Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Francisco Pérez de Valenzuela. Marino, comerciante y conquistador en Chile; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 19-05-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Francisco Pérez de Valenzuela. Marino, comerciante y conquistador en Chile

Capitán de sus propios navíos al servicio del Rey desde las costas de La Española hasta el estrecho de Magallanes. Fue vecino ejemplar en el Reino de Chile y entre los cargos que ejerció destacan los nombramientos de corregidor de Valdivia y contador real de la misma ciudad.

Francisco Pérez de Valenzuela y López nació en Andújar (Jaén) en noviembre de 1528, siendo hijo legítimo de Alonso Pérez de Valenzuela y de la Cava (comerciante en Coria/Sevilla), y de Juana López, hidalgos, procedentes de una familia de la antigua nobleza leonesa (del Rey Fernando II de León). Fue hermano del conquistador español don Julián de Valenzuela, fundador de la ciudad de Concepción (Chile).

1

Francisco se embarca en el puerto de Sevilla muy joven, con destino a América, el día 6 de junio de 1539, con el fin de reunirse con su padre en la isla de Santo Domingo, prosiguiendo juntos a Tierra Firme (Panamá) y luego al Perú; se establecieron en Lima, dedicándose exitosamente al comercio con navíos propios.

Viajó a la Capitanía General de Chile en 1550, cuando contaba con 22 años, sirviendo a Pedro de Valdivia, en el galeón de su propiedad “San Jerónimo”, cargado con ganados y mercadería que vendió al crédito; regresado al Perú envió dos navíos a Chile; un primer galeón suyo naufragó en Concepción al mando de Francisco Valiente, aprovechándose su clavazón para fabricar un bergantín «con que se reparó después la ciudad, estando cercada de enemigos»; otro galeón suyo naufragó en Huasco en 1554; un tercer navío, el galeón San Jerónimo, fue despachado desde Perú en 1555 con armas y provisiones al saber de la muerte del Gobernador Pedro de Valdivia en Tucapel, barco que llegó a Concepción salvando a la ciudad del ataque de los indígenas; este mismo navío naufragó luego en los Coronados, perdiendo la embarcación y bienes por 100.000 pesos.

Regresó a Chile en 1557 como proveedor mayor de la armada de García Hurtado de Mendoza trayendo otro galeón de su propiedad y aportando 10 soldados a su costa por 2 años; junto con García Hurtado de Mendoza venía un séquito de hombres ilustres, entre ellos don Alonso de Ercilla y Zúñiga, don Francisco de Irarrázaval y Andía, don Hernando de Santillán, jurista y erudito, el fraile dominico Gil González de San Nicolás y el franciscano Juan Gallegos.

Hicieron escala en Arica el 5 de abril, y unos días más tarde reanudaron el viaje al sur, desembarcando en La Serena el 23 de abril de 1557 deslumbrando a los habitantes de Coquimbo al ver junto al nuevo gobernador el ejército más grande hasta entonces visto en estos lugares, contando con más de 500 hombres, armados con arcabuces y cañones, vestidos con armaduras y finos penachos de plumas, en contraste a la precaria situación de los españoles que habitaban Chile, los que apenas vestían sus ropas viejas, desgastadas y algunas «rotas».

Participó en la batalla de Biobío el 7 de noviembre de 1557 y después en los encuentros de Lebu y Millarapue. Fue mayordomo de la catedral de Santiago en 1559, y se avecindó en Valdivia, siendo alcalde en 1563, corregidor en 1569 y contador real en 1571. Además, fue el primer propietario de la isla de Valenzuela, posteriormente conocida como “isla de la Teja”, donde fabricaba tejas y ladrillos. También, fue prestamista de los Reyes de España, para financiar las guerras de Flandes, Nápoles y Sicilia.

Isla Teja es una isla fluvial, aledaña a Valdivia; acceso por el puente Pedro de Valdivia

Isla Teja es una isla fluvial, aledaña a Valdivia; acceso por el puente Pedro de Valdivia

Falleció defendiendo a su ciudad, en Valdivia (Chile) el 24 de noviembre de 1599.

 

Matrimonio y descendencia

Una vez instalado en Chile, Francisco de Valenzuela contrajo nupcias hacía 1560 con Beatriz Buisa Cabeza de Vaca y Villarroel, natural de Ponferrada (León), que llegó a territorio chileno junto a su familia en 1552.

