Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

EL REAL GREMIO DE HALCONEROS DEL REINO DE ESPAÑA Y SU ESCUADRÓN DE HONORES

Real Gramio de Halconeros

EL REAL GREMIO DE HALCONEROS DEL REINO DE ESPAÑA Y SU ESCUADRÓN DE HONORES

     El Real Gremio de Halconeros, es una agrupación de cetreros vinculada a la Monarquía hispánica, desde hace al menos mil años. El Rey  D. Fernando el Católico mandó alojar este distinguido gremio, en los antiguos  Carabancheles de Madrid, hoy plenamente incorporados a la capital de España, siendo unos de sus distritos más populares.

Sin título

       Con el alto patronazgo mayor perpetuo de S.M. el Rey, se recuperó el antiguo Real Gremio de Halconeros, promoviendo entre sus labores los altos valores sociales, culturales, diplomáticos y medioambientales; conformando la agrupación cinegética más antigua del mundo. Son sus principales objetivos, la divulgación y recuperación de las tradiciones que unieron a la antigua Real Caza de Volatería, con la Casa Real de España y la Villa de Madrid.  

ggggggggg

       Desde el primer momento, la recuperación de este gremio ha sido alentada por numerosos y diversos organismos tanto privados como públicos, así como por variadas asociaciones y personalidades de toda índole. Desde monarcas extranjeros como S.M. el Rey de Marruecos. Embajadores de las mayores potencias mundiales como los de EE.UU. y Rusia, Dinamarca, Italia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes etc., así como las más altas autoridades del Reino y miembros de las más antiguas familias reales e imperiales de la vieja Europa. También pertenecen al mismo, algunos de los mejores y más reputados cetreros y halconeros españoles.

  El Real Gremio de Halconeros siempre prestó especial atención en cuidar y promover los aspectos tradicionales y ceremoniales que le acompañaron a través de la historia, y por ello se esforzó en crear y mantener un grupo de honores que resaltara las apariciones públicas de la agrupación.

Altar-mayor-de-Nuestra-Se-C3-B1ora-dela-Asunci-C3-B3n-de-Briones

En la actualidad, este grupo se encuentra  formado por jóvenes distinguidos y especialmente sensibilizados y comprometidos con la importancia que determinadas tradiciones de índole cultural tienen para adornar y enriquecer la vida social y cultural española, que se encuentra excesivamente ensimismada con lo moderno.

 El  actual Escuadrón de Honores se encuentra dirigido por D. Emilio Mora Lorenzo, maestro de ceremonias y oficial mayor del Real Gremio de Halconeros con quien siempre el Real Gremio estará en deuda por sus continuos desvelos, capacidad de trabajo, eficacia ejemplar y lealtad probada.     

g       

Un ejemplo de lealtad a este Real Gremio, a S.M. el Rey y a España.

LA CETRERÍA

GREMIO DE HALCONEROS DEL REINO DE ESPAÑA

          La cetrería es la forma más equilibrada de practicar el arte cinegético, llegando a ser, en tiempos, de tan elevada consideración, que sólo podía ser practicada por Reyes y Nobles. Se ve adornada, además, por altos valores culturales, diplomáticos y testimoniales, que se ven reflejados en las viejas crónicas, que relatan la historia de las antiguas Cortes europeas.

GREMIO DE HALCONEROS DEL REINO DE ESPAÑA           Los Reyes españoles siempre distinguieron la labor de sus halconeros, que servían bajo la jurisdicción del Halconero Mayor, dedicados al adiestramiento de las aves de presa y a la preparación  de las brillantes jornadas de cetrería, que disfrutaba el Rey, la Corte, y el pueblo de Madrid, tanto en la Casa de Campo, como en verano, en las inmediaciones de Aranjuez, y en los concejos manchegos de Borox y Seseña.

