Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

La extinción de Soria como potencia ganadera con la Guerra de la Independencia; por el investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia

 

Magnífico ensayo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que nos acerca a parte de la historia de de Soria.

Fuente: http://elige.soria.es/extincion-de-soria-como-potencia-ganadera/1

SORIA EN LA HISTORIA

La extinción de Soria como potencia ganadera con la Guerra de la Independencia 2

By aalmazan | 08/10/2015

Fuimos grandes, no solo territorialmente pues la provincia de Soria llegaba desde el Ebro al Tajo, sino como potencia económica debido a tres factores: la enorme cabaña trashumante y las preeminencias que tenía Soria en el Real Concejo de la Mesta (y por eso seguramente fuimos Cabeza de Estremadura), la industria textil y comercio de lana fina, y la importancia de la Real Cabaña de Carreteros. Pero la Guerra de la Independencia supuso un descalabro enorme en todos estos ámbitos económicos.

3

El ensayista y filósofo Julián Marías, Hijo Adoptivo de la Ciudad de Soria, calificaba a la Guerra de la Independencia (1808-1814) como la conmoción más grave experimentada por los españoles desde los Reyes Católicos, únicamente comparable a la Guerra Civil (1936-39). Para la provincia de Soria fue catastrófica la Guerra de la Independencia, y muy particularmente para la ciudad. Además durante dicho período se generó un sentimiento de “independentismo” en los extremos norte y sur del territorio soriano que culminó en 1833 con la gran amputación geográfica y humana que sufrió la provincia de Soria que, de tener sus límites en tales extremos en los ríos Ebro y Tajo, pasó a tener su configuración actual perdiendo amplios territorios que pasaron a conformar la provincia de Logroño y la de Guadalajara.

4

La provincia de Soria fue un “granero”, “despensa” y “corral de ganado” abiertos, a disposición plena de las tropas francesas y españolas, con profusión de saqueos directos o indirectos, que fueron asentándose o que transitaban, lo que provocó hambrunas y postración general en la calidad de vida de los sorianos residentes a muchos de los cuales les dejó en la miseria. Esta serie de desastres, rapiñas y expolios sufridos por Soria ciudad y provincia los puede encontrar resumidos, el lector interesado, en la tercera parte del libro de Argimiro Calama Rosellón Historia de Soria (1808.1814). Sociedad y vida. Fastos y gestas. Desastres y expolios (Diputación de Soria, 2004), que nos va a servir de fuente informativa para poner de relieve que la Guerra de la Independencia fue el punto final del poderío ganadero soriano, no sólo en ovino sino también en vacuno.

Para el general Calama Rosellón “la crisis más aguda y el efecto más grave de la Guerra de la Independencia en la provincia de Soria en el área del fomento se produjo en el sector ganadero, el más potente económicamente en la provincia y que, por los severos daños que sufrió nuestra cabaña, entró en una postración muy aguda, que ya sólo tendrá una difícil, por no decir imposible salida, viniendo como ya venía tanto la ganadería estante como la trashumante, de una situación de decadencia a partir de la segunda mitad del s. XVIII y, especialmente, durante el último tercio de esta centuria”.

Aunque las cifras no son del todo fiables pues se estima que el Honrado Concejo de la Mesta daba cifras sensiblemente más bajas que las reales por cuestiones “político-ganaderas-fiscales”, se ha dicho que la antigua provincia de Soria –la que iba desde el Ebro al Tajo- poseía la mayor cabaña lanar de toda Castilla y León pues tenía aproximadamente 1.830.000 cabezas. Asimismo contaba con 178.617 cabras y 60.573 reses de vacuno, además de 15.009 mulas.

5

Según Argüelles en su “Diccionario de Hacienda”, hacia 1832 aquella antigua provincia de Soria, –Soria, la Grande-, disponía de un total de 102.272 cabezas de ganado lanar fino o merino y de 391.92 de lanar churro o basto, o sea, en torno a medio millón de cabezas. Estos datos, comparados a los de finales del s. XVIII, testimonian la gravísima perdida de cabaña lanar que sufrió Soria la Grande que tienen su epicentro en la Guerra de la Independencia. Baste como dato que sólo para abastecer a las tropas francesas asentadas en la ciudad de Logroño –entonces dependiente administrativamente en Soria la Grande– se consumieron 65.000 carneros y ovejas entre 1808 y 1813. El abastecimiento a las tropas en tránsito, francesas y españolas, fue igualmente considerable, así como a las tropas españolas que iban “reconquistando” Soria la Grande. Así, por ejemplo, el paso del mariscal Ney cruzando con sus 30.000 hombres la provincia de oeste a este durante siete días (19-26 noviembre de 1808), arrastraba consigo rebaños, articulados en hatos, “de un mínimo de 10.000 cabezas que daban una autonomía de unos siete a ocho días para poder vivir, moverse y combatir durante ese tiempo, manteniendo su autonomía logística”.