El padre de Beatriz, el capitán Gaspar de Villarroel, casado en España con Catalina de Barahona y Buisa, llego a Panamá en 1538, encontrándose en la conquista del Perú el año siguiente, para luego sumarse a la expedición de Pedro de Valdivia hacia el sur, asistiendo a la fundación de Santiago en febrero de 1541. De este enlace, nacieron 5 hijos (Pedro Francisco, Alonso, García y Catalina.) entre los que cabe mencionar a Francisco Pérez de Valenzuela y Buisa, que fue Capitán en las guerras de Arauco, Corregidor de Teno y de Colchagua hasta 1595; defensor de la ciudad de Valdivia que los rebeldes cercaron hasta destruirla en diciembre de 1599, donde falleció. El Capitán Hernando Álvarez de Toledo, en su Purén Indómito, inmortaliza su memoria.

Había casado en 1580 con doña Mencía de Moraga Galindo y Rivera, viuda del Capitán Diego de Alvarado, hija legítima de Hernando de Moraga Galindo, vecino fundador, alcalde ordinario y encomendero de la ciudad de Osorno y de Elvira de Rivera, siendo padre de 3 hijos: Juan, Lorenzo y Francisco.

Primitivas armas de los VALENZUELA: En campo de plata, un león rampante de sable, coronado de lo mismo. Otros «Valenzuela»

3

Según Diego de Soto y Aguilar son originarios de León, y tomaron parte en las campañas de Andalucía, siendo heredados en la ciudad a la que dieron nombre, que hoy pertenece a la provincia de Córdoba. Otra de sus ramas radicó en Cuenca.

Es opinión constante de los genealogistas que han tratado de la casa de Valenzuela, que esta trae su origen por varonía de la casa de Castro, una de las mas antiguas y poderosas de Castilla, por sus grandes estados y por las alianzas con la Casa Real, de la cual descienden los príncipes mas poderosos de Europa, añadiendo, que los Valenzuela descienden todos por hembra del Infante don Sancho de León (hijo del Rey don Fernando de León), cuyo hijo legítimo fue don Lope Sánchez, primer señor de la villa y castillo de Valenzuela en Córdoba, Camarero Mayor del Sancho Rey don Juan Fernando, su primo hermano, de quien tomaron estos caballeros sus armas.

4

El Capitán Gonzalo de Valenzuela asistió a la conquista de Valencia y quedó en Orihuela (Alicante). Caballeros de este linaje probaron su nobleza para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en la Real Compañía de Guardias Marinas, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición. Don Juan de Valenzuela, en la época de del rey Enrique IV, fue Gran Prior de la Orden de San Juan y Don Pedro de Valenzuela y Mendoza Capitán General de la Artillería y Caballero de Malta (San Juan de Jerusalén) en 1654.

 

 

55

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:35:38+01:00viernes, diciembre 29, 2017|

APROBADO EL ESCUDO OFICIAL DE LA CIUDAD DE SEVILLA, diseñado por D. Ignacio Koblischek

APROBADO EL ESCUDO OFICIAL DE LA CIUDAD DE SEVILLA, diseñado por D. Ignacio Koblischek

escudop

Es una gran satisfacción haber dibujado el escudo oficial de la ciudad de Sevilla que fue aprobado ayer 26 de Diciembre de 2017 en el Pleno de su Ayuntamiento, y haber colaborado con las alegaciones que presenté en su día para la organización final del mismo.

(Ignacio Koblischek)

 

INFORME OFICIAL DEL ESCUDO DE LA CIUDAD DE SEVILLA

2p

 

 

Por |2020-11-13T03:35:38+01:00jueves, diciembre 28, 2017|

Ecos del expolio francés de las joyas de la corona en el reinado de Isabel II; por la Dra. Nuria Lázaro Milla

La Doctora en Historia del Arte Dña. Nuria Lázaro Milla, nos remite gentilmente para su publicación en el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria; su último artículo publicado, a quién agradecemos su deferencia y que a buen seguro será de sumo interés para nuestros lectores.

