Inglaterra y del zar Alejandro II de Rusia, así como nieto de Constantino I de Grecia y de Sofía de Prusia. Primo, por tanto, de la reina Sofía de España y pariente del rey Juan Carlos.

Miguel de Rumanía acompañado de su hija Margarita (dcha), su esposa, Ana de Borbón-Parma (izda), y la reina Sofía. (Gtres)

Miguel de Rumanía acompañado de su hija Margarita (dcha), su esposa, Ana de Borbón-Parma (izda), y la reina Sofía. (Gtres)

 

Rey a los seis años

La primera experiencia de Miguel I como rey le llegó con tan solo seis años, tras la muerte de su abuelo, Fernando I, debido a que la azarosa vida sentimental de su padre, el príncipe Carlos, le había obligado a renunciar a sus derechos dinásticos. Carlos de Rumanía, que en 1918 se había casado en secreto con la plebeya Zizi Lambrino en Ucrania (matrimonio que anuló después el Tribunal Supremo rumano), contrajo matrimonio de Estado con Elena de Grecia en marzo de 1921, en Atenas, del que nació Miguel en octubre de ese mismo año. Carlos de Rumanía, que en 1918 se había casado en secreto con la plebeya Zizi Lambrino en Ucrania (matrimonio que anuló después el Tribunal Supremo rumano), contrajo matrimonio de Estado con Elena de Grecia en marzo de 1921, en Atenas, del que nació Miguel en octubre de ese mismo año.

Sin embargo, Carlos de Rumanía decidió fugarse en 1925 con Magda Lupescu, con quien ya había tenido relaciones anteriormente, por lo que fue obligado a renunciar a sus derechos dinásticos en enero de 1926, ya que ambos mantenían planes de boda.

Miguel de Rumanía fue nombrado heredero en 1926; y rey en julio de 1927, tras la muerte de su abuelo Fernando I, si bien este dejó nombrado un consejo de regencia presidido por su tío Nicolás (cuarto hijo del rey fallecido, el segundo varón), el patriarca de la Iglesia ortodoxa rumana y el presidente del Tribunal Supremo.

Pero el plan diseñado por su abuelo Fernando I falló estrepitosamente al tercer año. El descontento de los dirigentes políticos con el consejo de regencia animó al padre de Miguel I a regresar a Bucarest, donde se proclamó rey Carlos II en julio de 1930, manteniendo como heredero a su hijo.

Un reconocimiento que sería clave con el tiempo, a propósito de la reclamación de los derechos dinásticos que formularía en los años noventa el nieto del único hijo que tuvo Carlos de Rumanía con su primera esposa, Zizi Lambrino. A pesar de la confusión que generó ese recurso, ya que el Tribuna rectificó y dio validez a aquel matrimonio, no reconoció los derechos dinásticos de su primer hijo, debido precisamente a que Carlos II de Rumanía mantuvo como heredero a su hijo Miguel.

Regreso al trono y largo exilio

Carlos II fue obligado a abdicar en favor de su hijo en septiembre de 1949. Miguel I de Rumanía regresó al trono cuando contaba con 19 años, en un momento de gran debilidad política y económica del país. Carlos II se exilió. Murió en Portugal, en 1953.

1

Miguel I de Rumanía se dirige al Parlamento 64 años después de su abdicación forzada

 Tras la errática posición de Rumanía durante la Segunda Guerra Mundial, primero con las fuerzas del Eje y finalmente junto a los aliados, el país quedó bajo la administración rusa y, posteriormente, en el bloque soviético.

En 1947, el Parlamento —dominado por el Partido Comunista— obligó a la familia real a abandonar Rumanía, despojando de su título, de la nacionalidad y de todas sus propiedades al rey Miguel I, que se exilió inicialmente a Londres y posteriormente a Suiza.

Durante su largo exilio (45 años), Miguel de Rumanía y su esposa Ana de Borbón-Parma mantuvieron una muy estrecha relación con todas las casas reales europeas, pero muy especialmente con la griega y, por consiguiente, también con la de España. Una relación que se ha asentado en sus vínculos familiares, aunque Miguel ha sido siempre uno de los miembros de la familia más próximos, siempre presente en los acontecimientos —felices y desgraciados— de la monarquía griega y de sus múltiples ramificaciones por toda Europa.

