Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Un busto de S.M. D.Felipe VI preside ya el salón de Plenos de la Diputación de Soria

 

diputacion_soria

Un busto de S.M. D.Felipe VI preside ya el salón de Plenos de la Diputación de Soria

Coincidiendo con el año en el que el monarca accedía al trono, la escultura de barro ha sido realizada por el artista aragonés Miguel Cabré Cazcarra.

A partir de hoy, viernes 12 de junio, el salón de Plenos de la Diputación de Soria estará presidido por un busto de Su Majestad el Rey Felipe VI. El monarca fue proclamado al trono por las Cortes el 19 de junio de 2014.

10492560_10206545722140774_3663400818814004165_n

Una escultura en barro del artista aragonés Miguel Cabré Cazcarra, que reside en Zaragoza desde donde han salido sus obras hacia distintos puntos de Francia, Guatemala, Canadá o Estados Unidos. Sus trabajos han sido seleccionadas para importantes concursos nacionales e internacionales como La Bienal de Pontevedra, Bienal Dart F.C de Barcelona, la Bienal Internacional del Deporte en Bellas Artes y el salón 2009 que celebra la Soietè National des Beaux-Arts en el Carrousel du Lovre en París. Entre sus trabajos hay que destacar los bustos de Don Juan Carlos I, por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, o de la Reina Doña Sofía. Desde que inició su carrera artística en 1976 ha expuesto individualmente en París, Montreal, París, Madrid, León, Tarragona o Zaragoza entre otros puntos.

Anteriormente, el Palacio Provincial contaba en el salón plenario con el busto del Rey emérito Juan Carlos I; será a partir de hoy cuando pase a presidir el salón Su Majestad el rey Felipe VI. La obra ha sido donada por la galería soriana CortabitArte, dentro del acuerdo suscrito con la Diputación de Soria a través del cual en la citada sala se imparten talleres infantiles de iniciación al arte y a la técnica pictórica.

11391257_975742385803908_5338709920581318602_n

Por |2020-11-13T03:42:29+01:00sábado, junio 13, 2015|

Felipe Díaz de Ortega, un burgalés intendente en México, por J.M. Huidobro

Artículo de fecha 22-05-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Felipe Díaz de Ortega, un burgalés intendente en México

 Los Díaz de Ortega, una noble e importante familia burgalesa, originaria de la villa de Sotopalacios, fueron personajes muy destacados en el territorio de la Merindad de Río Ubierna, así como en la ciudad de Burgos. A finales del siglo XVIII y principio del XIX, jugarían un papel clave en el Virreinato de Nueva España, ya ocupando el gobierno de sus intendencias, desempeñándose como importantes jefes del ejército realista durante los primeros años de la Guerra de Independencia Mexicana, o bien como destacados miembros de la Iglesia.

La categoría de su linaje permitió que varios de sus miembros ingresaran en las principales corporaciones nobiliarias, como las órdenes militares de Calatrava y Santiago o la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, cuando esta última aún exigía pruebas de nobleza. Sus miembros emparentaron siempre con destacadas familias, destacando en especial su vinculación con los Bustillo de Sedano (Burgos).

Escudo del linaje Díaz de Ortega

Escudo del linaje Díaz de Ortega

Felipe Díaz de Ortega y Bustillo, hijo de Gregorio Díaz de Ortega y de Juana de Bustillo Merino nació en la villa de Sedano, capital del histórico Valle, Villa y Honor de Sedano, donde residía su familia materna, el día 22 de agosto de 1741. Con toda seguridad, Felipe debió nacer en el palacio de los Arce-Bustillo, la residencia del mayorazgo de los Bustillo, y uno de los más bellos ejemplos de palacio rural de la provincia de Burgos.

Palacio de los Arce-Bustillo ( Sedano, Burgos)

Palacio de los Arce-Bustillo ( Sedano, Burgos)

Felipe Díaz de Ortega contrajo matrimonio en dos ocasiones. Su primer enlace matrimonial fue con María Tomasa López de Séneca en 1764, que fallecería en febrero de 1781. Tras enviudar, Felipe contrajo nuevas nupcias con Elena de Pieres y Miners, natural, probablemente,  de Nueva Orleans, hija de José María de Pieres y de Genoveva Miners.

