Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Héroes del 2 de Mayo por J.M. Huidobro

Artículo de fecha 01-05-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

   Militares, beneméritos de la Patria, héroes del levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra la invasión francesa. Si bien algunos mandos militares españoles colaboraron con los franceses, Daoíz y Velarde representaron la esperanza del Pueblo frente a la invasión.

   Luis Daoíz y Pedro Velarde, oficiales de artillería del cuartel de Monteleón que se sumaron al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas, fueron de los pocos mandos militares que supieron dar respuesta a las ansias de lucha e independencia del pueblo de Madrid ante la invasión Napoleónica. 

Sin título

   Luis (Gonzaga María del Rosario Escolástico Manuel Joseph Joaquín Ana-Juan de la Soledad) Daoíz de Torres, de Miravel y Ponce de León nació en Sevilla, el 10 de febrero de 1767.

El capitán Luis Daoíz

El capitán Luis Daoíz

   Su padre, Martín Vicente Daoíz de Miravel Quesada Iriarte, pertenecía a una antigua familia hidalga de Navarra (de la villa de Aoiz) muy vinculada a la milicia desde tiempos de la Reconquista. A dicho linaje pertenecieron caballeros como Berenguer D’Aoiz, que se estableció en Navarra, y García Garcés D’Aoiz, que intervino en la batalla de Las Navas de Tolosa. A mediados del siglo XVII el abuelo de Martin Daoiz, Joaquín D’Aoiz, natural de Pamplona, se trasladó junto a su familia a Gibraltar para desempeñar el cargo de alguacil mayor y regidor perpetuo, y el apellido de sus sucesores pasa a ser Daoíz. Después de la caída en poder de los ingleses la familia se vio obligada a trasladarse a El Puerto de Santa María. La madre de Luis Daoiz fue doña Francisca de Torres y Ponce de León Briones y Escovedo, hija de los condes de Miraflores de los Ángeles, una rama secundaria de la casa de Arcos

Linaje Daoíz (Escudo cuartelado en cruz)

Linaje Daoíz (Escudo cuartelado en cruz)

   Tras aportar las pruebas de nobleza que eran necesarias para su ingreso en el Cuerpo de Artillería, fue admitido con la 18 promoción como cadete desde el 13 de febrero de 1782 hasta cinco años más tarde, en que obtiene el grado de subteniente, pasando a combatir en el norte de África (Ceuta, 1790; Orán, 1791) y en la guerra contra la Convención (Rosellón, 1793-94). Estuvo prisionero en Francia en 1794-96 y se le liberó tras la paz de Basilea; posteriormente sirvió como artillero de la Armada, participando en la defensa de Cádiz y en dos viajes a América, obteniendo el grado de capitán el 4 de marzo de 1800. Hablaba cinco idiomas y tenía unos conocimientos de matemáticas que le habían permitido publicar un tratado sobre artillería naval. 

   Destinado desde comienzos de 1808 en el Parque de Artillería de Madrid, al producirse la invasión francesa de la Península y saberse que Napoleón se había llevado a la familia real a Bayona, fue uno de los militares que salieron a las calles de Madrid para encabezar la insurrección popular contra las tropas francesas en el levantamiento del 2 de mayo de 1808, con el que dio comienzo la Guerra de la Independencia. 

    El general Murat, que se encontraba irritado por la hostilidad manifiesta con que había sido recibido en Madrid, ordenó disparar contra el pueblo. La represión produjo efecto contrario al esperado y poco después se repitieron los enfrentamientos en los barrios de Madrid. A la población civil, se unieron algunos soldados españoles de infantería y artillería; la milicia española, siguiendo órdenes del capitán general Francisco Javier Negrete, permaneció en general acuartelada y pasiva. Sólo los artilleros del parque de Artillería sito en el Palacio de Monteleón desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección popular.

   Junto con Pedro Velarde (el otro protagonista de la «confabulación de los artilleros»), representa un dúo mítico en la memoria histórica española, como encarnación del espíritu de independencia nacional, dignidad y valor patriótico que se atribuye a aquel movimiento. Murió de las heridas recibidas en aquella jornada luchando contra un general francés en la Calle Ancha de San Bernardo. 

