Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Los primeros Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando

10682345

Hoy 6 de junio día de las Fuerzas Armadas, tenemos el honor de publicar este artículo cortesía de nuestro lector y colaborador D. Alfredo López Ares; quién desea rendir así homenaje a su tío-abuelo, el Caballero Laureado de San Fernando Don José Espinosa de Orive, Teniente del Tercio, fallecido el 23 de septiembre de 1923. Contaba con 23 años. Falleció en la toma del Monte Malmussi, en el desembarco de Alhucemas

11267372_848172305254546_7514727733011705268_n

laureda

Por |2020-11-13T03:42:33+01:00sábado, junio 6, 2015|

Catalina Bustamante. La primera maestra de América, por J.M. Huidobro

Artículo de fecha 29-05-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Catalina Bustamante.

La primera maestra de América

 Considerada como una de las primeras educadoras de América, dedicada a la formación y protección de las mujeres y jovencitas indígenas.

Monumento a Catalina Bustamante

Monumento a Catalina Bustamante

   Catalina nació en Llerena (Badajoz), en torno a1490.De probable origen hidalgo, pues sabía leer y escribir y tenía una formación humanista, partió el 5 de mayo de 1514 de Sanlúcar de Barrameda junto a su marido Pedro Tinoco, sus hijas y sus cuñadas hacia Santo Domingo, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo. Durante 15 años se pierde su rastro hasta que resurge en México a través de una protesta que la dignifica. Escribe una carta a Carlos I en 1529 “exigiendo justicia por el atropello del que habían sido víctimas dos alumnas indígenas y, por extensión, el colegio de Texcoco que ella dirigía”.

    Para entonces Catalina había enviudado y se ocupaba de la educación de las hijas de los capitanes de Hernán Cortés, hidalgos y gentes acomodadas. Catalina sufría cuando veía todas las injusticias sufridas por los indígenas, especialmente por las niñas. Aprovechando su condición de terciaria seglar de la Orden de San Francisco, consiguió, por mediación del franciscano Fray Toribio de Benavente, que la Orden le cediese parte de un antiguo palacio, el de Nezahualcoyitzi, de Texcoco (México) para establecer un colegio para niñas indígenas, el primero. Catalina educaba a las niñas en la fe cristiana -condición impuesta por los franciscanos-, les enseñaba a leer y escribir, cantaban oraciones, aprendían cuestiones domésticas y, las mayores, se iniciaban en algún oficio. Catalina defendía su dignidad y denunciaba los abusos sufridos.

    Catalina fue inculcando en las adolescentes indígenas el derecho a formar una familia monógama e indisoluble, lejos del arbitrio paterno donde, hasta ese momento, las hijas eran mercancía para sellar alianzas con caciques o capitanes españoles. Animó a estas jóvenes a formarse una nueva conciencia regida por el derecho a elegir esposo y a vivir en sintonía con la moral cristiana.

    Una noche de 1529 un grupo de indios asaltó el colegio para raptar a Inesica, hija de un cacique, y su criada, por orden de un alcalde español encaprichado con la joven. La directora del colegio denunció al secuestro ante el obispo, que exigió la devolución de Inesica y su criada. “No conforme con eso, Catalina Bustamante denunció al alcalde por el atropello a la honra de las doncellas y el allanamiento del colegio para que sirviera de escarmiento ante los desmanes de otros altos cargos del virreinato”. No prosperó la vía judicial porque el presidente de la Audiencia de México era el hermano del regidor que había ordenado el secuestro. Fue entonces cuando Bustamente, por mediación de Fray Juan de  Zumárraga, que llegaría a ser más tarde obispo, escribió a Carlos I, enredado por entonces en los detalles de su coronación como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La misiva acabaría en manos de su esposa, Isabel de Portugal, que se indignó ante la ofensa y ordenó reclutar “mujeres letradas de conducta ejemplar” para instruir a las niñas de Nueva España. A las elegidas les pagó el pasaje, la manutención y un ajuar.

    Catalina Bustamente regresó una vez a España, con 45 años, para denunciar ante la Corona la falta de apoyos a su labor pedagógica. La emperatriz Isabel de Portugal volvió a respaldarla con fondos y con el reclutamiento de varias beatas, y más tarde seglares, que actuarían como maestras.