 El 22 de mayo de 1770, Felipe fue admitido como noble hijodalgo en la Villa de Sotopalacios, como lo habían sido todos sus antepasados. Ese mismo año, Felipe pidió la entrada y fue admitido en la Ilustre y Noble Congregación de Caballeros Hijosdalgos de Nuestra Señora de Montesclaro, siendo elegido en mayo de 1771 procurador síndico general de la misma. En diciembre de 1773 fue elegido procurador de Sotopalacios por el estado de hijosdalgos. Tres años más tarde fue nombrado Alcalde por el estado de hijosdalgos y en abril de 1780 sería elegido por el estado de caballeros hijosdalgos como Alcalde de la Santa Hermandad de los Pueblos que componían la Merindad del Río Ubierna

Torre-Palacio de los Díaz de Ortega (Sotopalacios, Burgos)

Torre-Palacio de los Díaz de Ortega (Sotopalacios, Burgos)

Paralelamente a ir adquiriendo protagonismo en Sotopalacios y la Merindad de Río Ubierna, Felipe Díaz de Ortega también fue ocupando relevantes cargos en la ciudad de Burgos. Así, desde 1768 hasta 1783 fue mayordomo (administrador) de la obra pía de ochenta mil ducados fundada por Pedro Fernández Cerezo de Torquemada y su mujer Teresa Melgosa en el Real Monasterio de San Juan de la ciudad Burgos, trabajo por el que se le remuneraba con un salario de 150 ducados al año. Además, en agosto de 1770, es nombrado Teniente de Alcaide del Castillo y Fortaleza de la ciudad de Burgos por el XII Duque de Medinaceli, quien era Alcaide Perpetuo de la misma. A los cargos anteriormente señalados, Felipe añadiría, poco tiempo después, el de Regidor perpetuo del Ayuntamiento de Burgos y el de Teniente Coronel del Regimiento Provincial de Burgos.

 Como recompensa a la exitosa carrera desarrollada hasta ese momento, en 1781 fue nombrado por decreto Caballero Pensionado de la Real Orden de Carlos III. A raíz de su nombramiento como Diputado y Comisario de Millones en el Consejo de Hacienda, Felipe hubo de fijar su residencia en la ciudad de Madrid.

 El 21 de mayo de 1785, el Rey Carlos III le nombra gobernador intendente del Reino de la Nueva Vizcaya, por lo que Felipe embarcaría a Nueva España en el navío de guerra San Felipe, y fue el primer titular de la intendencia deDurango o de Nueva Vizcaya, que comprendía los actuales estados mexicanos de Durango y Chihuahua. Hasta ese momento, Nueva Vizcaya había estado bajo el mando de un gobernador, figura que primaba lo asuntos militares frente al desarrollo de la economía.

 El 16 de enero de 1788, poco más de un año después de ocupar su puesto, Díaz de Ortega envía un detallado informe al Virrey don Manuel Antonio Flores sobre los múltiples problemas que aquejaban la Provincia, que refleja perfectamente esta difícil situación, y para cada uno de ellos propone una solución. Es muy probable que el principal logro de Díaz de Ortega en Nueva Vizcaya fuera la recaudación de elevadas cantidades para la corona, puesto que recaudó alrededor de 5.800.000 pesos entre 1785 y 1791, cantidad que sólo estaba por debajo de los montos de las intendencias de Veracruz y México.

 A los problemas señalados por Díaz de Ortega en su informe, habría que añadir las incursiones de los indios apaches en la provincia, las cuales causaban graves daños al comercio y producían la despoblación de los partidos de su jurisdicción a raíz de las muertes causadas, las cuantiosas pérdidas de ganado y el miedo generado entre la población.

 Tras poco más de cinco años desempeñando el cargo de gobernador intendente de Nueva Vizcaya, el 13 de mayo de 1791 Felipe Díaz de Ortega fue nombrado intendente de Valladolid de Michoacán, ciudad en la que fallecería en marzo de 1809, siendo enterrado en la Capilla de la Tercera Orden de Penitencia, hoy desaparecida.

 Dos de sus hijos serían también importantes personajes en aquel virreinato, uno como militar y el otro como miembro de la jerarquía eclesiástica. Así, su hijo Ramón Díaz de Ortega y López de Séneca, sería una de los principales jefes del ejército realista en los primeros escarceos de la Guerra de Independencia de México, participando en las victorias más importantes logradas por las tropas españolas en aquellos años (Batalla de Aculco, Ataque y toma de la Ciudad de Guanajato, Batalla de Puente Calderón, etc.). Por su parte, otro de sus hijos, José, sería una de las figuras más destacadas de la Iglesia Michoacana, además de miembro de la primera Junta Provincial deValladolid de Michoacán, constituida tras la proclamación de la independencia de México.