Alcázar de Segovia, sede del Real Colegio de Artillería

Alcázar de Segovia, sede del Real Colegio de Artillería

    Pedro Velarde y Santillán (o Santillán) nació en Murieras (Cantabria) el 25 de  octubre de 1779 en la casona-palacio de los Velarde. Su padre: José Antonio Velarde y Herrera, titulado Marqués de Villapuente, que nació en Boo de Piélagos hacia 1760 y fue señor de las casas y patronatos de su padre, casó en la casa-torre de Puente Arce con Luisa de Santiyán y Sáinz, natural de Puente Arce. Tras la resistencia de su hijo a los invasores franceses, éstos arrasaron sistemáticamente todas sus propiedades y las de su familia inmediata y lo arruinaron. Pidió a las Cortes una pensión por los quebrantos causados a su hacienda, pero sólo le concedieron una condecoración.

El capitán Pedro Velarde por Eugenio Oliva, Museo del Ejército (Madrid)

El capitán Pedro Velarde por Eugenio Oliva, Museo del Ejército (Madrid)

   Pedro, tras aportar las pruebas de nobleza, como hidalgo que era,  en 1793 ingresó como cadete en el Real Colegio de Artillería de Segovia con la 30 promoción, del que salió en 1799 con el grado de subteniente por sus brillantes resultados y en 1801 tomó parte en la campaña contra Portugal. En 1802 alcanzó el grado de teniente. 
Sin título5

   En el Museo Etnográfico de Cantabria se encuentra la colección perteneciente al capitán Pedro Velarde ,que se expone en uno de los espacios, con piezas singulares como “La probanza de Hidalguía sellada en Flandes en 1652 (mostrada a la izquierda), y el sillón frailero blasonado con los escudos de armas de los Velarde y Ceballos del S. XVII.

   En 1804 era ya un capitán del arma de Artillería destinado en el Estado Mayor de Madrid y experto en materias técnicas, de las que sería profesor y experto en proyectiles en el Colegio de Segovia (1804-06). Posteriormente, pasó a formar parte de la Junta Superior Económica del Arma de Artillería. Había sido un admirador de la obra de Napoleón Bonaparte; pero cuando éste intentó ocupar España aprovechando las disensiones internas de la familia real (1808), Velarde empezó a conspirar para frustrar sus intenciones. Murat intentó conseguir su colaboración ofreciéndole pasarse al ejército francés, pero fracasó en su intento. Por encargo de Godoy, Velarde abía tratado, en varias ocasiones, con el general Murat quien, conocedor de la admiración del joven por Napoleón, le había ofrecido pasar al servicio de Francia, pero Velarde dijo que no aceptaría hasta que la oferta fuera aprobada por sus superiores.

   El 2 de Mayo de 1808, a raíz de la partida de los tres últimos representantes de la Familia Real, el pueblo de Madrid se levanta en armas contra el invasor, dando lugar a luchas en el interior de la ciudad y que culminan con la defensa del Parque de Artillería de Monteleón. Velarde, en colaboración con el capitán Luis Daoíz, elaboró un plan militar de defensa de la villa que presentó al general español Gonzalo O’Farril (a la sazón Ministro de la Guerra), –que posteriormente sería ministro de José Bonaparte y al que acompañaría en su vuelta a Francia–, plan que en lugar de alcanzar los deseos del autor se volvió en contra de los militares españoles puesto que puso en guardia a las fuerzas francesas.

   Velarde entonces solicita del Coronel del Regimiento de Voluntarios del Estado una tropa armada con el pretexto de disolver al pueblo levantisco que estaba agolpado a las puertas del Parque de Artillería de Monteleón exigiendo las armas allí custodiadas. Con una compañía de treinta y tres soldados, convence al capitán Daoiz, cuyas órdenes eran las de impedir cualquier intervención del Ejército en la revuelta, de que éstas ordenes eran contrarias al patriotismo del momento y debía anteponer su deber como patriota al deber militar y consigue por fin que Daoiz ceda y que se abran las puertas al pueblo y se les entreguen las armas a los sublevados.