  Con las nuevas maestras se pudieron establecer más colegios, como los de Otumba, Cuautitlán, Tepeapulco, Coyoacán, Xochimilco y Tlamanalco. Si se considera que el sistema contaba en 1536 con entre ocho y diez colegios en la capital, que cada uno tenía alrededor de 300 a 400 niñas indígenas y que la escolaridad en ese momento era de máximo cuatro años, podemos entrever la amplitud de esta maravillosa obra. La instrucción de niñas indígenas se expandió –también a las hijas de familias pobres- por México hasta que la peste de 1545 la truncó abruptamente. Entre los 800.000 fallecidos se incluyeron las alumnas y sus maestras, incluida Catalina Bustamante. Un monumento en Texcoco la honra como la “primera educadora de América”.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J.Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:42:33+01:00sábado, junio 6, 2015|

LA HNME PROPONE A LA FUNDACIÓN «PRINCESA DE ASTURIAS» REALIZAR UN HOMENAJE NACIONAL A LOS REYES EMÉRITOS

Sin título

 

Departamento Comunicación Hermandad Nacional Monárquica

LA HNME PROPONE A LA FUNDACIÓN «PRINCESA DE ASTURIAS» REALIZAR UN HOMENAJE NACIONAL A LOS REYES EMÉRITOS

10995350_1607703396147451_7581279321481870026_n

   La Hermandad Nacional Monárquica de España ha propuesto al Patronato de la Fundación “Princesa de Asturias” el reconocimiento público de SS.MM. los Reyes Eméritos por ser los promotores de la España democrática que hoy disfrutamos; por su trayectoria de cerca de cuarenta años de reinado y por ser los mejores embajadores del Reino de España.

   La HNME en su propuesta enviada por correo ordinario a la Fundación “Princesa de Asturias” insta a su Patronato a que el acto de homenaje a realizar se lleve a cabo dentro de los actos conmemorativos de los Premios “Princesa de Asturias 2015”, los primeros Premios que cambian de nombre al ser la heredera de la corona española una mujer.

   En otro apartado de su propuesta, la Hermandad Nacional Monárquica de España sugiere a la Fundación la creación de un Premio que reconozca el trabajo que desempeñan personas e Instituciones en beneficio de España, dentro y fuera del territorio nacional. Este Premio llevaría el nombre de Reyes Eméritos o como considere el propio Patronato de la Fundación “Princesa de Asturias”.

   La propuesta será recibida por la Fundación en los próximos días y espera su aceptación y estudios por los Patronos de la mencionada Institución.

11377393_872183156206067_2457564247350700570_n

   Porqué reconoce los cerca de cuarenta años de reinado de SS.MM. los Reyes Eméritos D. Juan Carlos I de Borbón y Dña. Sofía de Grecia, por ser los promotores de la España democrática que hoy disfrutamos, los mejores embajadores del Reino de España y su cercanía con el pueblo español, sabiendo estar en todo momento al lado del ciudadano.

Por eso me atrevo a pedirte que me apoyes en esta petición que se acaba de lanzar en la red:

http://www.hazteoir.org/alerta/65216-creacion-un-premio-que-lleve-nombre-reyes-juan-carlos-y-sofia

Por |2020-11-13T03:42:34+01:00miércoles, junio 3, 2015|

Conferencia del Ilmo. Sr. D. José Luís Sampedro Escolar «LOS RETRATOS DE MANUEL BENEDITO»

   El Ilmo. Sr. D. José Luís Sampedro Escolar, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y en Protocolo y Ceremonial de Estado (Escuela Diplomática y Universidad de Oviedo) y Medalla Número V de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.  Señor Hijodalgo Divisero del Ilustre Solar de Tejada y Asesor Nobiliario de su Junta Directiva, caballero de la orden Constantiniana de San Jorge, está condecorado con la cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil y con la cruz del Mérito Militar con distintivo blanco nos remite para su publicación en el Blog de los Doce Linajes de Soria; la siguiente invitación a su próxima conferencia, la cual tenemos el honor de publicar.

