Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Publicada la revista «ATAVIS ET ARMIS», número 43 Enero de 2018

CruzSanLazaro-5B1-5D

 D. José María Montells y Galán, amablemente nos hace llegar la noticia de la publicación del último número (el nº 43 Enero de 2018) de la revista «ATAVIS ET ARMIS» del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.

En esta ocasión, el número está enteramente dedicado a la memoria del Excmo. Sr. D. Carlos Gereda y de Borbón, Marqués de Almazán y XLIX Gran Maestre de la Orden de San Lázaro de Jerusalén. Quién abandonó este mundo terrenal para ser acogido en los brazos del Padre Celestial, el pasado 29 de agosto de 2017

Su lectura es imprescindible para los interesados en el mundo caballeresco.

    Reproducimos su portada.

26238860_1078743122268035_7337110103339550718_n

Por |2020-11-13T03:35:36+01:00jueves, enero 4, 2018|

D. Francisco Javier Rubio González es nombrado Académico Correspondiente de la Academia ALFONSO XIII

ACADEMIA-DE-GENEALOGÍA-NOBLEZA-Y-ARMAS-ALFONSO-XIII

El blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, se congratula en felicitar a D. Francisco Javier Rubio González, director de la Biblioteca Genealógica Heráldica y Nobiliaria en Facebook; por su reciente nombramiento como «Académico Referens» de la «Academia Nobilitatis,  Genealogiae et Armorum Alfphonsus XIII»; cuyo Magnus Prior es D. José María de Montells y Galan.

Sin título-1

En nombre del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, del que soy su redactor, mi más sincera enhorabuena D. Francisco Javier.

Manel González

D. Fco. Javier Rubio González

D. Fco. Javier Rubio González

Acceso directo al Facebook de la Biblioteca Genealógica Heráldica y Nobiliaria

https://www.facebook.com/groups/bibliotecagenealogicaheraldicaynobiliaria/

ACADEMIA-DE-GENEALOGÍA-NOBLEZA-Y-ARMAS-ALFONSO-XIII

Como consecuencia de las últimas elecciones en el seno de la Academia Alfonso XIII, don José María de Montells y Galán fue elegido nuevo Director de dicha Academia, cargo en el que vienoa sustituir a don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña, que ha presidido la Corporación desde el momento mismo de su fundación, en 1993. El nuevo Director es licenciado en Historia y doctor en Ciencias Empresariales, además de un conocidísimo heraldista que preside el Real Colegio Heráldico de Georgia, siendo Heraldo Maestre de  Armas de esa Casa Real y Juez de Armas de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.

Es, por otro lado, caballero del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y gran cruz de la las Ordenes Reales georgianas, entre otras muchas distinciones y honores. Montells es también un poeta original y sorprendente y un notable escritor que en muchas ocasiones ha conseguido hacernos soñar con parajes evocadores llenos de colorido y misterio. Como decía Francisco Manuel de las Heras, cualquier cosa que escriba Montells rezuma belleza, armonía y calidad. Le acompañan en la nueva Mesa Directiva, don Rafael Portell Pasamonte como Vicedirector, don Alfredo Escudero y Díaz-Madroñero como Secretario General,  don Alfonso Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta como Bibliotecario, don Juan Van Halen y Acedo como Censor, don Guillermo Torres-Muñoz y  Osácar como Tesorero, y como Vocales, los señores don José Luis Abad y Ruiz, don Daniel García Riol, don José Antonio Cadahía Casla, don Enrique de Borbón y García-Lóbez y don Juan de Ranea y García. Como es sabido, la actividad académica se ha centrado en estos últimos veinte años, sobre todo, en la publicación de trabajos heráldicos y nobiliarios de gran calado, y en el patrocinio de ciclos de conferencias y cursos monográficos sobre la Ciencia Heroyca. El doctor de Montells, según ha manifestado, tiene como objetivo inmediato hacer más visible la presencia pública de la Academia (LCE).