           Los halconeros eran elegidos entre las familias Nobles de los antiguos reinos españoles y antes de incorporarse al servicio de Su Majestad, debían demostrar sus maestrías en el arte de la cetrería y en solemne ceremonia pública, jurar fidelidad al Rey. A partir del siglo XVII, pertenecer al Gremio de Halconeros era una distinción tan apetecida, que los Reyes permitieron la concesión de hasta 50 títulos de Halconero Honorario, para honrar a determinadas familias a las que se quería distinguir.

HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL REAL GREMIO DE HALCONEROS DE ESPAÑA

 La referencia más antigua que acredita la existencia y el funcionamiento del Gremio de Halconeros de la Real Caza de Volatería aportada por D. Antonio Castro y García de Tejada, sobre el Gremio de Halconeros de la Real Caza de Volatería, se remonta el reinado de Fernando III el Santo (1199-1252). Sin embargo el documento más antiguo está fechado en 1397, cuando el rey Enrique III de Castilla, dio privilegios a los halconeros de los que gozaron hasta la disolución de este gremio en 1748.

D. Antonio Castro y García de Tejada

D. Antonio Castro y García de Tejada

 Estos privilegios podían dividirse en cinco categorías:

Fiscales: declaraban a los halconeros reales exentos de pechar ( pagar impuestos)

Judiciales: Solo podían ser enjuiciados por el Halconero Mayor, con un asesor jurídico, a excepción de los delitos de Lesa Majestad y pecado nefando

Económicos: Cobro de un sueldo y derecho a pensión jubilar. Las viudas y los huérfanos tenían derecho a pensión.

-Los propios de su ejercicio: Alojamiento y sustento

-Los honoríficos: poder portar armas en la Villa y Corte y recibir ayuda de las Autoridades en caso de agravio.

 

Los halconeros tenían también sus obligaciones:

-Servir con dos caballos y tres halcones como mínimo.

-Contratar a un mancebo o ayudante.

-Debían de estar preparados para servir al Rey en cualquier época del año.

 Las plazas de halconero eran ilimitadas, nunca hubo más de treinta y cinco en ejercicio y cincuenta honorarios. Cuando había que cubrir una plaza, el Rey se lo comunicaba al Halconero Mayor, el cual presentaba su candidato al Monarca. Éste una vez dada su conformidad, al nuevo Halconero Real se le expedían las correspondientes autorizaciones pasando de inmediato al ejercicio de sus habilidades.

 En la actualidad tiene como objetivos más importantes:

 – La divulgación y recuperación de las tradiciones que unieron al antiguo Gremio de Halconeros del Reino con la Casa Real de España y la villa de Madrid.

– La divulgación de la cetrería, como modalidad cinegética ancestral.

– Conocimiento y respeto por la Naturaleza y especialmente por las aves rapaces.

– Fomentar el estudio de la cetrería bajo el prisma de la Historia, la Literatura y el Arte.

– Mantener en el ámbito cultural y deportivo la más estrecha colaboración posible con las embajadas de los países árabes e hispanoamericanos.

– Mantener la más estrecha colaboración con la Federación Española de Caza y las Federaciones Española y Madrileña de Equitación.

– Colaborar con los centros escolares españoles, para difundir el conocimiento de la cetrería, las tradiciones y el respeto al Medio Ambiente.

 

Patronazgo de San Francisco de Borja

gg

Su Santidad Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, siervo de los siervos de Dios, concedió al Real Gremio de Halconeros y a la Cetrería Española, el honor de contar con el patronazgo de San Francisco de Borja, santo Duque de Gandía, que fue un gran amante de la Cetrería y tercer General de la Orden de los Jesuitas.

Dicha concesión realizada por un Papa, es un acontecimiento histórico, ya que  no se daba un hecho así desde hace  muchos siglos.

  Organización del Real Gremio de Halconeros de España

Patrono Mayor Perpetuo

  – S. M. el Rey de España (q.D.g.)

