Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Numismática y Heráldica en España, nuevo libro de D. J. Manuel HUIDOBRO

    Tenemos el honor de hacernos eco en este Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, de la publicación por nuestro amigo y colaborador habitual  D. José Manuel Huidobro, de su nuevo libro «Numismática y Heráldica en España»

image002

Tal y como nos indica su propio autor «Esta vez el tema es diferente a los habituales (telecomunicaciones). No pretende ser un trabajo académico, sino un libro divulgativo para despertar el interés por ambas materias numismática y heráldica  entre los lectores no expertos en las mismas«

   Es evidente la estrecha relación que existe entre numismática y heráldica en España, así como que la numismática es esencial para hacer un seguimiento de la evolución de la heráldica a lo largo de la historia, como fuente de información complementaria a otras.

   En esta obra se realiza una breve introducción a lo que es la numismática y la acuñación de moneda (el dinero, en general, y los distintos métodos de su fabricación), se investiga en detalle cómo y de qué manera la representación heráldica se ha ido plasmando en las distintas emisiones de monedas, y en algunos sellos de plomo o cera y billetes, desde la época de la Reconquista hasta nuestros días. En uno de los anexos se menciona la sigilografía, ya que algunos sellos, en particular los de plomo, tienen cierta similitud con las monedas de la época y suelen incorporar elementos de la heráldica.Los emblemas heráldicos tienen un valor de signo. El significado es una forma gráfica, que aporta sus valores propios.

   Es de destacar la importancia de la transmisión visual en heráldica y en ello la circulación de moneda, en gran cantidad, ha resultado y es un elemento esencial para ello.Se analiza con detalle el periodo de la Edad, Media –la invasión musulmana y los distintos reinos cristianos hasta la unificación alcanzada por los Reyes Católicos–, la etapa de los Austrias y de los Borbones –incluidas las emisiones americanas–, contemplando la I y II República, la época protagonizada por el General Franco y la actual etapa de la Democracia con el Reinado de D. Juan Carlos y, en la actualidad, de su hijo Felipe VI, tratando de entender el por qué de cada situación, sus particularidades y curiosidades, a nivel nacional, de acuerdo al momento vivido en cada caso.

33

   D. José Manuel Huidobro. Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 56 libros y más de 700 artículos.

Por |2020-11-13T03:42:54+01:00martes, abril 28, 2015|

REUNIÓN DE LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA

maestranza

   La iglesia de San Jerónimo el Real, una de las más antiguas de Madrid, ha acogido la ceremonia de recibimiento de nuevos miembros en la Maestranza de Caballería de Castilla, institución nacida en Segovia en 1992 bajo los auspicios del Augusto Señor Conde de Barcelona (q.S.G.h.). Ofició la Santa Misa, solemne y cantada, el señor cura párroco de la misma; y el acto de recibimiento el actual diputado decano, el Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta.

   Durante la ceremonia, ordenada por don Alfredo Leonard y don José Felipe Garrido, hicieron la promesa estatutaria y fueron recibidos como maestrantes D. José Gonzalo Ruiz de Bucesta y Mora, Marqués de Monasterio, don Francisco de la Peña y Fernández-Garnelo, don José García de Tejada, don Javier García-Bernal Cuesta, don Rafael Fernández de Clerck y Elizalde, don Claudio Cavatorta, don Juan de Ranea García, don Fernando Martínez y Larrañaga, don Javier Martín-Merino y Bernardos, don Victoriano Ruiz Peris, don Alejandro de Llano Olay, don José Luis Basanta Otero, don Rafael de Aliaga Montilla, don Gerardo López-Cuevas, don Claudio Chaqués y Ramón, don Pedro José Bartolomé Fuentes, don Hugo Mañero Sanz y don Juan José Luna Fernández. Todos fueron apadrinados por don Carlos Franco Suanzes, el Marqués de Torre Alta y don Daniel San Martín Viscasillas. Como dama maestrante fue recibida doña Isabel Granados de Asensio, Marquesa de Torrehoyos, amadrinada por la Marquesa de Torre Alta.