 Hoy en día no se conocen descendientes de los Díaz de Ortega por línea agnada, quedando únicamente por líneas no agnadas, como son los Quintano de Salas de Bureba o los Huidobro y los Gallo radicados en Sedano.

Nota: Este post está basado en el trabajo publicado por David Huidobro Sanz en la revista Hidalguía Nº 361 “Los Díaz de Ortega. Un linaje burgalés de hidalgos y caballeros”, págs. 755-801

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J.Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:42:29+01:00sábado, junio 13, 2015|

S.M. el Rey D. Felipe VI, entrega de los Premios Universitarios de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Maestranza-Sevilla

S.M. el Rey D. Felipe VI, entrega de los Premios Universitarios de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 12.06.2015

Su Majestad el Rey presidió la entrega de los Premios Universitarios de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, que dentro de su labor de mecenazgo cultural y artístico, concede a los mejores expedientes de licenciados y diplomados de las Facultades y Escuelas de la Universidad de Sevilla.

Su Majestad el Rey recibe le bastón de mando de manos del teniente de Hermano Mayor de la real Maestranza de Caballería de Sevilla, Javier Benjumea, a su llegada a la ciudad hispalense

Su Majestad el Rey recibe le bastón de mando de manos del teniente de Hermano Mayor de la real Maestranza de Caballería de Sevilla, Javier Benjumea, a su llegada a la ciudad hispalense

Su Majestad el Rey recibe un caluroso saludo de los sevillanos que le esperaban a su llegada a la Real Maestranza

Su Majestad el Rey recibe un caluroso saludo de los sevillanos que le esperaban a su llegada a la Real Maestranza

Don Felipe se dirige a la carpa instalada en el ruedo de la Real Maestranza

Don Felipe se dirige a la carpa instalada en el ruedo de la Real Maestranza

Don Felipe en el Salón Principal de la Real Maestranza, observa un cuadro suyo como Hermano Mayor

Don Felipe en el Salón Principal de la Real Maestranza, observa un cuadro suyo como Hermano Mayor

Su Majestad el Rey en la primera fila de asientos

Su Majestad el Rey en la primera fila de asientos

Su Majestad el Rey durante su intervención

Su Majestad el Rey durante su intervención

Su Majestad el Rey entrega uno de los Premios Universitarios

Su Majestad el Rey entrega uno de los Premios Universitarios

Su Majestad el Rey entrega uno de los Premios Universitarios

Su Majestad el Rey entrega uno de los Premios Universitarios

Su Majestad el Rey entrega el Premio Taurino a la mejor faena de la Feria a Antonio Ferrera

Su Majestad el Rey entrega el Premio Taurino a la mejor faena de la Feria a Antonio Ferrera

Su Majestad el Rey entrega el Premio Taurino a la mejor estocada de la Feria a Juan José Padilla

Su Majestad el Rey entrega el Premio Taurino a la mejor estocada de la Feria a Juan José Padilla

Su Majestad el Rey entrega el Premio Traje de Luces a Pablo Aguado

Su Majestad el Rey entrega el Premio Traje de Luces a Pablo Aguado

Fotografía de grupo de Su Majestad el Rey con las autoridades y los premiados

Fotografía de grupo de Su Majestad el Rey con las autoridades y los premiados

Por |2020-11-13T03:42:29+01:00sábado, junio 13, 2015|

Nuevo site de internet de la NOBILIS ACADEMIA SANCTI AMBROSSII MARTYRIS

prova-3-1024x171 copia

   Para oportuno conocimiento, tenemos el honor de facilitar el nuevo site de internet de la NOBILIS ACADEMIA SANCTI AMBROSSII MARTYRIS

http://www.academiasanctiambrosii.it/

   A la misma pertenecen por concesión del Director de la Academia Cav, D. Angelo MUSA; los miembros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria; Honorables Caballeros D. José María Montells Galán, D. Fernando Martínez Larrañaga y D. Luís Miguel Aparicio Yuste y D. Manel GonzálezLópez

Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris

Por |2020-11-13T03:42:29+01:00viernes, junio 12, 2015|

Fernando III, el Santo Rey reconquistador de Sevilla, revive en Palacio

logo-abc-2

 

CULTURA / PATRIMONIO

Fernando III, el Santo Rey reconquistador de Sevilla, revive en Palacio

AURORA FLÓREZABCDESEVILLA / SEVILLA

Día 08/06/2015 – 06.45h

Desde hoy y hasta el día 12 podrá verse en el Arzobispado esta interesante muestra con motivo del Día de los Archivos