Soria la Grande abastecía para del sustento de las tropas francesas que asediaban Zaragoza (unos 90.000 hombres que comieron 120.000 corderos y 1.200 vacas), así como las unidades que guarnecían las plazas de la cuenca del Duero, desde Aranda a Valladolid, más Pamplona y Tudela de Navarra, etc…

“Imagine el lector con tan gran número de bocas a alimentar sobre el terreno la cuantía de las reses que hubieron de ser sacrificadas para los ejércitos de ocupación, ya en guarnición y seguridad ya en operaciones de campaña; además era lo más fácil, las unidades de intendencia galas, tenían la despensa a pie de obra, pues en Soria se encontraban con una de las provincias de mayor cantidad de rebaños y muy diseminados”, comenta Argimiro Calama.

Y si nos ceñimos al territorio actual de la provincia de Soria, los estudios censales de Campomanes y los trabajos de Matilla Tascón nos indican que a finales del s. XVIII había unas 780.0000-880.000 cabezas de ganado lanar. Suponiendo que la Guerra de la Independencia conllevó al menos una pérdida de un 40-45% de la cabaña lanar, se habrían consumido unas 350.000 reses, “que es una cifra muy severa, quedando en toda la provincia, en sus límites actuales e incluidos los rebaños que se quedaron en las Dehesas del Sur durante la contienda, apenas unas 430.000 a 530.000 cabezas”.

Así mismo, la requisa de mulos, caballos y ganado vacuno fue constante, tanto por franceses como por las tropas españolas. Cabe reseñar, además, que la Real Cabaña de Carreteros –a la que pertenecían muchos pueblos pinariegos de Soria y Burgos- “sufrió daños muy severos, tanto en sus recursos, personal carretero, carretas, ganado, como en sus actividades”. Calama Roseellón estima que en el territorio soriano actual habría unas 20.000 cabezas de ganado vacuno antes de la Guerra de la Independencia (6.200 bueyes eran de los pueblos sorianos de la Real Cabaña de Carreteros) y unas 60.000 reses de vacuno en toda Soria la Grande.

6

Por otra parte, a últimos del s. XVIII en la provincia había 330 telares en producción y tras el conflicto bélico con los franceses apenas superaban los 80.

No resulta extraño, por tanto, que Argimiro Calama , tras su exposición (que ocupa varias páginas en su libro) se lamente en estos términos: “Me reitero una vez más en la tesis de que la Guerra de la Independencia supuso para Soria un arranque significativo en su postración y decadencia, a partir de ahí secular, por cuanto hirió de modo irreversible, fuentes de riqueza, como la ganadería, que eran la base de nuestra economía y el asiento, en un puesto muy digno, de nuestra instalación en el concierto provincial español del siglo XVIII;, la carencia de comunicaciones, la merma del territorio provincial, los sensibles descensos demográficos, la marginación de la industrialización, harían el resto”.

7

Censo ganadero del municipio de Soria en 2009

Por |2020-11-13T03:39:01+01:00viernes, agosto 26, 2016|

Alonso de Ojeda. Navegante, militar y descubridor de Venezuela; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 26-06-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Alonso de Ojeda. Navegante, militar y descubridor de Venezuela

 Ojeda desplegó un rol clave y fundamental en la conquista española de América. Acompañó en el que fuera su segundo viaje a Cristóbal Colón, aunque, Ojeda, cobraría protagonismo por ser el descubridor de Venezuela y de la costa colombiana, por fundar Santa Cruz y por ser el gobernador de Urabá, una de las primeras administraciones públicas de aquel tiempo.
11

Alonso de Ojeda, nació en Torrejoncillo del Rey (Cuenca) en el año 1466 en el seno de una familia perteneciente a la nobleza (originaria de Burgos) aunque venida a menos en materia de economía. La situación de de su familia lo llevó a emplearse como paje al servicio del duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda. Algunos indican que por entonces entró en contacto con Colón. También participó de la toma Granada donde se destacaría como un valiente y eficaz soldado.

 Por la mediación del Obispo Juan Rodríguez Fonseca, su protector, logró embarcarse en 1493 en el segundo viaje de Colón al Nuevo Mundo. El almirante le confiará la búsqueda de la rica comarca aurífera de Cibao en cuya expedición tuvo que socorrer al alcaide de la fortaleza de Santo Tomás del asedio de los indígenas, liderados por el cacique Caonabo, siendo éste apresado. La recompensa de los Reyes Católicos a Ojeda será la concesión de seis leguas de terreno en Maguana.

