Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Missa Capitular da Confraria do Apóstolo Santiago – Sábado, 27 de Junho, pelas 18.30 horas

El Honorable Sr.D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que tenemos el honor de publicar

Basílica de Nossa Senhora dos Mártires

Chiado – Lisboa

martires lisboa

Meus Caros Confrades e Amigos,

Como de Todos é já conhecido e em cumprimento do calendário anteriormente aprovado, Sábado, dia 27 de Junho, teremos a nossa habitual e mensal Missa Capitular, evocativa do nosso Patrono, Santiago Apóstolo, Evangelizador da Península Ibérica.

 Assim, Convocamos e Convidamos Todos os Confrades, Familiares e Amigos, a participar, com toda a disponibilidade e vontade, na Santa Missa a celebrar na Basílica de Nossa Senhora dos Mártires, nossa Sede Espiritual, ao Chiado.

 A Missa Capitular terá lugar pelas 18.30 horas, no Altar-Mor da Basílica, mas por motivos logísticos, agradecemos que Todos estejam junto da Sacristia, até às 18.15 horas.

 Todos deverão trazer as Vossas Capas e Insígnias para assim nos revestirmos e fazermos representar naquele que é, o nosso momento de Oração Colectiva e, também, a desejada oportunidade de natural (re)encontro de Todos com o nosso Prior e Guia Espiritual, Reverendíssimo Cónego Armando Duarte.

 Aproveitamos para recordar que no Sábado, dia 25 de Julho, teremos a nossa habitual e anual Assembleia-Geral, a nossa Missa Solene da Festividade Litúrgica do Mártir Santiago Apóstolo com a Investidura de novos Confrades e o nosso já tradicional Jantar de Convívio.

 CONTAMOS COM TODOS! POIS TODOS CONTAMOS COM CADA UM DE NÓS!

Com um muito Dedicado Abraço e a invocação do nosso Santiago Apóstolo, sou…

Vítor ESCUDERO

CONFRARIA DO APÓSTOLO SANTIAGO da

Basílica dos Mártires de Lisboa

Por |2020-11-13T03:42:21+01:00martes, junio 23, 2015|

Conferencia del historiador D. Miguel Dongil en Gijón; » «El panorama cofrade en Gijón, (siglo XVI al XIX)»

   Nos hacemos eco de la conferencia que impartirá el Historiador Sr. D. Miguel Dongil y Sánchez el próximo 25 de Junio de 2015 en los locales de la parroquia de San Pedro en Gijón, acerca de «El panorama cofrade en Gijón,  (siglo XVI al XIX)».

11429893_804137039700258_6811578520979581819_n

   D. Miguel Dongil y Sánchez, es Historiador, Cronista de la Ilustre Hermandad de la Santa Vera Cruz y  Redactor del Blog «Tiempos de Historia», además de   amigo-colaborador  de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

encabezamiento del blog

http://www.tiemposdehistoria.com/

Por |2020-11-13T03:42:21+01:00lunes, junio 22, 2015|

Pésame por el fallecimiento del hermano de nuestro querido Obispo de Osma-Soria D. Gerardo Melgar

  Emito este comunicado de pésame, como responsable de comunicación de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, por mandato de su Presidenta que en estos momentos está hospitalizada.

RIP Escudo pequeño

  Recibimos la noticia del fallecimiento del hermano de nuestro querido y estimado Obispo de Osma-Soria D. Gerardo Melgar.

   La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, de la que D. Gerardo es su Capellán Mayor, se suma a las muestras de condolencia por tan sentida pérdida, toda vez que ruega una oración por su alma.

   Un fuerte abrazo D. Gerardo, su hermano Dios lo tendrá con toda seguridad en su Gloria.

Por |2020-11-13T03:42:21+01:00domingo, junio 21, 2015|

El Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real, ingresa como académico en la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos.

Luis Valero BlasonOCSSJpp

   El  Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real, colaborador habitual de este Blog de la Casa Troncal, con magníficos artículos, ingresa  como académico en la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos.

   Nuestra más cordial felicitación para D. Luís, ya que tal nombramiento acrecienta más si cabe su ya de por sí dilatada y excelente trayectoria y curricullum.