 

Por |2020-11-13T03:35:36+01:00jueves, enero 4, 2018|

DESCRIPCIÓN DE ARMAS; del Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real

Artículo del Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

 

15747351_1714026758623571_4544449564779682950_n

Esta es la descripción de las armas:

EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON LUIS VALERO DE BERNABÉ Y MARTÍN DE EUGENIO, MARQUÉS DE CASA REAL, ABOGADO, DOCTOR EN HISTORIA, LICENCIADO EN DERECHO, LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ESIC). INFANZÓN HERMUNIO DE ARAGÓN Y CABALLERO PROFESO, CON GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE CABALLERÍA DE SANTO SEPULCRO, CABALLERO DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE ZARAGOZA, COFRADÍA DE CABALLEROS NOBLES DE NUESTRA SEÑORA DEL PORTILLO, MAESTRANZA DE CASTILLA, INFANZÓN DE ILLESCAS, REAL HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN FERNANDO, REAL ASOCIACION DE HIDALGOS, CORONEL HONORARIO DE LOS REALES TERCIOS DE ESPAÑA, COMENDADOR HONORARIO DE LA ORDEN DE SAN CLEMENTE Y SAN FERNANDO Y HONORABLE CABALLERO DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA.

labra

labra

 HIJO LEGÍTIMO DE DON EUGENIO VALERO DE BERNABÉ Y MONET Y DE DOÑA MARÍA TERESA MARTÍN DE EUGENIO JIMÉNEZ. CASADO CON DOÑA VICENTA MARÍA MÁRQUEZ DE LA PLATA FERRÁNDIZ, VI MARQUESA DE CASA REAL, SIENDO PADRES DE DON LUIS DE ARBUÉS Y DON JAIME ÁLVARO.

 DON LUIS ES CABALLERO PROFESO GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE CABALLERÍA DEL SANTO SEPULCRO, INFANZÓN HERMUNIO DE ARAGÓN, DESCENDIENTE POR LÍNEA DE VARONÍA DE DON GARCÍA VALERO, SU 23º ABUELO. CABALLERO DEL REY DON JAIME I AL QUE SIGUIÓ EN LA GUERRA CONTRA EL REINO MORO DE VALENCIA Y FUE PREMIADO POR EL MONARCA CON LA JURISDICCIÓN BARONAL, MERO E MIXTO IMPERIO, SOBRE LAS DEHESAS DEL HOSTALEXO, EN TIERRAS DE XÉRICA (SEGORBE), SEGÚN CONSTA EN EL REAL PRIVILEGIO OTORGADO EN VALENCIA, EL DÍA 27 DE DICIEMBRE DE 1.242 (AHRV, VALENCIA, LLIBRE DE MANEMENTS I EMPARES DEL JUSTICIA DE VALENCIA, AÑO 1688, REGISTRO Nº 11). SU 14º ABUELO, DON MIGUEL VALERO, HIJO DEL XI SEÑOR DE LA BARONÍA DEL HOSTALEXÓ, MARCHÓ AL REINO DE ARAGÓN EN DONDE OBTUVO JURISFIRMA DE INFANZONÍA EN 1550, PROBANDO SU PROCEDENCIA DE LOS SEÑORES DEL HOSTALEXO (AHZ, 258/11) Y CASÓ CON DOÑA JUANA GIL DE BERNABÉ, INFANZONA HERMUNIA, COMO DESCENDIENDO DE DON MIGUEL DE BERNABÉ, ALCAIDE DEL CASTILLO DE BÁGUENA EN CUYA HEROICA DEFENSA FALLECIÓ, GOZABA TAMBIÉN DE LA NOBLEZA DE SANGRE, TRANSMISIBLE TANTO POR LÍNEA DE VARÓN COMO DE HEMBRA, COMO ESPECIALÍSIMO PRIVILEGIO DEL LINAJE BERNABÉ DE INFANZONES HERMUNIOS CONCEDIDO POR EL REY PEDRO IV Y LAS CORTES DE ARAGÓN EN EL ACTO DE CORTES DE 1386. SE CONSTITUÍA ASÍ EN EL AÑO 1550 EL PATRONÍMICO VALERO DE BERNABÉ, CUYAS ARMAS OSTENTARÍAN SU HIJO DON GONZALO VALERO DE BERNABÉ, SU 13 ABUELO, Y SUS DESCENDIENTES. ENTRE ELLOS DON THOMÁS VALERO DE BERNABÉ, SU 9º ABUELO, QUE FORMÓ CASAL INFANZONADO EN CALAMOCHA (TERUEL) Y CUYA NOBLEZA DE SANGRE SERÍA PROBADA POR SUS DESCENDIENTES PARA EL INGRESO EN LAS ORDENES DE SANTIAGO (AHN SIG. 4012), SAN JUAN O DE MALTA (AHN SIGS. 24464 Y 210/23), Y CARLOS III (AHN SIGS. 196, 1012 Y 1876). SU 7º ABUELO DON JUAN FRANCISCO VALERO DE BERNABÉ, JUNTAMENTE CON SUS HIJOS Y PARIENTES, A SUS EXPENSAS FORMÓ Y ARMÓ EN CAMINREAL (TERUEL) UN REGIMIENTO DE CABALLERÍA EN FAVOR DEL PRETENDIENTE BORBÓNICO A LA CORONA ESPAÑOLA, CON EL QUE PARTICIPARON EN LA BATALLA DE ALMANSA (1707), POR LO QUE FUERON HONRADOS POR FELIPE V CON EL DERECHO A ACRECENTAR SUS ARMAS AÑADIENDO UN NUEVO CUARTEL CON LOS LISES BORBÓNICOS. LO QUE NO IMPIDIÓ QUE AÑOS MÁS TARDE SUS HIJOS SE VIERAN AFRENTADOS, AL IGUAL QUE EL RESTO DE LA NOBLEZA ARAGONESA, POR EL DECRETO DE NUEVA PLANTA DE 1711, Y OBLIGADOS A TENER QUE PLEITEAR ANTE LA RECIÉN CREADA REAL AUDIENCIA DE ARAGÓN PARA DEMOSTRAR SU NOBLEZA DE SANGRE INMEMORIAL SEGÚN EL DERECHO CASTELLANO. OBTENIENDO REAL CARTA EJECUTORIA DE HIDALGUÍA EN PROPIEDAD EL 4 DE MAYO DE 1725 (AHZ INF. 258/9).