Patrono

  – S.M. el Rey de Marruecos

  Protectores Egregios

  – Su Eminencia Rvdma. el Cardenal Arzobispo de Toledo. Primado de España

– S. A. R. el Infante D. Carlos

– S. A. R. Kardam de Bulgaria

– S.A. I. y R. Archiduque Andrés Salvador de Habsburgo Lorena

– S. A. R. el Príncipe Saud bin Naif bin Abdulaziz al Saud

– S.A.R el príncipe Guillermo de Prusia

– S.A.R. el duque de Noto

– S.A. el Príncipe Hamdan bin Zayed Al Nayhan

 Protectores

  – Armada Española

– Honorable Consell de Mallorca

– S.A.R. Don Pedro de Borbón, duque de Noto

– Ayuntamiento de Toledo

– Ayuntamiento de Gandía

 Halconero Mayor del Reino

  – Excmo. Sr. D. Antonio de Castro y García de Tejada, Caballero Hijodalgo del Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, Gran Cruz del Mérito Civil, Oficial de la Orden de Isabel la Católica, Cruz del Mérito Naval.

 Halconero Secretario

  – D. Javier Martínez Martínez.

  Consejo de Gobernadores

  – Excmo. Sr. Don Antonio Sánchez de León y Cotoner

– Excmo. Sr. Almirante D. Antonio González Aller y Suevos, Antiguo Jefe del Cuarto Militar de S.M. el Rey

– Excmo. Sr. D. Arturo Fernández Álvarez

– Excmo. Sr. D. Carlos Escudero de Burón

– Ilmo. Sr. Coronel D. Ricardo Aguirre García

– Ilmo. Sr. D. Juan Infante Calafat

– Ilmo. Sr. D. Ignacio Palomo Álvarez

– Ilmo. Sr. D. Fernando agudo Sánchez de Toro

 Maestro de Ceremonias y Oficial Mayor del Escuadrón de Honores

  – Ilmo. Sr. Don Emilio Mora Lorenzo

 11393296_952822151448282_2789614713637977999_o

Uniforme

           Para las funciones, actos, capítulos, etc. en los que participa, el Escuadrón de Honores utiliza un uniforme a la usanza de los halconeros del S. XVII. Pero también puede participar en actos sin dicho uniforme, utilizando traje oscuro, camisa blanca y corbata  con preferencia de color rojo o burdeos. Así mismo una vez acabado el acto, para las recepciones o cocktails, el Escuadrón utilizará chaqueta americana oscura, camisa blanca sin corbata, y debajo, el resto del uniforme de Alabardero.

q

 

Descripción del Uniforme.

  El Uniforme se compone de:

–     Tabardo o librea de color verde con lateral Izq. Rojo y forro amarillo. Galones dorados, con  botonadura lateral granate y botonadura dorada en la pechera.

–         Camisa blanca preferentemente con gemelos con los colores de la Enseña Nacional.

–         Briches blancos.

–         Botas y polainas negras.

–         Espuelas.

–         Guantes blancos.

–         Sombrero negro. Los de la jefatura, con borde dorado.

Armas:

–         Alabardas.

–         Floretes S.XVII

–         Espada ropera S.XVIII utilizada únicamente por el Oficial Mayor.

hhh

 Tradición española la ceremonia de entrega del Halcón Maltés

111

El día 04 de septiembre de 2005, Gracias al buen hacer del Halconero Mayor del Reino D. Antonio de Castro y García de Tejada, Señor Divisero Hijodalgo del Solar de Tejada, se recupera para la tradición española la ceremonia de entrega del Halcón Maltés. Recibiendo S.M. D. Juan Carlos I, Rey de España, un ejemplar de esta apreciada ave.

014D4ALBP1_1

 Dicha tradición se inicia el día 23 de marzo de 1530. Ese día, el Emperador D. Carlos V cedió a perpetuidad a la Orden de San Juan de Jerusalén la isla de Malta. Desde entonces, la Orden sería conocida como la de Malta. A cambio del noble gesto, el Rey sólo impuso el pago de un simbólico tributo: que anualmente le entreguen como tributo un halcón maltés entrenado en el arte de la volatería., y que cumplan su religión y sus ideales.