12

En el año 1498 y tras distanciarse de Colón, Ojeda, deja la Española y regresa a España. Al llegar, mantiene una entrevista con su protector, quien lo autorizaría a realizar el primer viaje de expedición sin la presencia de Colón. El viaje lo hizo en una sola carabela y acompañado de Américo Vespucio y Juan de la Cosa. Se bautizó al Nuevo Mundo como América, en honor al cartógrafo florentino Américo Vespucio, una injusticia, ya que muy poco tuvo que ver, aunque si fue el que propagó por Europa que las nuevas tierras descubiertas no eran las Indias Orientales (Asia), sino un nuevo continente. 

13

Así, Ojeda fue el primero en inaugurar lo que se ha dado en llamar ‘viajes menores’ o “viajes andaluces”. La primera expedición de Ojeda, tras formar sociedad con Américo Vespucio y Juan de la Cosa, zarpó del Puerto de Santa María (Cádiz) el 18 de mayo de 1499. Siguieron la ruta del tercer viaje colombino y llega a la desembocadura del Orinoco, reconociendo la costa comprendida entre isla Margarita y el cabo de la Vela. Trinidad, Margarita (costa de las Perlas), Curaçao y península de Coquibacoa o Goajira, en Venezuela, a la que dio ese nombre.

14

En 1501 será nombrado gobernador de la isla de Coquibacoa, partiendo al año siguiente de nuevo hacia Paria en compañía de García de Ocampo y Juan de Vergara. En 1507 recibe una capitulación para recorrer la costa de Nueva Andalucía* y parte hacia Cartagena junto a Juan de la Cosa. Los enfrentamientos con los indígenas son muy graves, pereciendo en un ataque el propio De la Cosa. Gracias a la colaboración que le presta Diego de Nicuesa, en la campaña contra los indígenas, consiguió fundar en febrero de 1510 San Sebastián, el primer asentamiento europeo en el continente. Ojeda abandona la fundación -dejando a Pizarro como encargado de la defensa- y se traslada a la ciudad de Santo Domingo, donde vive sus últimos años, hasta su muerte ocurrida en el año 1516, siendo enterrado en la iglesia del convento de San Francisco; su tumba desapareció del monasterio tras la guerra civil que sufrió Santo Domingo en 1965.

 A Alonso de Ojeda, quizás le tocó la época que no le correspondía. Era un hombre de espada y no un descubridor. Las conquistas quedarían para más tarde, cuando él ya no vivía. A su compañeros les tocaría la gloria. Vasco Núñez de Balboa, descubriendo el Océano Pacífico; Francisco Pizarro conquistando un fabuloso país, el Perú, Francisco Pizarro que había sido su lugarteniente en la desdichada fundación de San Sebastián, Hernán Cortés, que decía admirarle y que entonces estaba empeñado en la conquista de Cuba, con Diego Velázquez y más tarde volvería sólo para apoderarse del enorme imperio de los aztecas.

 * En el año 1.508 Ojeda recibió, en La Española, su nombramiento como gobernador de Nueva Andalucía. Con este nombre, Nueva Andalucía, se designó desde los primeros tiempos de la colonización española en el Nuevo Continente, a una extensa zona de tierras situada en la parte oriental de Venezuela, correspondiente, aproximadamente, a los actuales Estados de Sucre, Anzoátegui, Monagas, Bolívar, Delta Amalcuro, Amazonas y las Guayanas. Su definitiva conquista fue realizada por Diego Fernández de Serpa, a quien Felipe II, nombró gobernador general en el año 1.568.

 Para saber más: Biografía de Alonso de Ojeda

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:39:02+01:00viernes, agosto 26, 2016|

Recapitulación sobre los proyectos secundados por la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en Tierra Santa

Fuente: http://es.lpj.org/2016/08/25/recapitulacion-sobre-los-proyectos-secundados-por-la-orden-en-tierra-santa/

Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén (España).

Recapitulación sobre los proyectos secundados por la Orden en Tierra Santa

Annales-St-Sepulcre-630x210

ORDEN DEL SANTO SEPULCRO – Thomas McKiernan, que preside la Comisión de Tierra Santa del Gran Magisterio, nos presenta en un artículo publicado en el nuevo sitio web de la Orden, los proyectos en curso o que se van a realizar y que se añaden a la ayuda mensual aportada por la Orden a todas las instituciones del Patriarcado latino de Jerusalén (parroquias, escuelas, establecimientos de salud, obras de comunicación…).  