ABC Primera imagen oficial de san Fernando, hecha cuatro siglos después de su muerte, que marcaría su iconografía

ABC
Primera imagen oficial de san Fernando, hecha cuatro siglos después de su muerte, que marcaría su iconografía

   Con motivo del Día Internacional de los Archivos, desde este lunes y hasta el día 12, en horario de 9 a 14 horas de lunes a viernes y también de 16.30 a 19.30 horas, el miércoles y jueves, en las instalaciones de los Archivos Históricos en el Palacio Arzobispal puede contemplarse una exposición en torno a la figura de Fernando III, Santo Rey reconquistador de Sevilla mediante diez documentos conservados en los archivos de la Catedral, del Arzobispado, de la Capilla Real y de la Capilla de Música.

   Con una cuidadosa y documentada selección realizada por la directora gerente de la Institución Colombina, Nuria Casquete del Prado Sagrera, la muestra, titulada «Culto y honores a San Fernando. Noticias de los siglos XIII al XVIII», acerca a los tiempos posteriores a la muerte de Fernando III, ocurrida el 30 de mayo de 1252, y la inmediata, fiel y especial devoción que suscitó en Sevilla, que se ha mantenido a lo largo de los siglos hasta nuestros días.

   Como punto de partida de la exposición, Nuria Casquete ha escogido elpergamino, con sello de plomo, de la Bula del Papa Inocencio IV , fechada el 15 de octubre de 1252, inmediatamente después de la muerte del Rey, concediendo indulgencias a quien visitara la Catedral el día del aniversario de la muerte del Fernando III y rezara por su alma.

   Siguiendo el hilo temporal marcado en la muestra, puede verse uninteresante grabado calcográfico de San Fernando, copia realizada en Sevilla a mediados del XVII, de la primera imagen oficial de San Fernando, obra de Claude Audrane el Viejo, de 1639. Es la imagen que marcará la iconografía de Fernando III, vestido con anacronía histórica a la usanza de los Austrias, y con los clásicos atributos con los que lo conocemos, la bola del mundo cristífera, el manto de armiño… En el rompimiento de gloria puede apreciarse un rayo con la inscripción «Dominus Mihi Auditor» («Dios está conmigo»), que la directora de la Colombina ha localizado en el Salmo 118. El grabado estuvo en el antiguo cajón de la «Canonización de San Fernando», que también figura en la muestra.

   El Breve «Gloriossisimos coelestis» de Clemente X, fechado en 1671, es otro de los valiosos documentos que se exponen. Por él, el Pontífice concedía fiesta y rezo el 30 de mayo, reconociendo el culto al Rey. Detalla Nuria Casquete del Prado que mientras se consolidaba la causa, este Breve es el detonante para la gran celebración vivida en Sevilla el mayo de ese año, descrita por Fernando de la Torre Farfán en el libro «Fiestas de la S. Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del Señor Rey S. Fernando el Tercero…», al que pertenece el grabado calcográfico de Matías de Arteaga, quien con todo lujo de detalles recreó la Capilla Real adornada, con el sepulcro exento del Rey, a los pies de la Virgen de los Reyes, flanqueado por las tumbas de Beatriz de Suabia y Alfonso X cubiertas de ricos paños. Delante, y bajo un halo de plata, puede verse una figura de Fernando III, con toda probabilidad la que talló Pedro Roldán, que permanece en la Catedral y que forma parte de la procesión del Corpus Christi.

   De 1672 figura el documento de la autorización Papal para inscribir al Rey en el Martirologio Romano, que se reimprimió y se le añadió un grabado de Arteaga con el busto del Santo, inspirado en el que realizara Murillo. La partitura del primer motete dedicado a San Fernando y de la primera misa, ambos a siete voces, de los maestros Tello y Suárez, son la aportación de los fondos documentales de la Capilla de Música.

   Muy curiosos son los diseños de la urna exterior para Fernando III. Se conservan algunos de estos dibujos del concurso de proyectos convocado tras la autorización de la reina regente Mariana de Austria en 1671 para hacerle una urna nueva al santo. Se muestran el que más se asemeja al que se hizo, que puede cotejarse con la que realizó finalmente el platero jerezano Laureano de Pina, considerada «pieza clave de la orfebrería sevillana», de quien se expone el informe que hizo sobre costes y tareas del sepulcro. Resalta la directora de la Colombina la devoción del platero, que quedaba recogida al final del informe: «solo me obliga a precio tan ceñido el afecto del Señor Rey San Fernando».