ECOS DEL EXPOLIO FRANCÉS DE LAS JOYAS DE LA CORONA EN EL REINADO DE ISABEL II

  Dña. Nuria Lázaro Milla

Doctora en Historia del Arte

220px-Isabel_II_de_España

0 00 000 0000

Nuria Lázaro Milla
Doctora en Historia del Arte
https://independent.academia.edu/NuriaLazaroMilla

Por |2020-11-13T03:35:38+01:00jueves, diciembre 28, 2017|

Agradecimiento del redactor de este blog al ATENEO DE ILUGO

ateneo-ilugo_logo

Desde esta redacción del blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria; este redactor quiere agradecer personalmente el alto honor prestado por el ATENEO DE ILUGO y a su presidente D. Francisco Armijo, al haberme concedido la primera Mención de Honor en la Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo, la cual fue recogida por D. Manuel Salas de la Vega, actor y ateneísta.

MANEL (2) manel bueno p manel

muchas-gracias-copia muchas-gracias-12-linajes-300x209

Por |2020-11-13T03:35:38+01:00miércoles, diciembre 27, 2017|

ATENEO DE ILUGO. 26-12-2017 “Acto de admisión de ateneístas de 2017.

ateneo-ilugo_logo

ATENEO DE ILUGO. 26-12-2017 “Acto de admisión de ateneístas de 2017.

Como ya nos hacíamos eco en el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, en entrada de 19 de diciembre

http://www.docelinajes.org/2017/12/ateneo-de-ilugo-iii-ceremonia-de-ingreso-2017-y-conferencia-de-clausura/

En la tarde-noche de ayer 26 de Diciembre de 2017 y coincidiendo con el día de San Esteban, patrono del Ateneo de Ilugo y de Santisteban del Puerto, se celebró la gran gala del ACTO DE ADMISIÓN DE ATENEÍSTAS DEL AÑO 2017.

26056019_918065791702720_6957216589182884827_n 26056631_917748265067806_48367856_n

El acto dio comienzo tras la proyección del cartel del acto de admisión de ateneístas, con música del ateneísta don Enrique Muñoz Teruel de su último disco “Latino” y proyección del escudo de Santisteban del Puerto.

untitled2 copia

Presentaron el acto acertadamente, Doña Sofía y Doña Genoveva López González.

25659960_918106015032031_6895427361139521064_n 25659960_918106018365364_5398390596958695036_n

A continuación se dio la bienvenida a los asistentes y presentación el  Excmo. Alcalde de Santisteban del Puerto: D. Juan Diego Requena Ruiz que hizo la salutación y apertura el acto.

alcalde vista general publico (1)

Posteriormente se dio paso al audiovisual “Informe de gestión 2017”., realizado por el ateneísta don Juan Miguel Gascón Álamo

Ver vídeo haciendo doble click en la imagen

memorandum

 Palabras del  presidente del Ateneo de Ilugo. Don Francisco Armijo Higueras.

palabras del presidente armijo vista general publico (2)

El vicepresidente del ateneo Don Francisco Manjón Ruiz   que presenta al conferenciante. Don Pablo Jesús Lorite Cruz, quién expuso la ponencia: “El ritual mozárabe en la iglesia parroquial de Santa María del Collado”

26167438_918077688368197_5426304000012260220_n Lorite

A continuación, se proyectó el cartel del acto de imposición de medallas y tras unas palabras del presidente del Ateneo D. Francisco Armijo Pte. del Ateneo y requiere la relación de ateneístas de 2017 al secretario don Jacinto Mercado Pérez  quién entrega los  nombres al presidente.

111

 Se proyectó el primer cartel la conferencia del año de doña María Lucia Parrilla Sagra y tras ella uno a uno se fue proyectando el cartel y una foto de cada conferenciante.

Seguidamente el presidente los fue llamando y se les impuso la medalla del ATENEO DE ILUGO, así como se les hizo entrega de la credencial uno a uno, a las siguientes personas:

 Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Doña Lucía Parrilla Sagra, la recogió en su nombre Dña. Bernardi Berzosa Guillen.

Lucía Parrilla Sagra 00 26113831_918071798368786_3169188648343853248_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Antonio Pérez Fernández.

26113871_918072268368739_5726903044155352733_n _DSC0371

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Sancho Dávila Iriarte.

26166060_918072578368708_3755402831179184902_n 26112465_918072581702041_572534853683573766_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Juan Carlos Castillo Armenteros.