22

 

La Presidenta

de la

Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria

le invita al acto de clausura del Curso 2014-2015 de la Escuela Marqués de Avilés,

y a la conferencia que se impartirá en el transcurso del mismo, bajo el título    

23

LOS RETRATOS

DE

MANUEL BENEDITO


por

D. José Luis Sampedro Escolar

Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía


MARTES, 16 DE JUNIO DE 2015, a las 19:00 horas

 CENTRO RIOJANO DE MADRID, C/Serrano, 25

Por |2020-11-13T03:42:34+01:00martes, junio 2, 2015|

Simplemente GRACIAS a todos nuestros lectores y colaboradores

Doce-Linajes

  Hemos superado a fecha de hoy con creces los TRES MILLONES OCHOCIENTAS CUATRO MIL VISITAS en el blog de La Casa Troncal de los Caballeros y Damas Hijosdalgos de Los Doce Linajes de Soria

   Concretamente estamos en estas cifras en nuestro contador de visitas del blog a las 17:59 horas del día 01 de mayo de 2015

Sin título

Es decir: TRES MILLONES OCHOCIENTAS CUATRO MIL SEISCIENTAS SESENTA Y TRES VISITAS

 Rueda de los Doce Linajes de Soria

Rueda de los Doce Linajes de Soria

GRACIAS A TODOS NUESTROS COLABORADORES, LECTORES Y AMIGOS

Muchas gracias 12 linajes

Tarjeta Manel

Por |2020-11-13T03:42:34+01:00lunes, junio 1, 2015|

La Orden de Malta descubre en Segovia ‘El legado hospitalario’ nueve siglos de historia y labor social

cruzmalta

 

La muestra puede verse en la Vera Cruz de Segovia, sede de actos litúrgicos solemnes de la entidad

exposicion-orden-de-malta

   En la actualidad, esta Orden es una de las principales organizaciones no gubernamentales en el mundo. Cuenta con representación en 150 países y relaciones diplomáticas con otros tantos y está compuesta por 13.500 caballeros y damas –700 en España– y aproximadamente unos 80.000 voluntarios –un millar en el país–.

     Se cumplen 900 años de la presencia de la Orden de San Juan de Jerusalén en España. Por este motivo la iglesia de la Vera Cruz de Segovia, albergará, entre el 30 de mayo y el 5 de septiembre de 2015 la exposición “El legado hospitalario”. Mediante paneles didácticos y expositores se muestra la historia de la Orden de San Juan de Jerusalén desde sus inicios en Tierra Santa hasta la actualidad a través de su presencia en España.

    La exposición, organizada por la Asamblea Española de la Orden de Malta, nos lleva desde su inicio con la historia del mayor hospital que había en la cristiandad.

   Es el Papa Pascual II, mediante la bula Pie Postulatio Voluntatis en 1113, quien reconoce oficialmente al Hospital de San Juan de Jerusalén como una orden religiosa vinculada al papado y que se configuraría más adelante con un doble carácter militar y hospitalario. Después, expandiendo su presencia en Europa, se producen en España las primeras donaciones en Castilla y Cataluña a los freires del Hospital, no sólo por su labor en Tierra Santa sino por su participación en la Reconquista. La Orden de San Juan iniciaría así la construcción de iglesias y pequeños hospitales para atender enfermos, pobres y necesitados a través de una basta red de Encomiendas y Prioratos desde Galicia hasta Murcia y desde Gerona hasta Huelva que se mantendrían hasta las desamortizaciones del siglo XIX.

   Dentro de la organización histórica de la Orden de Malta en España, el Gran Priorato de Castilla y León fue el territorio más amplio y el que más influyó en la historia de la Orden en España. Es por esto por lo que el lugar elegido como sede de la Exposición ha sido la iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Este recinto, fue una antigua encomienda hospitalaria y hoy en día sigue siendo el lugar en el cual se celebran los actos litúrgicos más solemnes de la Orden.

   Para Jaime de Salazar, conviene ver el conjunto de manera sosegada, con tiempo para la lectura de los textos, lo que permitirá al visitante hacerse una idea de la relevancia de una entidad cuyas actividades están presentes hoy en los cinco continentes.

Por |2020-11-13T03:42:35+01:00lunes, junio 1, 2015|
Ir a Arriba