   Asistieron al acto el embajador de la República de Malta, y representaciones de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, del Real Estamento Militar del Principado de Gerona, y del Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Asturias.

  Concluida la Misa con un responso por los maestrantes difuntos y sus familiares, y con el canto de la Salve Marinera, la Maestranza e invitados se trasladaron al cercano Hotel Ritz, en cuyo salón Alfonso XIII tuvo lugar una animada cena de hermandad, durante la cual se brindó por S.M. el Rey Don Felipe y por España.

Maestranza Castilla 24-4-2015 peq

IMG-20150425-WA0047

Por |2020-11-13T03:42:54+01:00martes, abril 28, 2015|

VISITA OFICIAL DEL EMBAJADOR DE RUSIA AL PRINCIPADO DE ASTURIAS, INVITADO POR EL CUERPO DE LA NOBLEZA ASTURIANA

   Los pasados días 20 y 21 de abril tuvo lugar la Visita Oficial del Embajador de la Federación de Rusia, Su Excelencia Yuri Korchaguin, al Principado de Asturias, dentro del marco de actividades propuestas por la celebración del Año de la Cultura Rusa en España.

   En ésta visita oficial de dos días al Principado de Asturias, impulsada por el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, el Embajador Korchaguin acudió a la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) donde se impartió una conferencia organizada por la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, y el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, titulada LA PRIMERA EMBAJADA RUSA EN ESPAÑA (1667), conferencia que fue impartida por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala, Académico C. de la Real Academia de la Historia, conferencia que estuvo presidida por S.E. Yuri Korchaguin, Embajador de la Federación de Rusia, D. Ramón Rodríguez Álvarez, Director del Real Instituto de Estudios Asturianos y D. Fernando Fernández-Kelly Escobedo, Presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, y presentada por D. Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, Canciller-Secretario del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, con la asistencia de varias autoridades, destacando la presencia de la Teniente Alcalde de Oviedo, Dña. Inmaculada González, en representación del Consistorio.

(Vista de la Conferencia)

(Vista de la Conferencia)

   A continuación, tuvo lugar una cena de homenaje a S.E. Yuri Korchaguin, Embajador de la Federación de Rusia, en los Salones del Real Club de Tenis de la Ciudad de Oviedo, en la cual el Vicesecretario Delegado del Cuerpo de la Nobleza en Madrid, D. Alfredo Leonard y Lamuño de Cuetos, leyó un discurso en honor del Embajador, y se procedió a realizar la ceremonia de entrega de la Medalla de Oro de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía a S.E. don Yuri Korchaguin, la cual le fue impuesta por el Director de la Academia, D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila.

(Momento de la entrega de la Medalla de Oro al Embajador)

(Momento de la entrega de la Medalla de Oro al Embajador)

   Posteriormente  el Embajador Korchaguin, en el discurso que pronunció, destacó su interés en potenciar las relaciones a todos los niveles entre su país y el Principado de Asturias.

(Momento de las palabras pronunciadas por el Embajador)

(Momento de las palabras pronunciadas por el Embajador)

   Para finalizar se sirvió  una cena a la que asistieron, entre otras personalidades, Dña. Natalia Korchaguina, Embajadora de la Federación de Rusia en España, D. Igor Ermolenko, jefe de Protocolo de la Embajada de la Federación de Rusia, D. Manuel Ruiz de Bucesta, Canciller del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, el Vizconde de Ayala, D. Ángel de Bueres y Fernández de Santa Eulalia, Fiscal del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, D. Ignacio Alvargonzález y Rodríguez, D. Antonio Joaquín Ruiz de Bucesta y Álvarez, D. Rogelio Díaz-Agero y Solís, D. Fernando Fernández-Kelly, Presidente Cámara Oviedo, D. Miguel Ángel Fernández Rodríguez, Tesorero de Cámara Comercio Oviedo y Director del Area Internacional de Cajastur, D. Fernando Villabella, Secretario General Cámara Oviedo, Dña. Carmen Robles, Directora Proyectos y Turismo Cámara Oviedo, D. José A. Fernandez.-Kelly, Director General de Industrial Zarracina, D. José Angel Montes, Departamento de Dirección de Repromorés, D. Alejandro Berain, Departamento de Dirección de Repromorés, D. Jorge Menéndez Vallina, Presidente del Real Oviedo Club de Futbol, Dña. Elena Nagorny.