Un instituto en Israel Se trata de un proyecto sobre tres años comenzado en 2015

Un proyecto iniciado en 2015 que se encuentra en Jaffa de Nazaret, Israel y que cuenta con unos 14.000 habitantes, todos árabes. Hay 10.200 musulmanes y 3.800 son cristianos, es decir 70%  son musulmanes y 30% cristianos. Se trata de un proyecto, en tres etapas, para rehabilitar la escuela e incluir un instituto con una sala informática, un laboratorio científico y un gimnasio en el interior. Para conseguir este objetivo es necesario desplazar la casa de las religiosas y trasladar la residencia del sacerdote al nuevo edificio del jardín de infancia. Será el segundo instituto al que ayudemos en Israel, el primero se encuentra en Ramah desde hace tres años aproximadamente. La primera etapa ha llevado mucho tiempo debido a los enormes y costosos permisos que se necesitan para el gobierno israelí. La mayoría de esos permisos ya han sido obtenidos ahora y algunas obras ya han comenzado. El coste de la primera etapa ha sido evaluado en 1.281.000 dólares. Esta fase ha disminuido la velocidad pero los trabajos siguen en marcha. Una iglesia en Jordania Una empresa común entre parroquianos y la Orden

Otro proyecto iniciado en 2015 es la iglesia y la sala polivalente en Marj Alhamam en Jordania, una región de unos 30.000 habitantes. Seguro que se acuerdan de mi informe del año pasado que la parroquia cuenta con unas 300 familias, 1.500 parroquianos, pero la población cristiana global de la región es de 4000 personas aproximadamente y la iglesia y la sala se van a abrir a todos. Actualmente tan solo teníamos una capilla pequeña. Muchas de las primeras obras fueron pagadas por un benefactor cristiano local y por los parroquianos, se trata pues de una empresa común entre parroquianos y la Orden. El coste del proyecto se eleva a 495.000 dólares. Va a ser una bella iglesia. El Centro Nuestra Señora de la Paz en Ammán Un lugar para compartir y de intercambios para la Iglesia en Jordania

También se ha comenzado en 2015 el proyecto para el Centro de conferencias Nuestra Señora de la Paz, cerca de Ammán en Jordania. El Centro Nuestra Señora de la Paz, abierto en 2004, se ha especializado en el cuidado de las familias que tienen a cargo personas cuyas capacidades físicas y sociales son muy limitadas. Ahora que Jordania es el lugar más estable de Oriente Medio, el Centro Nuestra Señora se ha convertido en un centro muy solicitado para conferencias y encuentros, incluso para retiros, reuniones de sacerdotes, escouts, iglesias y grupos cívicos. Existía una estructura parcialmente terminada que estamos transformando en centro de conferencias. El costo está evaluado en 141.000 dólares. Una guardería para los niños de los trabajadores extranjeros en Israel La colaboración de la Orden con el Vicariato para los católicos de lengua hebrea

El Vicariato para los católicos de lengua hebrea en Tel-Aviv nos ha informado que los emigrantes y refugiados tenían que dejar a sus hijos pequeños mientras iban a trabajar para ganar un sueldo bajo para su familia. A veces son entre 40 y 50 niños colocados en habitaciones sin ventanas o con la luz apagada (para mantenerlos dormidos), cuidados por un trabajador sin cualificación. Mueren entre dos y tres niños al mes. Gracias a la intervención de nuestra Orden, a las donaciones privadas, a la energía del padre David Neuhaus, Vicario patriarcal, y a una importante herencia en Estados Unidos, la terrible situación está siendo corregida. La comisión de Tierra Santa ha descubierto una situación de la que todo el mundo tendría que avergonzarse y hoy podemos estar orgullosos frente a una situación que se está mejorando mucho. Es tan solo un ejemplo de la manera en la que la comisión de la Tierra Santa ha oído su mandato más allá de la visita y la construcción de proyectos.

El aumento de los sueldos de los docentes Una urgencia para asegurar la calidad de la enseñanza en las escuelas católicas

Los directivos superiores del Patriarcado latino han insistido para que les ayudemos a aumentar los sueldos para los profesores en Palestina y Jordania. Durante nuestra visita anterior a aquellos lugares, Mons. Maroun Lahham, Vicario patriarcal para Jordania, nos había comentado su enorme tristeza al ver partir  los mejores profesores por culpa del sueldo en nuestras escuelas. Se ha propuesto un aumento del sueldo repartido en 5 años por el Patriarcado latino, que aumentará en definitiva el sueldo medio en Jordania en torno a los 720$, y en Palestina en torno a los 1.060$. El costo este año será de 454.000$.

Tres nuevos proyectos para 2016 Obras para dos escuelas y una casa de mayores

Se han presentado tres proyectos, además del aumento de los sueldos, para 2016, lo que va a representar un coste de 1,5 millones de dólares americanos. El jardín de infancia en Hashimi ya no se encuentra conforme a la ley jordana: los jardines de infancia tienen que estar en la planta baja para que los niños no se caigan en las escaleras. Si no se realiza esto, va a tener que ser cerrada. La escuela de Tla’el Ali tiene que tener un patio de recreo más grande sino también tendrá que ser cerrada. El coste de estos dos proyectos está valorado en 911.000$. La última solicitud es completar los gastos corrientes de la casa de mayores en Taybeh, Cisjordania. El Patriarcado latino propone añadir a los gastos de funcionamiento anual realizados por la Orden, una ayuda económica a este servicio.