 Cada año hasta 1798, cuando Napoleón conquistó la isla, los caballeros regalaron a los reyes de España un halcón adiestrado en la caza, que el Gremio de los Halconeros custodiaba en los «Carabancheles» de Madrid.

escudohalconeros

Un momento histórico:

El Real Gremio de Halconeros participó recientemente en el Solemne Capítulo de la Soberana Orden militar de san Hermenegildo en el Escorial. D. Antonio Castro y García de Tejada, Halconero Mayor del Reino y D. Emilio Mora Lorenzo de Beaumier, Maestro de Ceremonias del RGH, posando con S.M. el Rey D. Felipe.

foto retocada

¡Viva España! ¡Viva el Rey!

 

Para más información:

http://www.escuadrondehonores.com/

 

Por |2020-11-13T03:38:59+01:00martes, agosto 30, 2016|

JUNTA GENERAL DE DIVISEROS 2016 del ILUSTRE Y ANTIGUO SOLAR DE TEJADA.

http://www.solardetejada.es/agenda_33.html

JUNTA GENERAL DE DIVISEROS 2016 del ILUSTRE Y ANTIGUO SOLAR DE TEJADA. 

ff

Estimados parientes solariegos,

Está próxima la fecha de la próxima Junta General del Solar de Tejada y las convivencias de todos los solariegos, que se celebrará en nuestra casa solariega, los días 1 y 2 de Octubre de 2016.

En un año muy especial para nuestra Institución.

Según nos informa la Junta de Gobierno.

ggggggggggggggggggggggggggggg

14203104_993283574103681_12445562677515761_n

 

Por |2020-11-13T03:38:59+01:00martes, agosto 30, 2016|

Miguel López de Legazpi. Gobernador y capitán general de Filipinas; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 08-07-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Miguel López de Legazpi. Gobernador y capitán general de Filipinas

 Conquistador de las islas Filipinas, fundó, entre otras, las ciudades de Cebú y Manila, tomando posesión efectiva del archipiélago filipino para la Corona de Castilla, después de su descubrimiento en el primer viaje alrededor del mundo, realizado por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519–1522). 

  La personalidad de Legazpi marcó la conquista de Filipinas, poco sangrienta, pues optó por la vía diplomática. A lo largo de siete años consiguió rendir el archipiélago, convenciendo más que conquistando y sirviéndose de la hostilidad que los filipinos sentían hacia los portugueses, más violentos en sus formas.

Monumento a Legazpi en Zumárraga

Monumento a Legazpi en Zumárraga

Los padres de Miguel López de Legazpi Gurruchategui, nacido en Zumárraga (Guipúzcoa) hacia 1502 (no se conoce la fecha exacta, que pudo ser entre 1500 y 1510), fueron Juan Martínez de Legazpi, que estuvo a las órdenes del Gran Capitán en las guerras de Italia y llegó a ser Señor de la Casa Jauregui Haundia, y Elvira de Gurruchategui. Miguel era el segundo hijo varón, de la familia más importante que había en Zumárraga en la época de su nacimiento.

2

Su padre también intervino como capitán de tropas guipuzcoanas durante el ataque de las tropas francesas a tierras guipuzcoanas y navarras, para reponer a los monarcas navarros de procedencia francesa que habían sido derrotados por lastropass castellanas al mando del duque de Alba en el año 1512.

Su casa natal aún se conserva en Zumárraga, y su nombre es Jáuregui Haundia, literalmente «Palacio Grande», en lengua vasca, también conocida como Casa Torre Legazpi. El segundo virrey de México (Nueva España), Luis de Velasco, en una de sus cartas al rey, lo señala como «hijodalgo notorio de la casa de Lezcano». En 1527 se hizo cargo de la escribanía de Areria (Guipúzcoa), una de las tres que permanecían en Gipuzkoa en aquella época, junto con las de Sayaz y Aiztondo, vacante por la muerte de su padre, que llegó a tener notable influencia en ella, pues fue nombrado Alcalde Mayor de la misma Alcaldía.