"Muerte de Daoiz y defensa del Parque de Monteleón” de Manuel Catellano, 1862

«Muerte de Daoiz y defensa del Parque de Monteleón” de Manuel Catellano, 1862

   Los franceses atacaron, la lucha fue tremenda y el comportamiento de los defensores, civiles y militares, heroico hasta el extremo. Durante la defensa del Parque, actuando a las órdenes de Daoíz como su segundo, prodiga sus conocimientos tácticos y actúa con absoluto desprecio de su vida en todos los sangrientos combates. El capitán Pedro Velarde Santillán murió a tiros de un oficial de la Guardia Noble Polaca, mientras que el capitán Luis Daoiz atravesado por las bayonetas francesas falleció esa misma tarde. El teniente Jacinto Ruiz Mendoza, natural de Ceuta, que les acompañaba en la sublevación, resultó también gravemente herido pero logra salvarse; sus restos descansan en el monumento a los Héroes y de la Lealtad, en el Paseo del Prado de Madrid, junto con los de Daoíz y de Velarde.

Lápida conmemorativa a los Héroes del 2 de Mayo

Lápida conmemorativa a los Héroes del 2 de Mayo

   Los hidalgos de la Villa, un grupo minoritario que contaba, según el Censo de Godoy de 1797, con algo menos de 5.000 miembros, jugó un papel relevante en la sublevación, con una participación mayor que la de otros grupos sociales

   Para saber más

    Los dos leones de bronce que adornan la entrada principal del Congreso de los Diputados en Madrid, fundidos en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, reciben los nombres de «Daoíz y Velarde» en honor a ambos militares españoles. Asimismo, cabe destacar, el monumento que en recuerdo de los dos principales baluartes de la resistencia del 2 de mayo se levantó en la plaza de acceso al Alcázar de Segovia.

Por |2020-11-13T03:42:41+01:00miércoles, mayo 20, 2015|

PREMIO FUNDACIÓN CABALLEROS DE YUSTE 2015

Logo Yuste

 

    Finalizada la Asamblea General Ordinaria del día 06 de junio de 2015, se procederá al Acto Académico de entrega del Premio de Investigación.

    El Tribunal compuesto por un grupo de expertos de Caballeros y Damas de Yuste, ha calificado el trabajo de los Profesores Briseida Barrantes y Olmedo Beluche por su trabajo: EL REINADO DE CARLOS I, EL PROYECTO DE UN CANAL POR PANAMÁ Y EL INICIO DE LA “HISTORIA UNIVERSAL”.

    Este Premio ha sido financiado con 6.000 euros por la Fundación Caballeros de Yuste, cuyo Presidente hará entrega de la citada cantidad.

 PROTOCOLO  A SEGUIR EN LA ENTREGA DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN

                     Ceremonia de entrada al salón de actos.

1º.- Caballeros, Damas y Jeromines  de la Real Asociación.

2º.- Personalidades de la Columbus University de Panamá.

3º.-  Autores del Tema premiado.

4º.- Autoridades y Junta Directiva.

                     COMIENZA  EL ACTO ACADÉMICO

Presentación del Acto Académico.

Lectura del Acta del Tribunal de Calificación del Tema de Investigación.

Lectura del Currículum de los Profesores Briseida Barrantes y Olmedo Beluche.

   Los autores del trabajo explicarán el itinerario seguido en la investigación del Tema: EL REINADO DE CARLOS I, EL PROYECTO DE UN CANAL POR PANAMÁ Y EL INICIO DE LA “HISTORIA UNIVERSAL”.

 Palabras del Profesor Dr. Joaquín Villar-García (Presidente y Rector de la Columbus University de Panamá).

   Clausura del acto por el Presidente de la Real Asociación y Fundación Caballeros de Yuste.

 Se cantará el himno universitario Gaudeamus Igitus, canto universitario internacional del Siglo XII, hoy se sigue cantando en todas las universidades nacionales y extranjeras.

   Al final del acto se ofrecerá un vino español.

   Para  mayor solemnidad los Caballeros, Damas y Jeromines, deberán llevar la vestimenta adecuada además de la banda, y la venera si la tuviese como signo de la Real Asociación.

Por |2020-11-13T03:42:41+01:00miércoles, mayo 20, 2015|

Dos Caballeros de la Casa Troncal son honrados por el Consell General del Somaten de Cataluña (de antiquísimas tradición) como SOMATENISTAS HONORÍFICOS

   Por haber recibido el nombramiento en el día de hoy, tanto el redactor de este blog como mi amigo y compañero, así como también Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes D. L.M. Aparicio Yuste; participamos que hemos sido honrados por El Consell General del Somaten de Cataluña (de antiquísima tradición), con la concesión graciosa y amable de su presidente y por medio de su Secretario D. D. José María Francisco ROIG REVERTE de la ASOCIACION SOMATEN-SOMETENT, de sendas Placas y Diplomas de Somatenistas Honoríficos.