www.oessh.va

6 de agosto 2016

Por |2020-11-13T03:39:02+01:00jueves, agosto 25, 2016|

Historia de la Real Maestranza de Caballería de Valencia

Fuente: http://www.rmcv.es/historia

1365x200 - copia

Historia de la Real Maestranza de Caballería de Valencia

1690

Sin título-1 - copia

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=lxL7VrxXMmg&feature=player_embedded

 La nobleza valenciana, que desde los tiempos de D. Alfonso IV de Aragón, (el Benigno), se distinguía en la Justas y Torneos que se hacían por la coronación de los reyes y en otros regocijos, ya públicos, ya particulares, fundó en 1690, la Real Maestranza de Caballería de Valencia, para instruirse y adiestrar en los ejercicios ecuestres a la juventud de la nobleza valenciana y estar siempre dispuesta para el mejor servicios de sus Reyes.

Real_Maestranza_de_Caballeria_de_Valencia

La Real Maestranza de Caballería de Valencia (RMCV), se funda bajo el reinado de Carlos II. Las primeras Constituciones datan de 1697.

Desde 1700 todos los Arzobispos de la ciudad de Valencia ostentan el cargo de Capellán de Honor de esta Real Institución.

En 1754 Fernando VI la acogió bajo su Real Protección y en 1760 Carlos III nombró Hermano Mayor de la Maestranza al Infante Don Antonio de Borbón, concedió a los Maestrantes Fuero Especial, y los mismos privilegios que a las Maestranzas de Sevilla y Granada, confiriendo al Capitán General de Valencia el cargo de Juez Protector de la misma, cargo que han ocupado hasta la fecha 139 Capitanes Generales.

En 1768, la Junta Particular redactó las Ordenanzas, aprobadas por Carlos III en 1775, que siguen vigentes hoy en día, en aquellos artículos que no se oponen a decretos o a leyes posteriores.

Tras la muerte del Infante Don Antonio, Fernando VII se declara Hermano Mayor de este Real Cuerpo, cargo que ostentan a partir de entonces todos los Monarcas Españoles.

En el área militar con el hermanamiento de la Real Maestranza con el Regimiento de Caballería Lusitania 8, haciendo entrega al escuadrón acorazado de un banderín con las Armas del Regimiento por un lado y por el otro las de la Real Maestranza.

Galeria de uniformes

Galeria de uniformes

Se instituye el premio “Real Maestranza de Caballería de Valencia” que anualmente y en ceremonia castrense, en su Cuartel General, se entrega al componente del Regimiento que más ha destacado en el ejercicio de las virtudes militares.

Se crean las “Becas Real Maestranza de Caballería de Valencia” que anualmente premian a aquellos soldados del Regimiento, que a juicio de sus mandos, más se han distinguido en el ejercicio de sus funciones castrenses, y completar su formación para cuando pasen a la vida civil.

En el área cultural se llevan a cabo ciclos de conferencias, con ponentes de primerísimo nivel, sobre temas que guardan estrecha relación con nuestra historia y cultura valenciana.

También se ha colaborado con la Universidad de Valencia en la publicación de diversos libros.

En el área asistencial la Maestranza colabora, dentro de sus posibilidades, con Instituciones como Cáritas, la Asociación Valenciana de Caridad y en su calidad de Patrono, con el Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles, y con la Gran Asociación de Beneficencia Nuestra Señora de los Desamparados, que desde su fundación en 1853 y hasta 1942 fué presidida por Caballeros de esta Real Maestranza.

En el área social la Maestranza es convocada a actos Institucionales de carácter tanto autonómico como nacional.

Esta Real Corporación, mantiene una estrecha relación con las cuatro restantes Reales Maestranzas: Ronda, Sevilla, Granada y Zaragoza, y mantiene una cordial comunicación con las cuatro Ordenes Militares e Instituciones Nobiliarias de España.

En el área religiosa la Maestranza participa entre otros actos, en dos de las procesiones con más raigambre en la ciudad de Valencia, la Procesión del Corpus, en la que el Ayuntamiento de Valencia en sesión ordinaria del año 1818, acuerda que Caballeros Maestrantes de la Real de Valencia lleven alguna de las varas del Palio, bajo el cual procesionaba la Custodia que portaba El Santísimo, costumbre que perduró hasta mediados de los años 1960. Y la Procesión de la Virgen de los Desamparados, a la que es invitada la Maestranza por el Cabildo Catedralicio.

Anualmente el día de la Inmaculada, Patrona de esta Real Institución, se celebra en la Casa Palacio la Toma de Posesión de las nuevas Damas y Caballeros Maestrantes que habiendo solicitado su ingreso en la misma, y tras el estudio por la Junta de Recibimientos, de los méritos que concurren en cada pretendiente, y en votación secreta, han sido admitidos en este Real Cuerpo.