26166844_918072915035341_6383361184944451685_n _DSC0379

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Jesús Ángel Rojo Pinilla recibió en su nombre la credencial D. José Manuel Leal Gómez, alcalde de Sorihuela del Guadalimar.

Jesús Ángel Rojo Pinilla 03 25659469_918073575035275_1087344613474373688_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Manuel Pardo de Vera recibió en su nombre la credencial D. Joaquín Requena Requena, alcalde de Navas de San Juan.

Manuel Pardo de Vera _DSC0658 26001096_918074061701893_3992365009211577641_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don José María Montells y Galán recibió en su nombre la credencial el D. Juan Diego Requena Ruiz, alcalde de Santisteban del Puerto.

José María Montells y Galán IMG_3381 26165173_918074581701841_4495034521714495141_n

 Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don José Domínguez Cubero.

26166508_918075078368458_6868392658746552452_n 26165863_918075081701791_2768396466082566960_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Miguel Ruiz Calvente.

26169756_918075738368392_7449538300609550675_n 25659981_918075735035059_1580555232576246172_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Jesús Castillo Vidal recibió en su nombre la credencial D. Jacinto Mercado Pérez, cronista oficial de Santisteban del Puerto y secretario del ateneo

Jesús Castillo Vidal IMG_4325 26168903_918076368368329_3763631711141162846_n

Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo de Don Pablo Jesús Lorite Cruz.

26166440_918076728368293_1287492687757183225_n 26167702_918076731701626_2174866542275701937_n

Nota: La medalla es una copia del sello de cera de 1272 de Santisteban del Puerto que está en el documento de hermandad de las ciudades de Córdoba, Baeza, Úbeda y Santisteban del Puerto…,  se conserva en el Museo Municipal de Córdoba y fue  realizado su copia por el escultor santistebeño Andrés Quesada.

Medalla corporativa de los miembros del Ateneo de Ilugo

Medalla corporativa de los miembros del Ateneo de Ilugo

La cinta lleva los colores: rojo blanco y amarillo que son los del pendón de la villa de Santisteban del Puerto.

Asimismo el ATENEO DE ILUGO distinguió como Mención de Honor en la Ceremonia de Ingreso en el Ateneo de Ilugo; a Don Manel González López, redactor del blog “Doce Linajes de Soria”. Recogió la distinción D. Manuel Salas de la Vega, actor y ateneísta.

MANEL (2)manel bueno p manel

Como colofón a los actos,  el presidente dio las gracias a los asistentes, toda vez que pedía la aprobación del acta y de las actividades para 2018, dando cuenta el tesorero de las cuentas y aprobándose el presupuesto.

Fotografía de los nuevos ateneístas, que ya formarán parte del elenco de personajes ilustres del ATENEO DE ILUGO.

26168166_10155013450706338_1776999805982598050_nNuevos ateneístas sentados y ateneístas y autoridades de pie. Hoy en la ceremonia de ingreso del Ateneo de Ilugo en Santisteban del Puerto. Además creo que soy el más joven de todos y todas los y las ateneístas. Todo un honor y orgulloso de pertenecer a esta asociación como espeleólogo, investigador y villacarrillense con sangre santistebeña. 225

 

Por |2020-11-13T03:35:39+01:00miércoles, diciembre 27, 2017|

ADELA BORGHI “La Biondina”; por D. Rafael Portell Pasamonte

Artículo original; que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

      ADELA BORGHI

 “La Biondina

 Mezzo Soprano…. y algo más

                                                                                                    Rafael Portell Pasamonte

                                                                              Diciembre 2017

“O echan Vdes. de este pais a esa prostituta o yo regreso al mio”. Quien se atrevía a pronunciar estas palabras tan duras al Presidente del Gobierno, don Antonio Cánovas, no era otra persona que la misma Reina Regente, doña María Cristina de Austria, esposa del Rey Alfonso XII, e iban dirigidas contra la cantante de ópera Adela Borgui. Pero…. ¿Cual era el motivo que las originó?, y ¿Porqué el enfado tan descomunal que tenía la Reina?.

 La persona objeto de las palabras de la Reina era la cantante de ópera mezo-soprano Adela Borgui-Mamo, apodada “La Biondina” por el color tan rubio de sus cabellos.

Retrato en litografía

Retrato en litografía

 Habia nacido en Bolonia (Italia) el 9 de Agosto de 1826 en el seno de una humilde familia.