20150519_160249

 

   Muchísimas gracias en mi nombre y en el de mi compañero por el honor que nos han dispensado.

   Sobre la historia del SOMATEN, recomendamos la lectura del siguiente artículo de la wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Somat%C3%A9n

Por |2020-11-13T03:42:41+01:00martes, mayo 19, 2015|

La Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris (Italia) nombra Académico de honor clase especial al Nob. Dott Pierfelice degli Uberti

Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris

 

Nobilis Academia Sancti Ambrosii  Martyris

   La Nobilis Academia Sancti Ambrosii  Martyris (Italia)  y en su nombre, su Presidente el Cav. Angelo MUSA, Baron dé Musa y Cavaleiro Hereditario; ha recibido en la misma como Académico de honor clase especial (decreto n. 60/2015). al Nob. Dott Pierfelice degli Uberti .

   El Dr. Pierfelice degli Uberti, es el Presidente de la IAGI de  genealogía Internacional y Presidente de la Confederation y heráldica.

Nob. Dott  Pierfelice degli Uberti

Nob. Dott Pierfelice degli Uberti

   Pierfelice degli Uberti es públicamente reconocido como uno de los mayores expertos mundiales en las disciplinas auxiliares de la historia como la heráldica, y el derecho nobiliario; estas sus competencias recientemente han encontrado un reconocimiento público con el prestigioso cargo que fue elegido, presidente de la Confédération internationale de généalogie et d héraldique (Confederación internacional de genealogía y heráldica). Un encargo que aporta brillo  también a Italia, que por primera vez tiene el máximo representante de tal insigne organismo.

http://www.notiziarioaraldico.info/201408216772/pierfelice-degli-uberti-nuovo-presidente-della-cigh/

Por |2020-11-13T03:42:42+01:00martes, mayo 19, 2015|

Canónigos Honorarios de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud

Artículo de fecha 28-04-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Los caballeros españoles de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, por privilegio papal, son «Canónigos Honorarios» de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud y es por ello que tienen el privilegio de llevar la cruz patriarcal colgada del pecho, así como vestir el hábito de coro y el birrete, una prerrogativa que no se da en otros países donde la Orden está presente, cuyos caballeros visten capa y toco.

La Iglesia Colegial del Santo Sepulcro de Calatayud, considerada madre en España de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalen, quiso en su día mostrar su gratitud hacia los caballeros de dicho Orden, animada por el deseo de conservar y aumentar entre ellos un estrecho y secular vínculo fraternal, estableciendo que sus Caballeros ocupasen un lugar en el Coro de los Canónigos de esa Real Iglesia Colegial, revestidos con el hábito coral, durante las celebraciones sacras.

Hábito de coro, birrete y cruz patriarcal, elementos propios de los Caballeros Españoles

Hábito de coro, birrete y cruz patriarcal, elementos propios de los Caballeros Españoles

El pasado sábado 25 de abril se celebró en Calatayud (Zaragoza) el Capítulo Conjunto de las dos Lugartenencias (Occidental y Oriental) de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, con la asistencia de numerosos Caballeros y Damas, así como también otros actos, como la Liturgia de las Horas en el Coro, la Toma de posesión del estalo de los nuevos Canónigos Honorarios y una misa, seguidos de un fraternal almuerzo.

Acto de entrega de diplomas tras la toma de posesión

Acto de entrega de diplomas tras la toma de posesión

Diploma como Canónigo Honorario

Diploma como Canónigo Honorario

Según consta en la web de la propia OrdenLa Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, casa madre de la Orden en España, situada en Aragón, tiene su origen en la donación de terrenos para su construcción por el Conde de Barcelona y Príncipe consorte de Aragón Ramón Berenguer IV, en 1146.

Coro de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud

Coro de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud

El templo se consagró en 1156. Así pués Ramón Berenguer IV, caballero del Santo Sepulcro, cede distintas propiedades y encomiendas al canónigo de Jerusalén, fray Giraldo, enviado por el patriarca de Jerusalén para tomar posesión de las donaciones reales, siendo este el primer prior de Calatayud de 1141 a 1157. Desde ese año hasta 1851, la Colegiata regular del Santo Sepulcro de Calatayud fue residencia de la comunidad de canónigos regulares del Santo Sepulcro bajo la regla de San Agustín.

Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud

Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud

Tras la Bula de Anexión de Inocencio VIII de 28 de marzo de 1489, por la que se decidió incorporarla con todos sus bienes a la de San Juan de Rodas (Malta)  los Caballeros y Canónigos sepulcristras aragoneses se dirigieron al Rey Fernando (El Católico) protestando la decisión papal y solicitando su protección. La decidida acción del Rey ante la Santa Sede logró que el Papa Alejandro VI revocara en 1494 lo decretado por su antecesor en lo concerniente al Priorato de Calatayud. De esta manera el Priorato continuó dependiendo directamente de la Santa Sede. Así pues, gracias al apoyo de Fernando el Católico, la comunidad de Calatayud continuó su existencia autónoma, pues el rey consiguió que no le afectase la disolución de la Orden por el papa Inocencio VIII.

 Por las desamortizaciones en 1851 y como consecuencia del concordato entre la corona de España y la Santa Sede (Isabel II y Pío IX) la colegiata perdió el cabildo regular y exento de jurisdicción episcopal. Acaba de esa forma de gobernar la Real Colegiata desde su inicio, finalizando así mismo la dependencia directa de Roma y del Patriarca de Jerusalén, que se estableció por Bula de 1262. A partir de ese momento se convierte en Parroquia, dependiente del Obispado de Tarazona.

 A finales del siglo XIX, los Caballeros del Capítulo de España de la Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro solicitaron del Papa León XIII la reinstauración del Templo del Santo Sepulcro de Calatayud como colegiata. El 18 de septiembre de 1901, por breve pontificio, se concede el título de colegiata ad honorem con un cabildo de canónigos seculares presididos por un párroco-prior.

 En recuerdo de los lazos históricos que siempre unieron a los brazos religioso y militar de la Orden y para perpetuar la memoria de los Augustos Patriarcas Latinos de Jerusalén, Grandes Maestres de la Orden, los M.I. y Rudos. Canónigos de la Real e Insigne Colegiata del Santo Sepulcro de Jerusalén en Calatayud, dispensan a todos los Caballeros pertenecientes a los Capítulos de la lengua de España el título de “canónigos honorarios” de la citada Real Colegiata, así como el uso de la cruz patriarcal insignia del brazo religioso en forma de venera.

Cruz Patriarcal, de doble travesaño flordelisada

Cruz Patriarcal, de doble travesaño flordelisada

Los caballeros asisten al coro cuando se les convoca, revestidos con su hábito coral y tomando asiento entre los canónigos. Esto es una peculiaridad de los caballeros del Santo Sepulcro en España que no se da en el resto del mundo. 

 El hábito de coro consiste en un amplio manto de estameña blanca, hasta los pies, cerrado adelante por unos broches de pasamanería (alamares), con cola (que se lleva normalmente recogida al brazo izquierdo), con sobrecuello de gola rizada. De cuello cuelga un grueso cordón de seda blanco con borlas y nudo corredizo. Al pecho, en el lado izquierdo, la cruz quíntuple, llamada de Jerusalén o de Godofredo de Bouillón; y birrete negro con la cruz quíntuple al frente y una pluma rizada plana. A modo de pectoral se lleva la cruz patriarcal de los canónigos del Santo Sepulcro, indicando la hermandad de la que hablamos.

Por |2020-11-13T03:42:42+01:00lunes, mayo 18, 2015|

ORDEN DE MALTA (Corpo Militare). Apertura de su museo histórico del cuerpo militar

1464013_10152089662794734_611596734_n (1)

ORDINE DI MALTA

Corpo Militare A.C.I.S.M.O.M..

  El museo histórico del cuerpo militar de la asociación italiana de la orden de malta está abierta al público hasta el 30 de julio de 2015., el museo se encuentra en el cuartel «artale» via giorgio pelosi-41-roma. He aquí las modalidades de reserva de la visita.

  El museo histórico del cuerpo militar, sitio en el comando-barracas «artale» via giorgio pelosi-41-roma, permanecerá abierto al público desde el 9 de marzo al 30 de julio de 2015 con los siguientes horarios:

   El lunes y el miércoles desde las 9,00 hasta las 16,00 horas y el viernes desde las 9,00 hasta las 12,00. horas el acceso será permitido a individuales o a grupos no superiores a 20 unidades, previa cita para hacerse con La secretaría del comandante a los siguientes contactos:

Corpomil.comandante@acismom.it o teléfono: 0669940152.