   Otro curioso dibujo es el de la urna interior, el único conservado, que puede compararse con la definitiva dibujada en el maravilloso grabado que recoge la magna procesión del quinto y definitivo traslado del cuerpo incorrupto a su ubicación actual el 14 de mayo de 1729, obra de Pedro Tortolero, de 1748. Aquella procesión fue presidida por el Rey Felipe V, quien firmó en Cazalla de la Sierra en 1730 el último documento de la muestra, la Real Cédula que concede a la Capilla Real cuatro días al año para mostrar a los fieles el cuerpo incorrupto del Santo Rey: 14 y 30 de mayo —fechas del último traslado y del óbito, respectivamente—, 22 de agosto —último día de la Octava de la Virgen de los Reyes— y 23 de noviembre— día de San Clemente, en el que Fernando III entró triunfante en Sevilla—.

Por |2020-11-13T03:42:30+01:00viernes, junio 12, 2015|

Ballester-Olmos presenta «El Centenar de la Ploma en els Documents»

Escudo del Insigne Capítulo de Caballeros del Centenar de la Ploma.

    Un libro interesantísimo que debe figurar en la biblioteca de cualquier aficionado a nuestras ciencias ya que representa un logro colosal en el estudio de nuestras instituciones ecuestres. (D. José María Montells y Galán)

la razon PLOMA
http://www.larazon.es/ballester-olmos-presenta-el-centenar-de-la-ploma-en-els-documents-GH9900787#.Ttt1EG1qPcwP77Z

Ballester-Olmos presenta «El Centenar de la Ploma en els Documents»

Recoge todo lo conocido sobre la organización, que cumple 650 años

El público asistente al acto de presentación del libro «El Centenar de la Ploma en els Documents», del profesor Ballester-Olmos, en la Lonja de la Seda de Valencia

El público asistente al acto de presentación del libro «El Centenar de la Ploma en els Documents», del profesor Ballester-Olmos, en la Lonja de la Seda de Valencia

Un solemne acto en el impresionante marco de la Lonja de la Seda de Valencia sirvió como escenario para la presentación del libro «El Centenar de la Ploma en els Documents», del profesor Ballester-Olmos, en el que recoge todos los documentos conocidos sobre el Centenar de la Ploma, los reproduce fotográficamente y presenta, formando un códex, un estudio paleográfico y diplomático y algunos comentarios históricos sobre los mismos.

   El acto se convirtió a la vez por parte del Insigne Capitul de l´Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma en un homenaje a la Real Senyera y a la Compañía del Centenar que este año cumple 650 años desde su creación. En su entrada al Salón del Consulado del Mar, el Real Emblema era portado por un caballero y escoltado por Ricardo Martínez Valls, José María Boluda, José Leto Melero y Federico Bisquert, todos ellos miembros del Centenar.

   La bandera fue depositada en el centro del estrado como principal protagonista que era y a la que rindió honores el Penó de lo Glorios Sant Jordi a los acordes del Himno del Centenar. El acto estuvo copresidido por S.A.R. don Andrés Salvador, Archiduque de Austria que es protector Real del Capítulo y por la concejala de Cultura, María Irene Beneyto, que fue distinguida con la Cruz de l´Almoina de Sant Jordi en su categoría «Pro Meritis» en agradecimiento a sus continuos esfuerzos en pro de la cultura valenciana a la que ha servido durante estos años pese a las limitaciones presupuestarias y de todo tipo que le han sido impuestas por mor de su valencianismo militante.

   El autor del libro, en sentido y emocionado parlamento, dedicó el mismo a la memoria de Pascual Martín-Villalba y Medina, quien se refirió a la última parte en donde se recoge la memoria del actual Centenar, constituido en Insigne Capítulo allá por el año 1981, quienes guardan memoria de la tradición histórica pese a las posturas catalanistas que ahora imperan y cuyos caballeros han jurado no solo no renunciar a las señas de identidad valencianas, ni a su cultura, ni a sus lenguas, la valenciana y la castellana ya que ambas son españolas, si no defenderlas por todos los medios a su alcance.

   La asistencia de más de trescientas personas desbordó las previsiones y, entre los asistentes, los presidentes de la Real Academia de Cultura, de la Sociedad Lo Rat Penat y del Ateneo Mercantil, y representantes de otras instituciones cívicas y culturales.

Por |2020-11-13T03:42:30+01:00jueves, junio 11, 2015|
Ir a Arriba