(Vista de asistentes a la cena)

(Vista de asistentes a la cena)

  Al día siguiente el Embajador Korchaguin, acompañado de D. Igor Ermolenko, Jefe de Protocolo de la Embajada de Rusia, y de una Delegación del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, compuesta por el Vicecanciller, D. Manuel Rodríguez de Maribona, el Vicesecretario Delegado en Madrid, D. Alfredo Leonard, y el Vizconde de Ayala, se reunió con el Alcalde de Oviedo, D. Agustín Iglesias, donde se puso de manifiesto el deseo de potenciar las relaciones de Rusia con el Principado de Asturias, a todos los niveles.

(Momento de la firma del Embajador en el libro de Honor de la Ciudad)

(Momento de la firma del Embajador en el libro de Honor de la Ciudad)

   Posteriormente se reunieron también con el Presidente del Principado, D. Javier Fernández, en cuyo encuentro se comentaron, entre otros temas, el potencial comercial, y el atractivo a la hora de realizar inversiones que podría haber entre el Principado de Asturias y la Federación Rusa.

(La Delegación que acompañó al Embajador con el Alcalde de Oviedo)

(La Delegación que acompañó al Embajador con el Alcalde de Oviedo)

   Tras ésta reunión, el Embajador Korchaguin finalizó ésta interesante visita oficial, demostrando una vez más el firme compromiso del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias con el desarrollo y promoción del Principado y de España.

(La Delegación que acompañó al Embajador con el Presidente del Principado de Asturias)

(La Delegación que acompañó al Embajador con el Presidente del Principado de Asturias)

Por |2020-11-13T03:42:54+01:00domingo, abril 26, 2015|

CELEBRACIÓN DEL CAPÍTULO DE LA DELEGACIÓN MADRILEÑA DE LA ROYAL SOCIETY OF SAINT GEORGE

Sin título

 

   El pasado día 18 de abril tuvo lugar en Madrid el Capítulo de la Delegación Madrileña de la Royal Society of Saint George, siendo ésta Real Sociedad inglesa la que celebra y conmemora a San Jorge, Patrón de Inglaterra.

   La Real Sociedad de Saint George es una organización sin ánimo de lucro con fines de caridad y amistad que está regida por Reales Ordenanzas de S.M. Británica y cuenta con ciento veinte años de historia; su Patrona es S.M. Británica la Reina Isabel II.  Entre sus presidentes más famosos se cuentan a S.A.R. el Duque de Cambridge, S.A.R. el Duque de Windsor (cuando fue Príncipe de Gales), el Honorable Mariscal Vizconde Montgomery del Alamein, el escritor Rudyard Kipling y Su Gracia el Duque de Devonshire.  Entre los vicepresidentes de la Sociedad se pueden incluir los Primeros Ministros británicos Sir Winston Churchill KG y la baronesa Thatcher LG, y entre los actuales vicepresidentes figuran Su Gracia el Duque de Wellington y Su Gracia el Duque de Westminster KG. 

   La Real Sociedad cuenta con unas cuarenta y dos delegaciones fuera del Reino Unido, habiendo dos de ellas en el Reino de España, una Delegación en la Costa Blanca, y ésta Delegación, la primera que se inaugura  en Madrid. 

   El Capítulo tuvo lugar en la Iglesia Anglicana de San Jorge de Madrid, siendo oficiada un misa eucarística dedicada a San Jorge por el Reverendo Paul Ormrod, Capellán de la Delegación de Madrid, quien además procedió a bendecir las distinciones de los nuevos Miembros de ésta Royal Society.

(Vista de los invitados)

(Vista de los invitados)

   Tras la misa fueron recibidos los nuevos miembros de la Royal Society por el Presidente de la Delegación, Excmo. Sr. Dr. D. Federico Price y Gay-Truyols MBE, y el Consejero de la Royal Society, Mr. Gregory Kirby Esq. MBA, venido desde Londres, quienes les hicieron entrega de las medallas y el diploma acreditativo.