La labra sepulcral de la que obtuve el modelo de este blasón

La labra sepulcral de la que obtuve el modelo de este blasón

 SUS ARMAS, SEGÚN CONSTAN EN LA LÁPIDA SEPULCRAL DE SU 6º ABUELO DON ANTONIO VALERO DE BERNABÉ, DE 1753 EN LA CAPILLA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE LA PARROQUIAL DE CAMINREAL (TERUEL), SON LAS SIGUIENTES: ESCUDO MANTELADO: CAMPO DE ORO, TRES LISES DE PLATA (A “ENQUERRE” POR ACRECENTAMIENTO BORBÓN). MANTEL DIESTRO: EN CAMPO DE GULES, CASTILLO DE DOS TORRES DE ORO, ORPASADO Y MAZONADO DE SABLE. GUARDADO POR UN GUERRERO, ARMADO DE PLATA, CON LANZA Y ESCUDO (ARMAS DE LOS VALERO DEL HOSTALEXO). MANTEL SINIESTRO: EN CAMPO DE AZUR, CASTILLO CERRADO DE PLATA, MAZONADO SE SABLE, ARDIENTE EN GULES. DEFENDIDO EN SU HOMENAJE DE UN GUERRERO ARMADO DE ORO, SOSTENIENDO UNA ESPADA EN LA DIESTRA Y UNAS LLAVES DE LO MISMO EN LA SINIESTRA, QUE ES DON MIGUEL DE BERNABÉ. EN PUNTA, CARTELA DE ORO, CON EL LEMA EN SABLE: “POST FLAMMAS ET FIDEM NOBILITAS” (ARMAS DE LOS BERNABÉ DE BÁGUENA). BORDURA GENERAL DE PLATA, CON EL LEMA “VALER O MORIR” EN LETRAS UNCIALES (DIVISA DE LOS VALERO DEL HOSTALEXO) Y EN PUNTA UN TAU DE ORO (POR D. MIGUEL DE BERNABÉ, CABALLERO TEMPLARIO). SUMADO DE CORONA DE MARQUÉS, ACOLADA LA CRUZ SEPULCRISTA, QUÍNTUPLE DE GULES, POR SER CABALLERO GRAN CRUZ. SOBRE MANTO DE PLATA, CON CORDONES DE LO MISMO, CARGADO CON LA CRUZ SEPULCRISTA DE GULES, TIMBRADO DE CORONA DE CONDE PALATINO, POR SER CABALLERO PROFESO CON GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE CABALLERÍA DEL SANTO SEPULCRO.