 Ya desde muy pequeña comenzó a estudiar música y canto en el conservatorio de Milán, y en la escuela de canto de Matilde Festa, aconsejada por la soprano Giuditta Pasta, considerada por muchos, junto con María Malibran, como las mejores sopranos de principios del siglo XIX.

 Su debut, con diecisiete años, fue en Urbino en 1843, donde interpretó el papel de “Bianca” en la ópera “El juramento” de Severio Mercadante, basada en una obra de Victor Hugo “Tyran de Padoue”, donde tuvo una buena actuación, que le valió ser contratada en los principales teatros de Italia, cantando en diversas obras como: “Malvina”, di Scorcia”, “Statira”, “Romilda” Priovenza”, “Il trovatore” y otras obras.

Actuando en una función

Actuando en una función

 En 1849 cantó en Malta varias obras, obteniendo grandes triunfos en todas ellas. Estando en esta isla, conoció al tenor español Miguel Mamo, con el que contrajo matrimonio en poco tiempo. A partir de su matrimonio unió su apellido al de su marido “Borgui-Mamo”.

En los años siguientes cantó en Nápoles, Viena (1853) y en Paris, en el Teatro de los Italianos, donde el 23 de Diciembre de 1854 obtuvo un rotundo y clamoroso éxito, interpretando el papel de “Azucena” en la obra verdiana “El trovador”. Al terminar la función dio a luz en su camerino a su hija Erminia, que con el tiempo llegaría a ser una excelente y reputada soprano.

Retrato al carboncillo

Retrato al carboncillo

En Paris estuvo actuando hasta el año 1860, cantando después en Londres, San Petersburgo, Milán (1861), Madrid (1863-1864), Génova y Venecia en 1875.

Entre tanto las relaciones de Alfonso XII con Elena Sanz se fueron apagando, debido a la separación de ambos. Pero el Rey, no tardó en encontrar consuelo, para encapricharse esta vez, paradojas de la vida, con otra cantante de ópera, que no era otra que nuestra Adela Borghi.

Parece ser que la vio por primera en el Teatro Real de Madrid, en el año 1875, cuando ella representaba el papel de un paje en la ópera “Los Hugonotes” del compositor Giacomo Meyerbeer y libreto de Eugene Escribe y al poco ya eran amantes, incluso, tal vez, esa misma noche.

Otro retrato al carboncillo

Otro retrato al carboncillo

Adela, a diferencia de Elena Sanz, fue muy indiscreta, presumiendo, aireando y alardeando de sus relaciones reales. Además, valiéndose de su cercanía al Rey, solicitaba de los ministros y altas autoridades, favores y recomendaciones. Hasta tal punto llegó la indiscreción del soberano, que paseaba, con todo descaro, con ella, en el coche real, por el público y popular parque del Retiro madrileño

Sintiéndose humillada con semejante actitud de la cantante y del comportamiento de su real esposo, en el mes de Enero de 1877, se dirigió al Presidente del Gobierno, en los términos en que encabezamos este articulo.

No quedándole otro remedio a don Antonio y para evitar males mayores, sabiendo, que enojaría mucho al monarca, mandó llamar al gobernador de Madrid, que era a la sazón, Jesús Elduayen y que más tarde, sin tener la culpa, casi originó una crisis de gobierno. Una vez en su presencia le ordenó que se presentase en el domicilio de la cantante con la orden de que abandonara España inmediatamente. Así lo hizo el gobernador, que, irrumpiendo en su casa le dijo que preparase su equipaje, y custodiada por dos policías, la condujeron a la Estación del Norte, donde tomaron el primer tren a Irún y la dejaron en la frontera con Francia. Al mismo tiempo informaban a las embajadas y consulados de España en Francia e Italia, que había sido expulsada como persona “non grata”.

Pero el alejamiento no fue definitivo, ni duró mucho, ya que la cantante, volvió a España, para actuar, varias veces más y cada vez que lo hacía, reanudaba sus relaciones con don Alfonso, que se mantuvieron hasta la muerte de el. De todas las amantes que tuvo, fue la más duradera.

Barcelona-comica.-26-9-1889-001

Barcelona-comica.-26-9-1889-001

En 1885 se retiró de la escena, marchando a vivir a la bella ciudad de Florencia, dedicándose, casi exclusivamente a la educación musical de su única Emilia. Posteriormente se trasladó a Bolonia, donde falleció el 27 de Septiembre de 1901, a los 75 años de edad, siendo sepultada en el cementerio monumental de la Cartuja-Certosa, donde se encuentra también la tumba del famoso castrato Farinelli.