TARJETONES CLAUSURA CURSO2014-2015_Página_1

TARJETONES CLAUSURA CURSO2014-2015_Página_2

Por |2020-11-13T03:42:22+01:00domingo, junio 21, 2015|

Los dos hidalgos de Verona. Una comedia de William Shakespeare; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 09-06-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Los dos hidalgos de Verona. Una comedia de William Shakespeare

    The Two Gentlemen of Verona es una de las primeras comedias de Shakespeare. El tema general que se plantea es la disyuntiva entre la amistad y el amor. También se ha traducido al español como “Los dos caballeros de Verona”. Está inspirada en un pasaje del segundo de Los siete libros de la Diana, novela pastoril de Jorge de Montemayor (cuya primera edición datada es de Zaragoza, 1560).

 

h5

   Esta comedia (descarga en PDF) en cinco actos en prosa y en verso fue escrita por Shakespeare a comienzos de su carrera (entre 1591 y 1595) y publicada en el «in folio» de 1616. Muchos indicios pueden hacernos concluir que la obra fue escrita muy aprisa: por ejemplo, la indicación de las localidades está equivocada (Verona y Padua en lugar de Milán). Que se sitúe a Verona a lo largo de un río que sufre los efectos de la marea y que se la haga comunicar con Milán por agua se puede explicar suponiendo que Shakespeare pensaba en Londres y empleaba los nombres de Milán y de Verona sencillamente como etiquetas. Las figuras de los dos bufones Launce y Speed huelen, además, a ambiente londinense.

5

   La trama tiene diversas concomitancias con la obra posterior Romeo y Julieta, como la figura del padre que se opone al amor de su hija e impone otro, o la presencia de una ventana que escalar para llegar a la amada prohibida. Por no hablar de que los protagonistas son ciudadanos de Verona.

 Resumen:

    Valentín anuncia a su amigo Proteo que se va de viaje, de Verona a la corte del duque de Milán. Proteo se queda, puesto que está enamorado de Julia. Siguen agudas discusiones entre ellos a favor y en contra del amor. Poco después, el padre de Proteo lo envía también a Milán. Allí la hija del duque, Silvia, se ha prometido a Valentín, en contra de su padre. En cuanto Proteo ve a Silvia, se enamora de ella, olvidando a Julia y traicionando a su amigo Valentín, acusándole ante el duque de intentar escapar con su hija. Valentín es desterrado y lidera un grupo de bandidos en el bosque de Mantua. Julia se disfraza de varón para ir a buscar a Proteo, descubriendo que ahora ama a Silvia. Pero al final todo se arregla en el bosque: Valentín evita que Silvia sea violada por Proteo, el duque acepta la unión de Valentín con Silvia y Proteo se arrepiente y vuelve con Julia.

   Los personajes secundarios, que hablan con simpáticas burlas, son los respectivos criados de Valentín y Proteo: Speed (conocido en las traducciones como Relámpago o Veloz) y Launce (trascrito como Lanza y como Anguilo). La relación de este último con su perro Crab (Cangrejo), al que quiere mucho, es uno de los motivos cómicos más celebrados de la obra. La aparición de animales (especialmente de perros) en los escenarios de la época suponía gran regocijo para los espectadores.

    Toda la comedia está atravesada por un toque especial, que la hace muy ligera y divertida. Aparecen ciertas recurrencias shakesperianas, como el disfraz de varón de Julia o la clara distinción entre los tipos humanos protagonistas, de clase alta (hidalgos), y los que podríamos llamar bufones, en este caso los criados.

 

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J.Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:42:22+01:00domingo, junio 21, 2015|

Martín Vázquez de Arce. El Doncel de Sigüenza; por D. J.M. Huidobro

Artículo de fecha 05-06-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Martín Vázquez de Arce. El Doncel de Sigüenza

   Noble y militar castellano. Hombre de armas y, a su vez, exquisita educación, entró desde muy joven como paje al servicio de Diego Hurtado de Mendoza, primer Duque del Infantado, en Guadalajara. 

   Al contemplar la estatua de su sepulcro, en Sigüenza, un general del emperador Carlos V comentó ¡Que bello Doncel!  y con este nombre pasaría a la historia como: El Doncel de Sigüenza. Que no era tal, pues estaba casado y tenia una hija.
  

    Martín nació en 1461, hijo de don Fernando de Arce y de doña Catalina Vázquez de Sosa. Su padre fue secretario personal de la familia de Mendoza, residiendo en la ciudad de Guadalajara, donde Martín se convirtió en paje del primer Duque del Infantado, alcanzando muy joven el ser caballero de la Orden de Santiago. Tuvo una hija, de nombre Ana, que debía ser ilegítima, pues se desconoce cual fue su madre, que casó con Pedro de Mendoza.