Es el actual Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Valencia Su Majestad El Rey Don Felipe VI, y en el Brazo de Damas, como Primera Dama a Su Majestad la Reina Doña Leticia.

Real Maestranza de Caballería de Valencia. Hermano Mayor Año 2014 S.M. El Rey Don Felipe VI.

Real Maestranza de Caballería de Valencia. Hermano Mayor Año 2014 S.M. El Rey Don Felipe VI.

Varios Monarcas han visitado la Casa Palacio a lo largo de su historia, el Rey Don Fernando VII, la Reina Doña Isabel II, el Rey Don Alfonso XIII, así como su hijo Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, que lo hizo en varias ocasiones.

En 1953 visitan la Casa Palacio, el entonces Príncipe de Asturias, hoy El Rey Don Juan Carlos I y su hermano el Infante Don Alfonso de Borbón, con motivo de sus Tomas de Posesión, como Caballeros Maestrantes de la Real de Valencia.

PATRONA

Se creó esta Corporación de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, en las postrimerías de la época foral bajo la advocación de la Inmaculada Concepción en su Sagrado Misterio, eligiéndola por Titular Patrona. Cuando salía en una procesión, esta Real Corporación, la dirigía un Cuadrillero Mayor y se dividía en cuadrillas de cuatro Caballeros cada una.

Así ha juzgado que era su primera obligación obsequiarla (en el mismo día – 8 de diciembre – en que lo hace nuestra Madre la Iglesia), en el Real Convento de La Puridad y San Jaime, comulgando todos sus individuos.

Por |2020-11-13T03:39:02+01:00jueves, agosto 25, 2016|

Limitaciones del Principio de Identificación de los Escudos y Banderas Municipales; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real

Artículo para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

11121314

Por |2020-11-13T03:39:03+01:00miércoles, agosto 24, 2016|

Celebración del acto anual del Solar del Páramo y de la Focella

111

Celebración del acto anual del Solar del Páramo y de la Focella

El pasado sábado día 20 de agosto tuvo lugar en la localidad de El Páramo, en el Concejo de Teverga, la reunión anual del Solar del Páramo y de la Focella. Ésta Asociación pretende agrupar a aquellos descendientes de este antiquísimo privilegio otorgado por el Rey Don Bermudo III, en memoria de su padre el Rey D. Alfonso V, con fecha de 19 de septiembre de 1033.

14079665_525190927675316_3456758592410436222_n

Se le conoce también como privilegio de Bellito Auriolis, al haberse concedido por el citado monarca a este siervo suyo por los méritos contraídos, y para todos sus descendientes, tanto por línea de varón cómo de hembra, lo que le convierte prácticamente en uno de los pocos privilegios que se transmiten también por línea femenina. En el documento original de la concesión se decía que si alguien no respetase dicho privilegio, o fuera contra él, fuera excomulgado, se viera lleno de lepra, no vea las cosas buenas de Jerusalén, ni tenga la paz, además de pagar el daño causado a los afectados, así como al propio rey, con dos talentos de oro. Este privilegio será refrendado sucesivamente por casi todos los monarcas españoles, siendo la última la firmada por el Rey Don Carlos III, en Madrid, el día 20 de junio de 1761.

Uno de los fines principales de esta asociación es promocionar y dar a conocer no solo el interés histórico de este antiquísimo privilegio de nobleza, sino también la belleza de este singular paraje asturiano, así como el de todo el concejo de Teverga, uno de los más interesantes del Principado de Asturias, por sus monumentos, sus paisajes, su ruta del oso, y su enorme valor natural y ecológico.

14021508_525191027675306_7269878760213476085_n

Por este motivo, y queriendo honrar la memoria de los Reyes de León, D. Alfonso V, llamado el Noble o el de los Buenos Fueros, y de su hijo D. Bermudo III, último Rey de León de la dinastía Astur, se celebró el pasado día 20 una pequeña pero solemne ceremonia, en la Iglesia de San Justo del Páramo, siendo presidida por el Presidente de la Asociación, el Excmo. Sr. D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila.

En el acto se hizo entrega de las Medallas y Diplomas Corporativos a los Alcaldes-Presidentes del Páramo y de la Focella, a Dña. María Amor Álvarez Ardura, Alcaldesa del Concejo de Teverga, a D. Antonio Ruiz de Bucesta, al Dr. Vicente Alcaraz y Álvarez de Perea, al Dr. Salvador Heras y Moreno, a D. Rogelio Díaz Agero, a Dña. Inés Fernández y Muñiz, y a D. Manuel Álvarez de Ron, quienes fueron recibidos como nuevos Caballeros y Damas del Solar del Páramo y la Focella.