Por |2020-11-13T03:35:37+01:00domingo, diciembre 31, 2017|

Artículo del Embajador de Rusia Yuri Korchagin publicado en el periódico ABC. 350 AÑOS DE AMISTAD ENTRE RUSIA Y ESPAÑA

1452176_677011012319536_2114179418_n

Embajada de Rusia en España

Artículo del Embajador de Rusia Yuri Korchagin publicado en el periódico ABC

Embajador de Rusia en España Yuri Korchagin

Embajador de Rusia en España Yuri Korchagin

350 AÑOS DE AMISTAD ENTRE RUSIA Y ESPAÑA

Artículo del Embajador de Rusia Yuri Korchagin publicado en el periódico ABC

Artículo del Embajador de Rusia Yuri Korchagin publicado en el periódico ABC

350 AÑOS DE AMISTAD ENTRE RUSIA Y ESPAÑA

Paseando por las majestuosas salas del Museo Nacional del Prado en Madrid, cualquier aficionado a la pintura se detiene sin notarlo conscientemente ante el magnífico retrato, cuyo autor es el notable maestro español del siglo XVII Juan Carreño de Miranda, de un noble en el atuendo atípico para España, un abrigo rojo de pieles, brochado de oro, un gorro alto del mismo corte, barbudo y con una mirada aguda y enigmática. Más, esa obra que se guarda en la colección de la pinacoteca a partir del momento de su fundación es el único retrato de un representante extranjero quien mereció similar privilegio durante el reinado de Carlos II Habsburgo. Se trata de Piótr Ivánovich Potiomkin, Embajador del zar ruso Alexey Mijailovich, Gran Duque de Moskovia, cuya misión a España empezó justamente hace 350 años, en diciembre de 1667.

Fue la primera Embajada diplomática rusa dirigida específicamente a España y Piótr Potiomkin fue, probablemente, uno de los diplomáticos más talentosos de la Rusia del siglo XVII. En aquel entonces tuvo 50 años y una gran experiencia administrativa y militar. Por encargo del zar tuvo que proponer a la Corte Española sobre la conclusión del tratado de paz entre Rusia y la Mancomunidad de Polonia-Lituania. El 5 de diciembre de 1667 los rusos desembarcaron en El Puerto de Santa María (Cádiz) de un barco mercante procedente del puerto de Arcángel y pisaron por primera vez el suelo español. El barco, según las costumbres de la época, fue recibido con salvas de artillería. Los rusos encontraron en la ciudad española una acogida cordial y hospitalaria. La estancia de la Embajada rusa en la ciudad duró más de un mes hasta el 9 de enero de 1668 porque Piotr Potiomkin solicitó explícitamente que la Corona Española asumiese el sustento de su viaje a Madrid, tal y como lo fue establecido en Rusia para las embajadas extranjeras que entraban en el país. Para organizarlo el Gobernador de la plaza de Cádiz Martín de Zayas Bazán necesitaba la autorización de Madrid, que se demoró en llegar. Resuelto el problema, la Embajada emprendió el viaje a Madrid pasando por Sanlúcar, Sevilla y Toledo y llegó a la Villa y Corte el 27 de febrero de 1668.

La recepción de Potiomkin en la corte de Carlos II de España fue pomposa. Sin embargo, la respuesta de la parte española a las propuestas rusas fue en general favorable, pero imprecisa. La Embajada abandonó Madrid el 7 de junio de 1668 y, pasando por El Escorial, cruzó la frontera de Francia el 2 de julio.