Casa natal de Legazpi

Casa natal de Legazpi

Miguel, al ser el segundón de la familia, no tenía muchas opciones, pues el mayorazgo le correspondía a su hermano mayor Pedro, por lo que pronto decide abandonar la escribanía y pasar a las Indias en busca de fortuna. Desde que pasó a las Indias en 1545 se instaló en México ejerciendo oficios burocráticos. En México fue secretario del cabildo, alcalde ordinario y alto empleado de la Casa de la Moneda de la capital. Desde 1528 a 1564, en 36 años, había amasado una cuantiosa fortuna. Estuvo casado con Isabel Garcés de quien tuvo nueve hijos, cuatro varones y cinco hembras. Su casa era una de las principales de la capital.

Contaba más de sesenta años de edad cuando aceptó el encargo de desplazarse a colonizar las Islas Filipinas, acompañado de Fray Andrés de Urdaneta, quien volvió a Méjico, estableciendo así las coordenadas precisas para realizar el tornaviaje Filipinas –Nueva España a través del océano Pacífico, conocido durante mucho tiempo como el “Mar español”. Así, aunque no era marino, fue puesto al mando de una expedición española a Filipinas, organizada en 1564-65 por la Audiencia de México, a pesar de saber que dicho archipiélago caía en la zona de demarcación reservada a Portugal por el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494).

Cuando Legazpi partió con su expedición, el 29 de noviembre del puerto de Jalisco, a Filipinas era ya viudo y tenía muchos nietos, llevando consigo a uno de ellos. Felipe de Salcedo, joven que cumpliría importantes cometidos. Debido a la escasez de recursos para la marcha de la expedición, Legazpi aportó todos sus bienes, vendiéndolos, excepto su mansión de la capital azteca. En aquella época de los grandes descubrimientos esto era normal: las jornadas o expediciones eran generalmente negocios bien montados, donde participaban la corona, los particulares, los soldados y la iglesia.

Aquella expedición, cuyo piloto y cosmógrafo era el agustino Andrés de Urdaneta, tío de Legazpi, tenía como objetivos traer especias y rescatar a posibles supervivientes del anterior viaje de Villalobos (1542-44), que era quien había dado a las islas el nombre de Filipinas en honor del rey Felipe II. Legazpi tomó posesión para España de la isla de Guam (en el archipiélago de las Marianas) y algunas de las principales islas de Filipinas: Leyte, Samar, Bohol, Camiguin, Mindanao, Negros y Cebú; en esta última fundó una ciudad que le sirvió de base para la conquista.

Estatua de Legazpi en Cebú (Filipinas)

Estatua de Legazpi en Cebú (Filipinas)

Legazpi estableció relaciones amistosas con algunos reyes locales, pero en otros lugares encontró una fuerte resistencia, como reacción de los indígenas contra los abusos sufridos en el pasado a manos de exploradores portugueses. Urdaneta (que regresó a México en 1565 para llevar noticias, descubriendo la ruta de navegación hacia el este por el norte del Pacífico), se opuso siempre a la colonización del territorio, para respetar los derechos de los portugueses; éstos reaccionaron con hostilidad a la intromisión española, enviando contra Legazpi una flota que no consiguió arrebatarle Cebú (1568-69).

Itinerario seguido por Legazpi

Itinerario seguido por Legazpi

En 1569 Felipe II decidió conservar el dominio español sobre el archipiélago, envió refuerzos para hacerlo efectivo y nombró a Legazpi gobernador y capitán general. Éste, que permaneció en Filipinas hasta su muerte, continuó la conquista con la adquisición de nuevas islas: Panay (donde estableció su nueva base), Masbate, Mindoro y, por fin, Luzón. En esta última, la mayor de las Filipinas, hubo de vencer una fuerte resistencia de los indígenas tagalos, tras lo cual construyó allí la capital del archipiélago, Manila (24 de junio de 571).