   Los nuevos Miembros recibidos en la Royal Society of St. George fueron, el Conde de Carrión de Calatrava, D. Felipe de Grado, D. Fernando Martínez y Larrañaga, D. Manuel Luis Ruiz de Bucesta, D. Ángel Bueres y Fernández de Santa Eulalia, D. Pedro José de Bartolomé y Fuentes, Dña. Allende Martín y de Mateo, D. Hugo Mañero y Sanz, D. Jorge Trillas y Bernaldo de Quirós, y el Barón de Campo Olivar, a los cuales se les hizo entrega de sus medallas, distintivos y diplomas.

(Fotografía de los nuevos Miembros y la Junta de Gobierno)

(Fotografía de los nuevos Miembros y la Junta de Gobierno)

   Tras la ceremonia en la Iglesia de San Jorge, los asistentes se trasladaron al restaurante Loft 39 de Madrid, donde se celebró la tradicional Junta de la Delegación donde los Miembros ratificaron a los cargos de la Junta de Gobierno, confirmando al Dr. Federico Price MBE como Presidente, a Gregory Kirby Esq. como Vicepresidente, a D. Ignacio Arbesú como Vicepresidente de Protocolo Anglo-Hispánico y Tesorero, a Dña. Ángela Price como Secretario, a D. Alfredo Leonard Esq. como Embajador de Miembros,  y a Dña. Teresa Price y Kerr como Miembro de Juventud y Caridad, y al Reverendo Paul Ormrod como Capellán Honorario, y al  Vizconde de Ayala como Heraldo de Armas, y dentro de ésta Junta se definieron las líneas a seguir por la Delegación, incluyendo actividades de marcado carácter benéfico, por ejemplo la donación de fondos a la Fundación Reina Sofía, así como a  Asociaciones Británicas de Militares Veteranos heridos en guerra.   

  Tras celebrarse la Junta,  se sirvió un almuerzo típicamente inglés, al que asistieron, entre otras personalidades, el Marqués de Monasterio, Dña. María Queipo de Llano y de León, D. Arturo Llerandi y Morán, el Dr. D. Carlos Fernández y Caballero, acompañado de su esposa y de su hija, D. Óscar Gómez de Linares, Dña. Helen Holmer, Dña. Anna Thommas, Presidenta del Círculo Escandinavo, D. Jesús Delgado y Subirats, Dña. Carmen Galindo, Dña. Diana Rivadulla de Mañero,  D. Manuel López y Losada,  Dña. Casilda Domínguez y García, D. Adrián López y Domínguez,  Dña. Marta Ramos-Catalina de Ysasi, el Dr. D. Carlos Jurado y Cabañes, acompañado de su esposa, y el Dr. D. Rafael Feria y Pérez.

   Para finalizar tan interesante Capítulo, el nuevo Presidente Dr. Federico Price MBE procedió a invitar al representante británico, Señor Gregory Kirby, a brindar a la salud de S.M. Británica la Reina Isabel II, Patrona, y a continuación el Presidente brindó a la salud de S.M. el Rey de España.

Medalla de Miembro de la Royal Society of St. George.

Medalla de Miembro de la Royal Society of St. George.

Por |2020-11-13T03:42:54+01:00domingo, abril 26, 2015|

Día Mundial del Libro…y los hidalgos por J. Manuel Huidobro

Artículo de fecha 23-04-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

   El día 23 de abril de 1616 fallecían Miguel de Cervantes, William Shakespeare… y el Inca Garcilaso de la Vega. Por este motivo, en la UNESCO se decidió escoger esta fecha para rendir un homenaje mundial al libro y a sus autores.

   Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo en tal fechapues Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo, pero eso no es tan importante,… lo importante es que ambos fueron, sin duda, los más insignes escritores, uno en lengua castellana y otro en inglesa, de su tiempo y, podríamos decir, de todo momento.

Grabado de Gustavo Doré

Grabado de Gustavo Doré

   El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615.

    Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. 