A propósito, el famoso retrato de Potiomkin fue creado durante la segunda misión del Embajador ruso a España, en verano de 1681. Tan fuerte era la impresión que los rusos causaron en la corte del último Habsburgo español.

El informe detallado de Potiomkin sobre aquel viaje fue destinado a convertirse en primeras impresiones escritas de un viajero ruso sobre España. Hoy día es considerado una fuente histórica de inestimable valor. Vale la pena mencionar algunas de sus notas muy interesantes: “Los vecinos del país son de maneras singulares y nobles <…>, comen y beben poco, no se emborrachan, pasados seis meses no vimos a ningún borracho que estuviera tumbado en la calle o dando gritos <…> son amadores del orden doméstico y prefieren reposar en casa <…> poco viajan para el comercio porque de todas las tierras de ultramar les están llevando mercancías que cambian aquí por oro, plata, aceite, vino y limones…>.

Pasados 350 años, el 5 de diciembre de 2017, en el lugar emblemático de El Puerto de Santa María, a pie del Castillo de San Marcos, tuvo lugar el solemne acto de inauguración de la piedra conmemorativa en honor de la primera misión rusa en España, acompañado por otros eventos culturales. En las efemérides participaron de manera muy activa, junto con la Embajada de Rusia, el Ayuntamiento de la ciudad, el Centro de Cultura y Ciencia Rusa en Madrid, la Fundación Consejo España-Rusia, la Universidad de Cádiz entre otras instituciones. La Embajada de Piotr Potiomkin de 1667-1668 tiene importancia especial porque puso los cimientos de la tradición de contactos diplomáticos directos entre Rusia y España, sobre los cuales posteriormente se erigió todo un edificio de la amistad de nuestros dos pueblos. La amistad que sobrevivió reveses de la historia y que fue y seguirá siendo un factor relevante de la vida internacional.

 

Yuri Korchagin

Embajador de Rusia

Por |2020-11-13T03:35:37+01:00domingo, diciembre 31, 2017|

El TSJC anula la inscripción de la bandera estelada como diseño industrial

936029_574070542616444_102283118_n

Sociedad Española de Vexilología

 Fuente: https://www.facebook.com/SociedadEspanoladeVexilologia/posts/1664228980267256

lv-logo

http://www.lavanguardia.com/politica/20171229/433943991305/el-tsjc-anula-la-inscripcion-de-la-bandera-estelada-como-diseno-industrial.html

El TSJC anula la inscripción de la bandera estelada como diseño industrial

29/12/2017

Barcelona, 29 dic (EFE).- El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha anulado la inscripción de la estelada como diseño industrial que el delegado municipal de Plataforma per Catalunya (PxC) en Roses (Girona), José Antonio Blázquez, registró en julio de 2013 para «impedir» el uso de la bandera.

Según ha concluido la sentencia del TSJC, la inscripción que Blázquez realizó en la Oficina Española de Patentes y Marcas es nula porque su registro como diseño industrial no cumple el requisito de novedad y de singularidad.

La Oficina de Patentes y Marcas rechazó en enero de 2015 un recurso presentado por una particular, Elisenda Romeu, en contra de la inscripción, por lo que recurrió al TSJC.

La Ley de Protección Jurídica del Diseño Industrial establece que los diseños que se quieran registrar deberán ser «nuevos» y poseer un «carácter singular».

En este sentido, el TSJC ha considerado que la reproducción de las banderas no supone un diseño novedoso porque se identifican con el movimiento independentista catalán o con la bandera de Cuba.

estelada

El TSJC también ha concluido que no concurre el requisito de «singularidad» porque las variantes del diseño que Blázquez presentó son reconocidas como banderas por las personas con conocimiento de símbolos.