El Rey Miguel de Rumanía en una imagen de archivo. (Reuters)

El Rey Miguel de Rumanía en una imagen de archivo. (Reuters)

Así, Miguel vivió muy de cerca los exilios de sus tíos Jorge II de Grecia y Pablo (luego Pablo I de Grecia), estuvo en la trastienda de las bodas de su primo Constantino II de Grecia y de su prima Sofía de Grecia con el príncipe Juan Carlos de España, en la muerte del rey Pablo, en la caída del rey Constantino II, en la boda de los príncipes de España Juan Carlos y Sofía, así como en su posterior ascenso a la Corona de España…

Por cierto, cuando la pequeña princesa Sofía no había cumplido aún los diez años, ella era una de las niñas que acompañó al altar a Miguel de Rumanía y a Ana de Borbón-Parma en la catedral de Atenas. Fue, en efecto, uno de los primos más queridos de los actuales Reyes eméritos de España.

Largo camino hacia la restauración

Tras la caída del bloque comunista, Miguel I tuvo la iniciativa de hacerse presente en Rumanía, marcando así una tendencia que seguirían de distinta forma y con distinta suerte otros miembros de la amplia familia real europea. Entre ellos, Simeón de Bulgaria. Miguel de Rumanía pudo volver a residir en Bucarest desde 1992, aunque no lo hizo de manera permanente. Y en 1997 logró que el Estado rumano le devolviera la ciudadanía, además de algunas de sus antiguas posesiones.

En 2001 recuperó el título de rey, al ser reconocido también como antiguo jefe del Estado. Y su intensa labor, ajena a la política de los partidos y muy vinculada a iniciativas de carácter social, contribuyó decisivamente a engrandecer su prestigio como referente moral de un país en el que la clase política no ha gozado precisamente de un gran respeto por parte de la ciudadanía. Incluso algunos de los principales dirigentes políticos han llegado a comprometer en los últimos años su apoyo a la dinastía real rumana en el caso de llegar al Gobierno, lo que ha permitido generalizar la idea de una probable restauración de la monarquía a medio plazo.

5

La celebración del 60 aniversario del matrimonio del exrey con Ana de Borbón-Parma (nieta del infante de España Roberto duque de Parma), en 2008, fue un acontecimiento que contribuyó de manera muy importante a la consolidación de este clima de respeto y admiración por la Corona rumana. De hecho, tres años después, el rey Miguel intervino ante el Parlamento rumano como ex jefe del Estado, con un discurso que concitó numerosos aplausos, en el que —entre otras cosas— defendió el papel de la monarquía en el siglo XXI: “La Corona —dijo— no es un símbolo del pasado, sino una representación única de nuestra independencia, de nuestra soberanía y de nuestra unidad”.

Complicaciones de última hora

Pero no han sido todo parabienes en el paciente regreso de Miguel I a Rumanía, especialmente en los últimos tiempos. Mientras el amor del pueblo que había cosechado Miguel I se trasladaba estratégicamente a su nieto Nicolás (hijo de Elena, la segunda de sus cinco hijas), en agosto del año pasado fue apartado de los derechos dinásticos.

En la nota oficial que se hizo pública se decía textualmente: “La familia real y la sociedad rumana de estos tiempos necesitarán un dirigente bajo el signo de la modestia, bien equilibrado, con principios morales y siempre pensando en los demás”.

Nicolás de Rumanía, el príncipe destronado por su propio abuelo. (Gtres)

Nicolás de Rumanía, el príncipe destronado por su propio abuelo. (Gtres)

La sorprendente decisión del anciano rey y la no menos sorprendente explicación dispararon todo tipo de rumores, aunque posteriormente se supo que el joven Nicolás, cuya proyección pública en Rumanía alimentaba definitivamente la idea de la restauración monárquica a medio plazo, mantenía una relación con una colaboradora, con la que había tenido una hija. Y ni esa relación ni el fruto de la misma serían reconocidas por el monarca sin trono de la república ex soviética.