1

   Nació en el seno de una familia noble (hidalga) y poderosa, pues su padre fue Comendador de Montijo; su hermano, 16 años mayor, tras ejercer la función de Obispo de Burgo de Osma (Soria), pasa a ser Obispo de Canarias, y ello da un gran poderío económico a la familia, lo que les permite hacer un mayorazgo para la hija de don Martín (Mencía Vázquez de Arce), y como se señala en el testamento y codicilos de sus padres, declaran haber adquirido y adecentado la casa de Guadalajara, con los beneficios de su hijo el Prior de Osma, y por haber llegado a ser patronos de una capilla absidal de la catedral, en posesión anterior de la poderosa familia de los infantes de la Cerda. 

   Aunque  no se conoce su lugar de nacimiento (en algún lugar de Castilla) sí se saben las circunstancias de su muerte durante la Guerra de Granada, en la acción militar de la Acequia Gorda de la vega de Granada, en el mes de julio de1486, acompañando a su padre, Fernando de Arce, y a las órdenes de su señor el II Duque del Infantado Pedro de Mendoza.

    El cuerpo sin vida de Martín lo recogerá su padre que lo enterró junto a la acequia Gorda, en un lugar llamado Los Partidores. sería su hermano Fernando el que haga traer los restos a enterrar en la Catedral de Sigüenza,  justamente en la capilla de San Juan y Santa Catalina, siendo su sepulcro, de autor desconocido, una de las principales esculturas del gótico en España.

Sepulcro del Doncel, en la Catedral de Sigüenza

Sepulcro del Doncel, en la Catedral de Sigüenza

   Su sepulcro es una de las joyas fúnebres de todos los tiempos, pues a diferencia de las esculturas funerarias de la época, el Caballero no está representado en posición durmiente, sino que yace tumbado de lado con las piernas cruzadas. Vestido con ropas de armadura y cota de mallas,  tiene en sus manos un libro y la mirada hacia al suelo, como meditando sobre lo que ha leído; a sus pies, un paje se lleva una de  las manos a la mejilla  y llora. La cabeza está cubierta con un capacete de cuero y en el pecho la cruz de la orden de Santiago, una daga y un león, que significaría el valor y la resurrección. 

    En su frontal, entre adornos vegetales, aparece su escudo. Es curioso observar que aunque los linajes del Doncel son de Sosa (por su madre) y de Arce (por su padre) y que por lo tanto serían esos, y en ese orden, los apellidos que debería llevar, no es así, y toma como apéndice de su nombre el que era primer apellido de su madre por el linaje de su abuela. Lo mismo harán sus hermanos, que añaden el Vázquez como modulación del nombre, y ponen el linaje paterno como auténtico apellido. 

Al Doncel, como militar y civil, tiene por tenantes dos pajes vestidos a la alemana

Al Doncel, como militar y civil, tiene por tenantes dos pajes vestidos a la alemana

   En cuanto al escudo de Martín Vázquez de Arce, este se organiza de una forma clara y lógica, aunque diferente del de sus hermanos. Se trata de un escudo de embocadura alemana, cuartelado, que en el primero y cuarto cuarteles ofrece las armas de Arce, el linaje principal por paterno. En el segundo ofrece las armas de Sosa, el linaje materno, y en el tercero las tres fajas de Vázquez. Pero no olvida el linaje materno de su padre, el Cisneros, y lo coloca, curiosamente, como bordura de todo el escudo. Vemos en ellas, en cualquier caso, un orden lógico y jerárquico: primero y cuarto, linaje paterno; segundo, primer linaje de la madre, y tercero, segundo linaje de la madre. Por bordura, el segundo linaje del padre. 

   Los del linaje Arce y Sosa eran hidalgos con propiedades rústicas y urbanas en Sigüenza y Guadalajara. Para sobrevivir medianamente tuvieron que entrar en el círculo cortesano de los Mendoza, apareciendo en funciones administrativas (don Fernando de Arce –en realidad debería llamarse Fernando Cisneros de Arce– fué secretario del segundo duque del Infantado, don Iñigo López de Mendoza), militares (Martín Vázquez de Arce, el Doncel, formó en el ejército de dicho segundo duque, yendo con él a la guerra de Granada) ó eclesiásticas (Fernando Vázquez, que llegaría a obispo de Canarias, fué canónigo y prior del Cabildo en Osma, diócesis que antes había administrado el Cardenal Mendoza)

    Tomando por eje y creadores del linaje Arce y Sosa a los padres del Doncel, don Fernando de Arce y doña Catalina Vázquez de Sosa, se sabe que por parte de esta, vivieron en Sigüenza, a mediados del siglo XV, sus padres, don Martín Vázquez de Sosa y doña Sancha Vázquez. Este hidalgo pertenecía al linaje de Sosa, de procedencia portuguesa. Así lo proclama, no solamente su apelativo, sino el dato heráldico del principal cuartel de su escudo, que muestra las cinco quinas de Portugal. De su madre hereda las fajas de Vázquez, y con ellas compone el escudo, que lleva, partido, en su cuartel derecho y principal las armas de Sosa, herencia paterna, y en el izquierdo ó secundario las de Vázquez, de herencia materna.