EFE

Por |2020-11-13T03:35:37+01:00domingo, diciembre 31, 2017|

IN MEMORIAM: Fallecimiento de la Duquesa de Franco y Marquesa viuda de Villaverde. Dª María del Carmen Franco

RIP-Escudo-pequeño-copia

IN MEMORIAM:

Excma. Sra. Dª María del Carmen Franco Polo (Oviedo, 14 de septiembre de 1926 – Madrid, 29 de diciembre de 2017), Duquesa de Franco, Marquesa viuda de Villaverde, Señora de Meirás, Grande de España.

QUE DIOS LA TENGA EN SU GLORIA. R.I.P.

26047153_10213282873699261_2767582559597945722_n

Carmen Franco, única hija de Francisco Franco, falleció ayer 29 de diciembre, a los 91 años en su domicilio de Madrid a consecuencia de un cáncer terminal que le fue detectado este verano.

La hija de Francisco Franco (Oviedo, 1926) padecía un cáncer terminal que le fue detectado este verano, y este jueves, su hija Carmen Martínez Bordiú confirmó a TVE el agravamiento de su estado de salud.

26195562_10213503069425572_1566372064006273320_n

Desde este jueves por la mañana se habían acercado al domicilio de la duquesa de Franco, ubicado en la calle de los Hermanos Bécquer, en el distrito de Salamanca, diversos familiares y amigos, entre ellos dos de sus hijas, Mariola y Carmen, y su nieta Cynthia Rossi.

26001329_1075160435959637_1926392152252544775_n

Comunicado del portavoz de la familia, Don Luis Alfonso de Borbón

borbon

«Dios se ha llevado a Man (d.e.p), pero ella no se ha ido: la tendré SIEMPRE en mi CORAZON. Pasó de puntillas durante 91 años, dejando un RECUERDO fabuloso a todos los que la conocieron y a mí un VACÍO enorme. Querida Man, siempre serás mi SUPER ABUELA, mi SEGUNDA MADRE, uno de mis PILARES, y mi EJEMPLO a seguir (fuiste una gran CRISTIANA, con muchos VALORES y muy BONDADOSA; te encantaba VIAJAR y DESCUBRIR otros lugares; eras de las personas más CULTAS que he conocido, con una gran MEMORIA y siempre INFORMADA de todo; compartíamos AFICIONES como disfrutar de la NATURALEZA y ver jugar al FUTBOL a la SELECCIÓN ESPAÑOLA o al REAL MADRID; me impresiona la GRAN SEÑORA que siempre fuiste, con tu SABER ESTAR , tu ELEGANCIA , tu INTEGRIDAD , tu SERENIDAD , tu ALEGRIA , tu PACIENCIA , tu SINCERIDAD , tu FORTALEZA y tu APERTURA DE MENTE ). Si hubiera que definirte, repetiría lo que dijo mi primo : “MAN ES MAN”.Te quiero mucho «

Luis Alfonso de Borbón.

Por |2020-11-13T03:35:38+01:00sábado, diciembre 30, 2017|

El próximo 6 de enero, la Real Comisión de Portugal de la Orden Constantiniana de San Jorge va a realizar una recogida de ropa y alimentos

1930642_601474493362429_2058513561741180869_n

 Ordem Constantiniana de São Jorge – Portugal

No próximo dia 6 de Janeiro, Sábado, das 14h às 18h, a Real Comissão de Portugal da Ordem Constantiniana de São Jorge vai realizar uma nova recolha de roupas (principalmente de casa) e alimentos para os mais necessitados da Paróquia de Nossa Senhora dos Mártires, em Lisboa, nossa sede espiritual. Agradecemos, desde já, a colaboração de todos e a divulgação desta iniciativa.

26111973_939446869565188_7944889178834013300_n

 El próximo 6 de enero, Sábado, de 14 a 18 h, la Real Comisión de Portugal de la Orden Constantiniana de San Jorge va a realizar una nueva recogida de ropa (principalmente de casa) y alimentos para los más necesitados de la Parroquia de Nuestra Señora de los Mártires en Lisboa, nuestra sed espiritual. Agradecemos desde ahora la colaboración de todos y la difusión de esta iniciativa.

 

 

Por |2020-11-13T03:35:38+01:00viernes, diciembre 29, 2017|
Ir a Arriba