Completado el control de Luzón –a la que Legazpi llamó Nuevo reino de Castilla–, Legazpi organizó la colonización según el modelo seguido por los españoles en América, a base de conceder encomiendas a los colonizadores; dejó la evangelización en manos de los religiosos agustinos; y estableció relaciones comerciales con el continente asiático a través de la importante colonia de comerciantes chinos establecidos en Luzón desde antes de su llegada. Miguel López de Legazpi, trasladó su residencia a la nueva capital, Manila, donde murió el 20 de agosto de 1572. Filipinas permaneció bajo dominio español hasta 1898.

Escudo de la ciudad de Manila (Mayo 1596)

Escudo de la ciudad de Manila (Mayo 1596)

Para saber más:
 El legado hispánico en Filipinas: El regreso de los españoles

 LA JUVENTUD DE MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:59+01:00martes, agosto 30, 2016|

El blog DOCE LINAJES DE SORIA supera los SEIS MILLONES Y MEDIO de visitas. Simplemente GRACIAS a todos nuestros lectores y colaboradores

Doce-Linajes

   Como administrador-redactor del mismo, comunico con gran satisfacción que hemos superado a fecha de hoy  los SEIS MILLONES QUINIENTAS MIL VISITAS en el blog de La Casa Troncal de los Caballeros y Damas Hijosdalgos de Los Doce Linajes de Soria

   Concretamente estamos en estas cifras en nuestro contador de visitas del blog a las 10:43 horas del día 29 de Agosto de 2016.

l

Es decir:

SEIS MILLONES QUINIENTAS OCHO MIL 

CUATROCIENTAS NOVENTA Y TRES  visitas

Teniendo en cuenta que el último comunicado estadístico, lo fue en el mes de junio, donde se computaban seis millones de visitas, da un resultado de unas 250.000 visitas mensuales.

Muchas-gracias-12-linajes

   Recordamos a nuestros lectores, que a los efectos de desear que se publique cualquier artículo versado en las temáticas del blog, pueden dirigirse a su redactor en el siguiente e-mail:

blog@docelinajes.org

1-Escudo-de-los-Doce-Linajes-por-Mc-Garrell-copia-2-296x300

Por |2020-11-13T03:39:00+01:00lunes, agosto 29, 2016|

Templarios: la sangrienta defensa de San Juan de Acre durante la última Cruzada

Fuente: http://www.abc.es/historia/abci-templarios-sangrienta-defensa-san-juan-acre-durante-ultima-cruzada-201604060333_noticia.HTML

logo-abc-2

 

Historia

 Templarios: la sangrienta defensa de San Juan de Acre durante la última Cruzada

El 5 de abril de 1291 los «Pobres caballeros de Cristo» lucharon contra un gigantesco ejército musulmán liderados por Guillaume de Beaujeu

Defensa de San Juan de Acre en 1291 – VÍDEO: David G. Triadó

Manuel P. Villatoro ABC_Historia 06/04/2016

Sin título

Hablar de los templarios es hacerlo también -y de forma irremediable- de sus mitos y sus misterios. De su leyenda negra y del ocultismo que les rodea. Sin embargo, la realidad es que fueron una orden formada por monjes guerreros que destacaron por su arrojo en decenas de batallas. Una de ellas fue, precisamente, la defensa de la última ciudad cristiana de envergadura en Tierra Santa: San Juan de Acre.

Y es que, el 5 de abril de 1291 los «Pobres caballeros de Cristo» se vieron obligados a defender esta región ubicada en la actual Israel de un gigantesco ejército musulmán. Semanas después perdieron la urbe, la batalla y la guerra. Con todo, no perdieron su honor, pues lucharon espada en mano hasta la última gota de sangre liderados por Guillaume de Beaujeu, su Gran Maestre.

Templarios_006_Hugo_de_ Payns

Un nuevo Gran Maestre

«Guillaume de Beaujeu, ese es tu nombre. Tienes 40 años y acabas de ser nombrado Gran Maestre de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo este 25 de marzo de 1273. Fuiste en otro tiempo comendador de Trípoli y de Apulia. Pero la tarea que acometes ahora no tiene comparación con aquellas. Debes proteger las escasas tierras que quedan a los Templarios en Tierra Santa, cada vez más virgen de cruzados. El estandarte de tu orden apenas ondea ya en algunas regiones como Sidón, pero has jurado proteger a los peregrinos que emigran hasta la zona en la que vivió Jesucristo para expiar sus pecados, y lo harás hasta tu muerte».