    En cuanto al padre del Doncel, Fernando de Arce, sus antecesores debían ser de la tierra seguntina o medinense. El hecho de formar su escudo de armas con cinco flores de lis de oro sobre campo azul hace sospechar una cierta clientela, incluso secular, respecto a los La Cerda, señores de Medinaceli.

    Doncel es la denominación de un oficio de corte de la monarquía castellana bajomedieval, a cargo de jóvenes de familias nobles aún no armados caballeros y que ejercían de pajes o acompañantes del rey o del heredero de la corona. Posteriormente pasaban a formar un cuerpo militar especial, el Contino de Donceles de la Real Casadirigido por el alcaide de los Donceles.

 Para saber más:

 El linaje de los Arce y Sosa en la ciudad de Sigüenza: notas sobre organización y transmisión de las armerías

 

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J.Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:42:23+01:00viernes, junio 19, 2015|

EL CAMINO DEL HIJO DEL TRUENO por el Excmo. Sr. D. José María de Montells y Galan

D. José María Montells y Galán

D. José María Montells

  Reflexiones sobre un pasado reciente, que nos deja en un magnífico artículo del Excmo. Sr. D. José María de Montells y Galan, Juez de Armas de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén y Vizconde de Portadei, que reproducimos a continuación:

 EL CAMINO DEL HIJO DEL TRUENO

En 2010 fui a Santiago de Compostela en una peregrinación de la Orden de San Lázaro. Esto es lo que escribí:

Santiago Matamoros

Santiago Matamoros

   Estuve peregrino en Santiago de Compostela este mes de mayo, por visitar la Tumba y ganar la gran perdonanza, pues sabido es que este año de gracia de 2010, toca Año Santo. No fui palmero por el Camino, como fue mi requeteabuelo Bertomeu de Montells en 1535, que hay compostelana que lo atestigua y eso que me hubiese gustado hacer el Camino con calma. Todos los que lo hacen dicen que es una cura contra las prisas de nuestro tiempo. Me conformo con haber ido en coche, porque el Camino es esencialmente un camino espiritual, un rencuentro con uno mismo y con la Fe. Un milagro.

   Que soy muy adicto a los portentos, lo sabe cualquiera que me haya leído. Hay para todos los gustos, a mi me llega al corazón el que se cuenta que se obró por la oración de San Víctor de Plancy, un ermitaño que vivía cercano a Saturniac, en Troyes de Francia. Su Rey atraído por lo que en la Corte se contaba del santo, decidió visitarle. No recuerdo el nombre de la Cristianísima porque escribo de memoria y a veces me traiciona, así que prefiero silenciarlo. El santo recibió al Rey con un gran abrazo y le invitó a tomar algo, ya que le vio exhausto y algo acalorado. Como no tenía nada más que el agua del cántaro, le pidió a Nuestro Señor que llenase la vasija con rocío celestial. Hecha la señal de la cruz, el agua se convirtió en el más exquisito Borgoña que uno pueda imaginarse y el señor rey vióse reconfortado al primer sorbo. Otro prodigio a reseñar casi olvidado, es el que obrase San Isidoro de Sevilla en guerra contra moros. Estando Don Alfonso, Rey de Castilla, pronto a la batalla, cerca del desfiladero de Las Navas de Tolosa y queriendo sorprender a la morisma, fue San Isidoro quien le señaló un atajo, gracias al cual la lucha se decidió para los fieles a Cristo.

   Otro ejemplo poco conocido es el de Nuestro Señor Santiago, montado en su caballo blanco, que dio la victoria a las huestes cristianas, no solo en Clavijo, sino también en Jerez, en la batalla contra el moro Ibn Hud, según nos refiere el abad Caillet, en su Vida de los Santos. Podría escribir muchos más, aunque tengo para mí, que un milagro colosal, formidable, es el cotidiano de la Santa Misa. 