Si ya había desconcertado en 2001 a la opinión pública rumana el hecho de que el rey aboliera parcialmente la ley sálica (dado que de su matrimonio nacieron cinco hijas) para abrir el paso a su nieto Nicolás, la radical decisión de apartarle de los derechos dinásticos ha empantanado la feliz carrera de los monárquicos hacia la restauración.

untitled7

Miguel de Rumanía junto a su hija, la princesa Margarita. (Reuters)

Hoy, su hija mayor, Margarita, que en marzo pasado asumió la representación de la familia real, es ya la heredera al trono. Y con ella, su enigmático marido, el príncipe Radu, a quien se atribuye un cierto interés por asumir un papel protagonista si en algún momento, quién sabe, pudiera acceder al trono como consorte de la reina Margarita de Rumanía.

Funeral de Estado

Debido a su delicado estado de salud, Miguel I y su esposa Ana se recluyeron definitivamente en 2015 en la residencia que poseen en las proximidades de Lausana. Y precisamente muy cerca de allí, en un centro hospitalario de Morges, falleció el pasado 1 de agosto Ana de Borbón-Parma, a escasas semanas de cumplir los 93 años.

Fermín J. Urbiola

Periodista y escritor

El blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, se suma a tan sensible pérdida en la monarquía europea. Dios Lo tenga en su Santa Gloria

RIP-Escudo-pequeño-copia

Por |2020-11-13T03:35:52+01:00martes, diciembre 5, 2017|

Antonio Salmerón Cabañas, «Mi metodología de arte Heráldico», el artesano heráldico

D. Antonio Salmerón Cabañas

D. Antonio Salmerón Cabañas

El Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas, miembro de la SHA (The Society of Heraldic Arts»

[Salmerón Cabañas, A.; 2017]: Antonio Salmerón Cabañas, «My Heraldic Art Methodology», The Heraldic Craftsman, nº 97, páginas 14-22, edición al cuidado de William Beaver, Oxford, septiembre de 2017 ~ «My Heraldic Art Methodology», The Heraldic Craftsman, number 97, pages 14-22, editor William Beaver (Oxford), september of 2017. The magazine’s cover is a photograph of Sian Vaughan-jones‘ art!

[Salmerón Cabañas, un.; 2017]: Antonio Salmerón Cabañas, «Mi metodología de arte Heráldico», el artesano heráldico, n º 97, páginas 14-22, edición al cuidado de William Beaver, Oxford, Septiembre de 2017 ~ «mi metodología de arte heráldico», el artesano heráldico, número 97, páginas 14-22, editor William Beaver (Oxford), septiembre de 2017. La portada de la revista es una fotografía de Sian Vaughan-jones Arte!

SALMERONP

Por |2020-11-13T03:35:52+01:00martes, diciembre 5, 2017|

ASOCIACIÓN MARQUÉS DE LAS AMARILLAS. HOMENAJE VICTIMAS DEL TERRORISMO 2018 en Santiago de la Ribera (Murcia)

logo asociacion 1

ASOCIACIÓN MARQUÉS DE LAS AMARILLAS.

HOMENAJE VICTIMAS DEL TERRORISMO 2018 en Santiago de la Ribera (Murcia)

De la que se honra este redactor el habérsele concedido tanto la CRUZ, como la ENCOMIENDA de Santiago.

24550426_10214246199252658_1785108790_n

Por |2020-11-13T03:35:52+01:00martes, diciembre 5, 2017|

Academia Portuguesa de Ex-Libris. V Curso de Introdução ao Ex-Líbris

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia  que publicamos.

CONVITE – V Curso de Introdução ao Ex-Líbris «Traço, Coração e Alma – Patrimónios (I)Materiais» – 7 de Dezembro – 14.30 horas

1

Por |2020-11-13T03:35:52+01:00martes, diciembre 5, 2017|
Ir a Arriba