 Tenía una vibrante y entonada voz y un temperamento apasionado en escena.

Sus operas principales eran “Los hugonotes”, “Tannhauser”, “Mefistófeles” “La favorita”, “La traviata”, “Semiramis” y “El trovatore”.

Cantando Tanhauser

Cantando Tanhauser

Por |2020-11-13T03:35:39+01:00domingo, diciembre 24, 2017|

Annabela Rita foi agraciada com a Medalha das XIV Jornadas Histórico-Culturais / Junta de Freguesia do Lumiar

Sin títuFlo-1

Recibimos en esta redacción procedente de la ALLC, Academia.Divulgacao, esta noticia para su publicación en el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

jflbom

Ordenação heráldica do brasão

Annabela Rita foi agraciada com a Medalha das XIV Jornadas Histórico-Culturais / Junta de Freguesia do Lumiar em agradecimento e homenagem. Lumiar, 15-16/12/2017.

2017-medalha-FregLumiar-XIVJornadasH-C-15-15Dez

Anabela

DRA. ANNABELA RITA

Com Doutoramento em Literatura Portuguesa Moderna e Contemporânea e Agregação em Literatura.

Professora da Faculdade de Letra

A Sociedade Histórica é, estatutariamente, uma associação de utilidade pública vocacionada para a valorização e para a divulgação dos valores nacionais, muito particularmente na área da Língua e da Cultura Portuguesas e Lusófonas. Tem a sua sede, desde a sua fundação, em 1861, no Palácio da Independência, antigo Palácio dos Condes de Almada, onde procura, desde então, desenvolver uma diversificada e intensa actividade, através de iniciativas como sessões comemorativas das grandes datas nacionais, cursos, exposições, palestras, concertos, concursos, seminários, viagens de estudo, etc.

A Sociedade Histórica da Independência de Portugal é  uma Instituição de Utilidade Pública e possui as condecorações de Grande Oficial da Ordem Militar de Cristo, da Ordem Militar de Sant’ Iago da Espada, das Ciências, Letras e Artes. É ainda detentora da Medalha de Ouro da Câmara Municipal de Lisboa e é membro honorário da Ordem do Infante D. Henrique e da Real Ordem de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa.

Sin títuFlo-1

E-mail alternativo: estgerais@gmail.com 

Telem.: 919322793 * Telefs.: 213 241 474 * 213 241 476

***

SHIP – Sociedade Histórica da Independência de Portugal

Palácio da IndependênciaLargo de São Domingos, 11 – 1150-320 Lisboa

E-maileventosship@gmail.com * Telefone: 21 324 14 70 * Fax: 21 346 07 54

Blog ALLC»»»  *  Blog SHIP »»» 

Encontros Científicos Internacionais

Curso Geral»»»

 

Por |2020-11-13T03:35:40+01:00domingo, diciembre 24, 2017|

Nombramiento: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

 

mATRITENSE

Nombramiento: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

 

En el último pleno de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía celebrado el 11 de diciembre ha sido recibida  Dña. María Inés Olaran Múgica, como  Académica Correspondiente por Brasil de esta prestigiosa Institución académica, nombramiento promovido por don Jaime de Salazar y Acha.

ines

La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía es una «Corporación Oficial de Derecho Público, con fines científicos sin ánimo de lucro, asociada al Instituto de España, de la que Su Majestad el Rey es el Director de Honor Perpetuo, que se rige por lo establecido en la Constitución y en las demás disposiciones legales vigentes y tiene carácter de órgano consultivo de la Comunidad de Madrid en las materias propias de su especialidad».

Sus fines son, principalmente, «el fomento, la dignificación y la divulgación de los estudios e investigaciones sobre Heráldica, Genealogía, Nobiliaria y disciplinas complementarias y auxiliares, mediante la aplicación de estrictos criterios científicos y la defensa y conservación del Patrimonio Histórico y Artístico de España en todos sus aspectos, colaborando con ello con los Organismos públicos e Instituciones privadas».

Por |2020-11-13T03:35:40+01:00domingo, diciembre 24, 2017|
Ir a Arriba