Sin título1

   Es la historia de un hidalgo de la Mancha (Alonso Quijano, Don Quijote, es el personaje principal en la novela) de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin «irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama» (Parte 1, Cap. 1).

    Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas –en algunas, especialmente en la segunda parte– don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.

    Alonso Quijano nos explica con sus propias palabras el origen de su sobrenombre: «quiso ponerse nombre a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote.

[…] Quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de su patria y llamarse don Quijote de la Mancha, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della». (Parte 1, Cap. 1)

Por |2020-11-13T03:42:55+01:00jueves, abril 23, 2015|

Invitación a la Sessão Comemorativa do Dia de São Jorge – Patrono da Cavalaria, promovida pela Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística

 El Honorable Sr .D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

sgl_logo

   O Presidente da Sociedade de Geografia de Lisboa tem a honra de convidar V. Exa. e sua Exa. Família a assistirem à Sessão Comemorativa do Dia de São Jorge – Patrono da Cavalaria, promovida pela Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística  subordinada ao tema Honra e Glória da Sacra e Militar Ordem Constantiniana de São Jorge que se realiza no Auditório Adriano Moreira, no dia 23 de Abril, pelas 16h00 e em que serão apresentadas as Comunicações:

  • São Jorge nas insígnias de ordens de cavalaria, pelo Dr. Vítor Escudero
  • Ex-Líbris Constantinianos da autoria de Segismundo Pinto, pelo Arqto. Segismundo Ramires Pinto.

Sociedade de Geografia de Lisboa

Rua das Portas de Santo Antão, 100

1150-269 Lisboa – Portugal

213425401 – 213464552

www.socgeografialisboa.pt

Por |2020-11-13T03:42:55+01:00jueves, abril 23, 2015|

Boris Sajonia-Coburgo, el nuevo heredero de la casa real búlgara

  Tiene 17 años, nació en Madrid el día de la Hispanidad y es el sucesor de los derechos dinásticos de Simeón II de Bulgaria después de la muerte de su padre a los 52 años

Boris Sajonia Coburgo (Montaje: Vanitatis)

Boris Sajonia Coburgo (Montaje: Vanitatis)

   Sus padres le han dado una educación propia de un príncipe. Políglota, además del inglés aprendido en el colegio, domina el francés, igual que el resto de sus primos y tíos. Además, habla algo de búlgaro.

   Cuando sus padres sufrieron el accidente que les cambió la vida, en el año 2008, Boris tan solo tenía nueve años, por lo que la imagen de una madre dedicada a Kardam y de un padre muy limitado ha sido algo con lo que ha crecido. Boris, al igual que su madre, se ha sobrepuesto a los avatares del destino y ha tenido una infancia feliz.

   Boris ha pasado una temporada estudiando en un internado en Austria. También ha pasado mucho tiempo en Londres, donde vivían sus primos, los hijos de Rosario Nadal y Kyril de Bulgaria.

   El nuevo heredero podrá apoyarse en sus primos Sajonia-Coburgo, hijos de sus tíos, para afrontar el duelo por la muerte de su padre. También tendrá el apoyo de su hermano menor, Beltrán.

Por |2020-11-13T03:42:55+01:00miércoles, abril 22, 2015|

Juan de Herrera. Arquitecto (El Escorial), matemático y geómetra por J. Manuel Huidobro

Artículo de fecha 10-04-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

   Arquitecto, matemático y geómetra español del siglo XVI, máximo exponente del bajo renacimiento en su país. Seguidor de los maestros italianos, en especial de Sebastiano Serlio y Giacomo da Vignola, estableció un nuevo estilo —llamado herreriano en su honor— estrechamente ligado al imperio español de Felipe II y sus sucesores dinásticos de la casa de los Austrias.

   Su obra maestra fue el Monasterio de El Escorial, considerado la «Octava Maravilla del Mundo», construido por encargo del rey Felipe II, el más poderoso de su tiempo, y dedicado a San Lorenzo, en cuya festividad (10 de agosto de 1557) se logró vencer a las tropas francesas en la famosa batalla de San Quintín.