  Se precisa que el museo se encuentra en una estructura militar requiere un calendario de reserva bien definida para el despliegue de los pasos que permitirán al visitante el acceso a la zona militar de cecchignola.

  Quién se encargará de la visita al museo deberá, por lo tanto, tener en cuenta que la misma no podrá ocurrir antes de cinco días a partir de la fecha de reserva.

   En la reserva deberá ser indicado el tipo de medio, la matrícula del mismo, el número de visitantes y sus nombres.

11112850_1083683871648301_2036009680028014624_n

11102783_1083683938314961_6546958760284268006_n

11080996_1083683774981644_156601508109149105_n

11079629_1083683708314984_511713675925192597_n

10885189_1083683898314965_1426390472628997864_n

603868_1083683781648310_8710839047934233456_n

Por |2020-11-13T03:42:44+01:00lunes, mayo 18, 2015|

LA HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

Sin título

LA HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

   La Hermandad Nacional Monárquica de España tiene su origen en la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, creada en los años cuarenta con un firme propósito: “restaurar la monarquía a la muerte del General Franco”.

  En 1947 se promulga la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado por la que se establece que España es un Reino, se fijan y determinan las condiciones para designar a quien, en su día, suceda al General Francisco Franco a título de Rey y se crea el Consejo del Reino.

   En 1962, antes que se pronunciara el General Franco, D. Ramón Forcadell y Prats constituye oficialmente la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, como Institución civil y cultural, sin ánimo de lucro, que promueve los valores monárquicos entre los españoles.

   El 14 de diciembre de 1966, se consultó al pueblo si querían monarquía o no a la muerte del General Franco. El 95´06% dijo SI, frente al 2´47% que dijo NO. Desde la aprobación de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado hasta la designación de D. Juan Carlos de Borbón como sucesor al General Franco, la Hermandad Nacional Monárquica trabajó para que los diferentes sectores del régimen, apoyaran a D. Juan Carlos de Borbón y, en cierta medida, hacer que el General se decantara por él.

   Instaurada la monarquía en España y creado el Registro Nacional de Asociaciones, no existente hasta el momento, el 22 de marzo de 1978, la Hermandad Nacional Monárquica, es registrada en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número 21.546.

   D. Ramón Carlos Forcadell y Guarch, hijo del Fundador, obtiene la presidencia de la Hermandad en 1974, actuando como Vicepresidente de Comunicación y Protocolo, D. Fernando Polo de Alfaro y Góngora de Argote y Secretario General D. Antonio de Ramón y Camps.

   El 1 de diciembre de 2012 se celebra en Madrid la Asamblea General Extraordinaria, quien elige Presidente Nacional por unanimidad de los presentes, a D. Francisco Rodríguez Aguado y a todos los componentes de su Junta Directiva Nacional.

D. Francisco Rodríguez Aguado, Presidente de la H.N.M.E.

D. Francisco Rodríguez Aguado, Presidente de la H.N.M.E.

   En esta misma Asamblea Extraordinaria y a propuesta del nuevo Presidente Nacional se acuerda también por unanimidad el cambio de nombre de la Hermandad, pasando a denominarse Hermandad Nacional Monárquica de España.

Sin título3

   También sufre un cambio el Escudo de la misma, que pasa: “Al Escusón Redondo, en campo de azur, con tres flores de lis, bien ordenadas dos y una, de oro. Bordura de gules (Borbón – Anjou), propio de la dinastía reinante, todo ello acolado a la Cruz de Borgoña, símbolo de sus antepasados borgoñones y Austrias. Y rematado por la Corona Real cerrada en oro, forrada de gules.

   Compuesta por un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, sumada de ocho florones de hojas de acanto de oro (cinco vistos) interpoladas de perlas, de donde surgen ocho diademas, de oro, sumadas de perlas, que convergen en un orbe de oro, con el ecuador y semi-meridiano de lo mismo, sumado de una cruz, del mismo metal. Tal es la corona real de España.

   Los cambios aprobados por la Asamblea General Extraordinaria son enviados al Ministerio del Interior para su conocimiento y registro. De hecho el 2 de enero de 2013, el propio Ministerio, Departamento de Asociaciones en su Resolución dice textualmente: “Con el firme propósito de ejercitar continuidad a la encomiable labor y noble causa que en su día concluyeran en las actuaciones y principios que definían a la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, se renombra dicha Asociación como HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA, entidad sin ánimo de lucro que al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo y normas complementarias – posee capacidad jurídica y plena capacidad de obrar en todo el territorio español y allá donde le permitan”.