Para finalizar la ceremonia se pidieron preces por el reinado de S.M. el Rey D. Felipe VI, descendiente y sucesor de los antedichos reyes D. Alfonso V y D. Bermudo III, creadores del Privilegio, con el ferviente deseo de que Dios Guarde a S.M. el Rey muchos años.

Tras la ceremonia se realizó una interesante visita de las poblaciones que componen el muy antiguo Señorío del Privilegio, compuesto de las localidades de El Páramo, La Focella y la Villa del Sub.

Posteriormente todos los asistentes al acto se trasladaron a un restaurante típico de la zona, donde se sirvió un almuerzo de Hermandad.

Al acto acudieron, entre otras personalidades, D. Manuel Ruiz de Bucesta y Álvarez, Dña. Cristina Fernándes Chaves, D. Juan Pedro Álvarez de la Viña y Giménez de Aragón, Dª Dolores de la Campa y Alonso, Dª Rocío Álvarez de la Viña y de la Campa, el Dr. D. Carlos Fernández y Caballero, acompañado de su esposa e hija, Dña. María Cristina Vázquez y Álvarez y Dña. María Eugenia Fernández y Vázquez, D. Felipe de Grado y Gascón, D. Rogelio Díaz-Agero, D. Ángel Vidal y Valdés de Miranda, Dña. Concepción Díaz-Rato y Balbona, D. Claudio Chaqués y Ramón, acompañado de su esposa Bettina Gräfin von Vöhringer, y Dña. María Luisa Carrillo de Albornoz.

14102648_525191901008552_1899637910268588605_n 14055149_525191821008560_8487905735214041295_n 14040206_525191761008566_9192976144390760692_n 14100541_525191844341891_5649002894947108469_n 13920835_525191897675219_313323731476153666_n

Para finalizar tan interesante jornada los asistentes realizaron una interesante visita guiada a la Colegiata de San Pedro de Teverga, importante templo del siglo XI, declarado Bien de Interés Cultural.

 

Por |2020-11-13T03:39:03+01:00miércoles, agosto 24, 2016|

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, futura duquesa de Medinaceli

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, futura duquesa de Medinaceli

Criada en Munich tras la separación de sus padres, actualmente vive en Madrid donde ha empezado la universidad. Y es que la próxima duquesa con más solera de España tiene 19 años. Victoria estrenó el 2016 entrando en la grandeza de España como condesa de Ofalia, según apareció en el BOE el pasado 4 de abril. 

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg

Después del fallecimiento, en la madrugada del 19 de agosto, en Sevilla y tras una larga enfermedad, del XIX Duque de Medinaceli, Marco von Hohenlohe-Langenburg y de Medina, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli ya ha anunciado a través de un comunicado que la futura duquesa de Medinaceli será su hija mayor Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, recibiendo con menos de 20 años uno de los títulos nobiliarios más antiguos e importantes de España.

El ducado de Medinaceli es un título nobiliario español creado por la reina Isabel la Católica en 1479  a favor de Luis de la Cerda y de la Vega, V Conde de Medinaceli.  Su nombre se refiere al municipio de Medinaceli, en la provincia de Soria (Castilla y León) y también a una amplísima Comunidad de Villa y Tierra que ocupaba el sureste de la actual provincia de Soria y una gran franja central de la de Guadalajara, hasta el río Tajo.  Tiene asociada Grandeza de España originaria desde 1520 y da nombre a la Casa de Medinaceli.

Entrañable foto reciente de Victoria, la futura duquesa de Medinaceli, con su padre Marco de Hohenlohe, el difunto titular

Entrañable foto reciente de Victoria, la futura duquesa de Medinaceli, con su padre Marco de Hohenlohe, el difunto titular

El pasado 17 de marzo, la que se convertirá en la XX Duquesa de Medinaceli desde que el rey Felipe VI lo firme y así quede constancia en el Boletín Oficial de Estado, cumplió 19 años. Fruto del matrimonio de Marco Von Hohenlohe-Langenburg y de Medina con la alemana Sandra Schmidt-Polex,es una joven discreta, amante de los caballos, nacida en Málaga y criada entre Alemania y España, ya que su madre regresó a Munich tras el divorcio de la pareja en el año 2004.

Victoria y su hermano Alex Hohenlohe en el funeral de su padre

Victoria y su hermano Alex Hohenlohe en el funeral de su padre

Los Medinaceli, una noble familia descendiente de los Reyes de Castilla

Escudo de la Casa de Medinaceli

Escudo de la Casa de Medinaceli

Posee más de cincuenta títulos nobiliarios -algunos más antiguos que los de la Casa de Alba-, once de ellos con grandeza de España, y un patrimonio compuesto por palacios, tierras y obras de arte