   La Misa no es una mera rememoración, es verdaderamente la misma Pasión de Cristo. Según nuestra fe, Nuestro Señor está físicamente, sustancial y personalmente presente sobre el Altar por la transubstanciación, cambiando el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre. Desde el momento en que la víctima está presente, hay sacrificio. El mismo sacrificio, la inmolación de la víctima. En el Monte Calvario, Cristo, al precio de su sangre, libró al género humano de la esclavitud del pecado y le reconcilió con Dios. La cruz abrió el inmenso tesoro de la gracia y la Santa Misa distribuye el uso práctico de ese tesoro, del que no somos muy conscientes en nuestra torpe insensatez.

   Así que, cuando por fin llegué a la Plaza del Obradoiro, sentí una alegría muy honda que me recordó mi mocedad, cuando me creía el rey del mundo. Año Jubilar, año de júbilo. La vida me ha ido enseñando que no somos los reyes del mundo y que solo Dios es el rey del mundo, de éste y del otro, del que nos espera. Esta vez, Compostela me recibió con la imponente luz de una atardecida acantilada y verde, que sería la misma, digo yo, que recibiese la barca de piedra con los restos del Señor Santiago. Según doctos autores, Santiago Matamoros vino a España a predicar el Evangelio en el año 33 después de Cristo, visitando desde la Bética hasta Coruña y el valle del Ebro hasta Tarragona. Luego, regresaría a Jerusalén. 

   En cualquier caso, la tradición de la evangelización del Apóstol Santiago indica que éste hizo algunos discípulos, y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora, una vez que Santiago regresara a Jerusalén, la ciudad tres veces santa. Para ello fueron a Roma, siendo ordenados obispos por San Pedro. Son los siete Varones Apostólicos. La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se mostró en un pilar. De acuerdo a la tradición cristiana, hacia el año 40 la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Cesaraugusta. María llegó a Zaragoza en carne mortal —mucho antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro, origen de la basílica del Pilar.

   Fuera de los Evangelios, nuestro Señor Santiago sólo aparece nombrado en los Hechos de los Apóstoles, cuando, tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 44, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa I, rey de Judea. Dice la tradición que sus discípulos habrían llevado su cuerpo por el Mediterráneo en una embarcación de piedra, hasta el Oceáno y costeando el Atlántico, le traerían a Galicia, donde lo habrían enterrado en Iria Flavia, donde el Obispo Teodomiro le halló en el siglo VII. Fue en tiempos del Rey Alfonso II el Casto, cuando un ermitaño cristiano llamado Paio le dijo a su Obispo, que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontró un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

   El Rey Casto ordenó construir una iglesia encima del osario, origen de la Catedral de Santiago de Compostela, la más bella Catedral que han hecho los hombres. De ahí que la palabra Compostela provenga de campus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el montículo.

   Visitar la Tumba, fue pues el primer impulso de miles de cristianos europeos, naciendo así el Camino. La nota incorrecta políticamente se añade en el año 859, ya que Ordoño I obtuvo la victoria sobre la morisma en la Batalla de Clavijo porque se le apareció el Apóstol Santiago, tras oírse el trueno, ayudando a los cristianos.
Ya en el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo, redimiendo la pena de los pecados cometidos, todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el domingo. El próximo año jacobeo tendrá lugar en 2021 y a saber qué será de mí. Por eso fui este año. El Apóstol ya es Santiago Matamoros, aunque les pese a los políticos de turno. Un idiota que se las da de intelectual me ha recomendado no creer en estas cosas. Nuestro mundo es descreído y nadie espera el milagro. Pero el milagro existe.

   He visto por TV, un programa que entrevistaba a algunos peregrinos que hacían el Camino de Santiago a pie y me apenó que ninguno de ellos exhibiese una motivación religiosa. Estamos en una sociedad enferma, en un mundo desprovisto de referentes que tengan algo que ver con Dios. Se oculta a Dios, Todos aquellos presuntos peregrinos coincidían en repetir lugares comunes, que tenían más que ver con razones turísticas, gastronómicas o culturales que con el impulso medieval de visitar la Tumba y ganar la indulgencia plenaria.

   De seguro, que estas buenas gentes que han dejado de creer, llegarán a Santiago y le darán el abrazo al Apóstol y algo muy dentro de su corazón, proclamará la alegría del perdón y sentirán una fuerza renovada que no sabrán explicarse. Ese será el milagro. Deo gratia!!

Camino de Santiago

Camino de Santiago

 

Por |2020-11-13T03:42:23+01:00jueves, junio 18, 2015|
Ir a Arriba