Acre pasó a ser la principal ciudad cruzada tras la pérdida de Jerusalén

Cuando Guillaume de Beaujeu fue elegido Gran Maestre de la Orden del Temple la situación no podía ser peor para los cristianos en Tierra Santa. Todo había comenzado en 1187 con la pérdida de la ciudad de Jerusalén -sagrada para los cristianos por ser en la que murió Cristo- a manos de Saladino. A partir de ese momento las derrotas se generalizaron en territorio cristiano.

Primero cayó la ciudad de Antioquía en 1268. Luego fueron las fortalezas de Chastel Blanc, el Krak y Monfort en 1272 (todos importantes enclaves de los cruzados). Para terminar 16 años después -en el marco de una nueva ofensiva musulmana- le tocó el turno a Trípoli. Poco podían hacer los cristianos para resistir aquella avalancha militar. De hecho, tan solo lograron llegar a un acuerdo (una tregua) para evitar que los hombres de la media luna atacasen Acre. Una ciudad ubicada a orillas del Mediterráneo en la que residían las principales órdenes religiosas y militares.

Acre, el nuevo reino de los cielos

the_horns_of_hattin_by_aranthulas-d3di22m

«Ya han pasado 13 años desde que fuiste nombrado Gran Maestre. Tus posaderas se asientan en Acre Guillaume, la última gran ciudad cristiana en una región en la que antes la enseña con la cruz se extendía hasta donde abarcaba la vista. La tregua con el enemigo es precaria. Sabes que no durará mucho. Pero contra más tiempo se evite la lucha, menos sangre cruzada se derramará en la arena. Sé que intentas mantener la paz, pero hay algo contra lo que ni tu podrás luchar: los pendencieros cruzados italianos».

En 1290 los cristianos se esforzaban por no romper la tregua con los musulmanes. Y no porque no quisieran, sino porque sabían que enfrentarse al poderoso ejército del sultán significaría la destrucción. Sin embargo, el destino quiso que ese mismo año desembarcara en Acre una partida de cruzados italianos que fueron definidos como bebedores, revoltosos y difíciles de mandar.

Desesperados por no conseguir riquezas, los recién llegados faltaron a su honor robando y asesinando a multitud de mercaderes musulmanes en la ciudad. La situación fue aprovechada por el Sultán Qalawun, que armó un ejército de 160.000 infantes y 60.000 jinetes para tomar, de una vez por todas, Acre. El 5 de abril Al-Ashraf (nombrado líder tras la muerte de Qalawun) posicionó a sus tropas frente a la ciudad. La batalla iba a comenzar y los cristianos, viendo el contingente que llegaba a sus puertas, eligieron a Guillaume de Beaujeu para dirigir las defensas.

Comienza la batalla

Asedio de San Juan de Acre 129. Autor Graham Turner

Asedio de San Juan de Acre 129. Autor Graham Turner

«Poco puedes hacer ante un ejército musulmán tan grande Guillaume. Apenas tienes a 20.000 valientes bajo tus órdenes. Y sumando entre ellos a tus caballeros templarios y a los hospitalarios. Muchos de ellos temblando por el repicar de los tambores enemigos. Pero deberás defender los muros de Acre hasta tu último aliento si quieres ganarte un lugar en el Paraíso. Prepárate para la batalla. Será la última en la que blandas tu espada».

A mediados de mayo los musulmanes se lanzaron contra la muralla interior

El día 7 comenzó el asedio musulmán, cuyo ejército se apoyó en sus máquinas de guerra para, en menos de un mes, atravesar la primera muralla y llegar hasta la Torre Maldita, una de las defensas más destacadas. El 16 de mayo fue tomada la Torre del Rey, lo que dejó el paso franco a los hombres del sultán para lanzarse en tromba contra la muralla interior de la ciudad dos días después. La última defensa correría a cargo -principalmente- de los Templarios y su Gran Maestre.