Medinaceli es la primera casa de España por la calidad de sus títulos y por sus posesiones patrimoniales. Descienden directamente del Rey Alfonso X el Sabio, a cuyo heredero, el Infante Alfonso de la Cerda, le fue arrebatado el trono de Castilla de forma ilegítima. Sostienen, por tanto, que son la rama primogénita de los Reyes de Castilla, de ahí que tenga el privilegio de denominarse Real y Ducal Casa de Medinaceli y que esta familia haya sido notable por su lealtad y fidelidad a los Reyes de España

La familia posee más de cincuenta títulos nobiliarios -algunos más antiguos que los de la Casa de Alba-, once de ellos con grandeza de España, y un patrimonio compuesto por palacios, tierras y obras de arte. Entre los monumentos más importantes que poseen se encuentra El Hospital de San Juan Bautista, más conocido como Hospital Tavera, es el más importante edificio del clasicismo renacentista toledano; la Casa de Pilatos, en Sevilla; el Palacio de Oca, en Pontevedra; y la Sacra Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén.

Los Medinaceli, junto a los Alba, los Osuna y los Medina Sidonia, representan el núcleo duro de la nobleza de nuestro país. Según el historiador José Miguel Carrillo Albornoz, autor del libro Duquesas, “aunque se hable más de la Casa de Alba, la de Medinaceli es más prominente porque por su linaje y sangre es la heredera de la primogenitura real de la corona de Castilla, y desde siempre, en España, los duques de Medinaceli han sido los primeros entre los grandes”.

La muerte del último Duque de Medinaceli, Marco Hohenlohe Medina, se ha producido tres años después del fallecimiento de su abuela, Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa. La duquesa de Medinaceli compartió protagonismo en la segunda mitad del siglo XX con Cayetana Fitz-James Stuart, Alba; Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Medina Sidonia; y Ángela María de Solís-Beaumount, duquesa de Arcos y heredera de Osuna. Estaba en posesión de más de cuarenta títulos nobiliarios, once de ellos con grandeza de España, lo que la convertía en la segunda mujer con más títulos de España, por detrás de su gran amiga, la duquesa de Alba.

Por |2020-11-13T03:39:03+01:00lunes, agosto 22, 2016|

CENA BENÉFICA DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A FAVOR DEL BANCO DE ALIMENTOS

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

CENA BENÉFICA DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A FAVOR DEL BANCO DE ALIMENTOS

El pasado día 19 de agosto el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias celebró en el Real Club Náutico de Salinas su tradicional Cena Benéfica de Verano, éste año a favor del Banco de Alimentos.

Sin título-1

Al comienzo de la cena, el Vicecanciller de la Corporación, D. Manuel Rodríguez de Maribona, pronunció unas palabras, en nombre del Consejero Magistral de la Corporación, don Francisco de Borbón, duque de Sevilla, agradeciendo a los presentes su asistencia y su participación en la labor benéfica de este acto. A continuación destacó las últimas e importantes actividades realizadas por el Banco de Alimentos, y que son principalmente la consecución gratuita de alimentos para su posterior donación y distribución, también gratuita, entre Entidades Benéficas.

Del mismo modo, el Sr. Rodríguez de Maribona resaltó en su discurso las actividades que el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias está realizando en éste 2015, destacando la creación de la Medalla Conmemorativa del 350 Aniversario del Regimiento Asturias, que ha impulsado, junto al mencionado Regimiento, el Cuerpo de la Nobleza asturiana, así como el ingreso como Caballero en la Corporación del Excmo. Sr. Marqués de Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. 

14102758_1063987533678453_8108974371396705191_n

Tras ésta breve intervención, se procedió a realizar un brindis a la salud de S.M. el Rey, y por España, tras el cual se sirvió la cena.

Al acto, presidido en nombre de don Francisco de Borbón, por el Canciller de la Corporación, D. Manuel Ruiz de Bucesta y Álvarez, acudieron, D. Juan Pedro Álvarez de la Viña y Giménez de Aragón, Dª Dolores de la Campa y Alonso, Dª Rocío Álvarez de la Viña y de la Campa, D. Ignacio Alvargonzález y Rodríguez, Dª Inés Fernández de Luanco y Muñiz, D. Rogelio Díaz-Agero, D. Felipe de Grado y Gascón, y señora, D. Manuel Álvarez-Ron y González-Sela, y señora, D. Alfonso Argüelles y Vanaclocha, Dª Ana Rodríguez-Peláez, D. Antonio Díaz Solís, D. Alfredo Fernández Santos, y señora, D. Claudio Chaqués y Ramón, Dª Bettina von Vöhringer, D. Miguel Ángel Menéndez del Fueyo, y señora, D. José Sotero Fernández Álvarez, Dª Asunción Laredo, y D. Vicente Alcaraz, acompañado de su esposa Dª María Luisa Carrillo de Albornoz, entre numerosas personalidades.

14034812_1063987537011786_5134985772519876518_n

Por |2020-11-13T03:39:04+01:00domingo, agosto 21, 2016|
Ir a Arriba