   Esta Resolución Ministerial hace que la Hermandad Nacional Monárquica de España herede antigüedad, títulos, privilegios y cuantas prebendas poseyera la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, haciéndolas suyas desde el día de la Resolución.

   Defensora de la Constitución Española y de la Monarquía Parlamentaria, toda la actividad de la Hermandad Nacional Monárquica de España, esta encaminada a fomentar la monarquía y los valores que emanan de ella en beneficio de España y los españoles. Para la consecución de sus logros, promueve cursos, seminarios, congresos y cuantas actividades sean oportunas.

   La Hermandad Nacional Monárquica de España está estructurada en Delegaciones Territoriales, Provinciales y Locales. En la actualidad está implantada en todas las Comunidades Autónomas de España, en la mayoría de Provincias y en innumerables localidades, donde los principios monárquicos imperan.

   La Hermandad Nacional Monárquica de España, firmó el 1 de agosto de 2014, en la localidad cacereña de Valencia de Alcántara, un convenio de colaboración con la Asociación Portuguesa de Autarcas Monárquicos. Convenio que sirve para abrir nuevos campos de colaboración cultural monárquica en Portugal.

   También cuenta con Delegaciones en Francia, Italia, Andorra, Suiza, Paraguay, México, Colombia, Brasil y Puerto Rico. Todas estas Delegaciones están coordinadas por la Secretaría de Relaciones Internacionales encargada del buen funcionamiento de la Hermandad en estos países y con el mismo denominador común: “Defender la monarquía parlamentaria española y la figura de los monarcas que la representan”.

   Son muchas las personas que diariamente solicitan el ingreso en la Hermandad Nacional Monárquica de España, promovidos por el cariño que despiertan los monarcas de España, tanto eméritos como reinantes. Este aumento de hermanos hace que pueda estar presente en todas las Comunidades Autónomas de España, así como en la mayoría de provincias y en un sinfín de municipios.

   La Hermandad está evolucionando constantemente, con arreglo a los tiempos que nos ha tocado vivir, pero siempre en favor de la Monarquía Parlamentaria, estando abierta a recibir a cuantas personas quieran unirse a ella, en esta noble tarea de defender los principios fundamentales de la monarquía.

Sin título5

   “Una nación forjada a lo largo de siglos de Historia por el trabajo compartido de millones de personas de todos los lugares de nuestro territorio y sin cuya participación no puede entenderse el curso de la Humanidad”

 S.M. Felipe VI

Diploma y carné de la H.N.M.E.

Diploma y carné de la H.N.M.E.

Venera de la H.N.M.E.

Venera de la H.N.M.E.

   La HERMANDAD NACIONAL MONARQUICA DE ESPAÑA tiene un Grupo abierto en la red de Facebook con idéntica denominación, y realiza una actividad social que cumple y se ajusta a los fines de promoción y defensa de la Corona y los valores tradicionales establecidos en nuestros Estatutos y en la que todos los Componentes de la Hermandad N.M.E. podemos y debemos Participar.

   Al referido Grupo podrán pertenecer todas aquellas personas con valores monárquicos que habiendo solicitado previamente el alta en dicha red social, o que hayan sido invitados por otros miembros y que los administradores de este forum los consideren acreedores de pertenecer al grupo de la Hermandad N.M.E.

    Bien entendido que PERTENECER AL GRUPO DE LA RED SOCIAL Facebook, NO CONLLEVA LA PERTENENCIA A LA ASOCIACIÓN «HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA».

   Así pues, para pertenecer a la HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA con pleno derecho, independientemente de que la persona pertenezca al Grupo abierto de Facebook, deberá cumplimentar y firmar la instancia de solicitud de ingreso y enviarla debidamente firmada al Secretario General o al Presidente de la misma, así como su Currículum Vitae, para de esta forma, recibir el nombramiento correspondiente, con el debido Diploma y Carné que lo acreditan como miembro de pleno derecho.

Sin título8

http://www.hermandad-nacional-monarquica-de-espana.es/

Por |2020-11-13T03:42:44+01:00domingo, mayo 17, 2015|
Ir a Arriba