Retrato de Juan de Herrera

Retrato de Juan de Herrera

   Herrera nació en el lugar de Movellán (Cantabria) hacia 1530, en el seno de una familia de hidalgos castellanos. Su abuelo, Ruy Gutierrez de Maliaño y de Herrera, fue señor de Maliaño y el mayorazgo de Herrera con sus tierras en la región. Su padre, Pedro Gutierrez de Maliaño, casado con María Gutierrez de la Vega, fue fruto del segundo matrimonio de Ruy Gutierrez, por lo que los títulos y las tierras fueron heredadas por un hijo mayor del matrimonio. Juan de Herrera casó, en 1571, con María de Álvaro, una acaudalada heredera, enviudando en 1576.Contrajo nuevas nupcias, en 1582, con una sobrina suya, Inés de Herrera, heredera del señorío y mayorazgo. Fue educado en las humanidades y filosofía (en la Universidad de Valladolid), así como en las armas. 

   Gracias a su condición de soldado tuvo la oportunidad de conocer países como Alemania, Flandes e Italia. Su inquietud por la cultura le adentró en el estudio de la filosofía, las matemáticas, el arte y todas las humanidades en general. Una de las primeras manifestaciones artísticas fueron las ilustraciones que realizó para el «Libro del saber de astronomía de Alfonso X el Sabio» de 1562. A partir de este momento, coincidiendo con la muerte de Carlos V, comienza a desarrollar su faceta como arquitecto bajo la tutela de Juan Bautista de Toledo, encargado por el nuevo rey Felipe II de la construcción de un monasterio-palacio en El Escorial hasta su fallecimiento en 1572. A partir de este momento Herrera se hizo cargo de la dirección de las obras escurialenses, modificó algunas de sus técnicas constructivas, completó las techumbres y construyó la monumental fachada occidental, la gran basílica de planta centralizada y el templete del patio de los Evangelistas.

   Así, en 1563 pasó a ser colaborador de Juan Bautista de Toledo en la construcción de El Escorial y, a la muerte de éste en 1567, le sucedió en la dirección de las obras. Sin duda este monasterio fue la gran realización de tan singular arquitecto, cuyo apellido ha dado nombre a un estilo, el herreriano, que siguieron destacados alarifes españoles, sobre todo en el siglo siguiente.

El Escorial, Juan de Herrera

El Escorial, Juan de Herrera

La preciosa biblioteca del Monasterio de El Escorial

La preciosa biblioteca del Monasterio de El Escorial

    Su nombramiento como inspector de monumentos de la corona propició la expansión de su estilo por toda España y le proporcionó nuevos encargos de gran envergadura, entre los que destacan los proyectos para la Lonja de Sevilla (1583), la fachada meridional delAlcázar de Toledo (1571), la fachada principal del Palacio de Carlos V en Granada, la Real Casa de Moneda de Segovia, el Puente de Segovia en Madrid, el Palacio de Aranjuez y el nuevo plano para la villa de Madrid. Una de sus obras más influyentes fue la inconclusa Catedral de Valladolid, un templo corintio de planta rectangular con cuatro torres en las esquinas y crucero central, cuyas trazas inigualables sirvieron de modelo para las catedrales de México y Lima.

Escudo de Felipe II en el Real Monasterio de El Escorial

Escudo de Felipe II en el Real Monasterio de El Escorial

   La aportación fundamental de Herrera a la evolución del renacimiento fue la disolución de la ornamentación figurativa y, como consecuencia, la culminación expresiva de los volúmenes arquitectónicos, propia del clasicismo. Su estilo, bautizado posteriormente como herreriano, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentras figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte. Entre sus características fundamentales destacan el rigor matemático de las proporciones compositivas, los chapiteles de pizarra de origen flamenco y los motivos decorativos geométricos, especialmente pirámides y esferas o bolas. Además de arquitecto, fue un prolífico inventor y un reputado geómetra, fundador de la Academia de Matemáticas de Madrid bajo el mecenazgo de Felipe II. Herrera murió el 15 de enero de 1597 en Madrid.

Por |2020-11-13T03:42:55+01:00miércoles, abril 22, 2015|
Ir a Arriba