«Apenas acaba de salir el sol y los musulmanes ya han disparado el fuego griego y han arrasado las murallas con sus arqueros Guillaume. La carga ha comenzado y la lucha es encarnizada. Atento a tu izquierda, esas espadas árabes son rápidas y pueden acabar contigo en un santiamén. Si, lo que oyes es cierto. Los hombres del sultán están a punto de atravesar la puerta de San Antonio. Ya puedes correr con un puñado de tus hombres o la ciudad caerá».

La muerte de un héroe

Al acudir con un venablo a la puerta de San Antonio, el Gran Maestre recibió el impacto en la axila izquierda de una flecha envenenada. La herida le causó unos daños tan severos que tuvo que ser trasladado por varios de sus hombres hasta el cuartel de su orden. Murió por la noche, a los 60 años. Por suerte, sin ver cómo sus enemigos tomaban y saqueaban Acre.

«”Señores, no puedo más, pues muerto estoy”. Esas han sido tus últimas palabras antes de morir Guillaume. Pero no te preocupes, tienes mi bendición para entrar en el paraíso como gran valedor del Temple. Te lo dice tu Señor»

untitled

VIDEO: http://www.abc.es/conocer/abci-sangrienta-defensa-templaria-acre-4832203100001-20160405040334_video.html

 

Por |2020-11-13T03:39:00+01:00lunes, agosto 29, 2016|

Hispania: ¿Qué hace el escudo del Emperador Carlos en la catedral de Barcelona?

Fuente: SOMATEMPS https://somatemps.me/2016/07/06/hispania-que-hace-el-escudo-del-emperador-carlos-en-la-catedral-de-barcelona/

Esta entrada fue publicada el 6 julio, 2016 por somatemps en HISTÒRIA I RELATS.

SOMATEMPS Catalanitat és Hispanitat

«La Catalanitat és una forma de concreció de la Hispanitat, igual que al llarg de la història s’han produït tantes altres concrecions, diverses i comunes alhora» (Bases de Montgrony)

Hispania: ¿Qué hace el escudo del Emperador Carlos en la catedral de Barcelona?

  En 1519 tuvo lugar en Barcelona la XIX reunión del toisón de oro. En la Catedral de Barcelona se pintaron los escudos de los asistentes. Carlos I consta como Rey de las Españas, su hermano Fernando como Infante de España.

En el sitial del Rey figura su complicada heráldica. Es un escudo cuartelado. El primero y el cuarto es contracuartelado del cuartelado de los reinos de Castilla y de León y del partido de los reinos de Aragón y Aragón-Sicilia; entado en punta del reino de Granada. Lleva el segundo y tercero contracuartelado del archiducado de Austria moderno y de los ducados de Borgoña moderno, Borgoña antiguo y Brabante; sobre el todo escusón partido de los condados de Flandes y Tirol brochante. Va timbrado de yelmo y corona real abierta de oro y lleva por cimera un castillo de oro con un león saliente de púrpura que empuña en su garra derecha una espada de plata guarnecida de oro (este león fue eliminado en el repinte). Los lambrequines son de oro y armiños. Flanquean este blasón dos tablas que conforman una leyenda, escrita en lengua francesa y con letras latinas de oro. Dicha leyenda viene a expresar el inmenso poder territorial adquirido por Carlos I:

     «TRES HAUT ET TRES EXCELLENT ET TRES PVISSANT ET TRES CATHOLIQVE PRINCE CHARLES ET PAR LA GRACE DE DIEV PREMIER DE CE NOM, ROY DES ESPAIGNES ET DES DEVX SECILLES, DE JHI(E)R(USALE)M ET DES ISLES ET TERRE FIRME DE LA MER OCCIANE, Sr. EN AVEERICQVE, E(T)C(ETERA), ARCHIDVC DAVSTRICE, DVC DE BOVRG(GOGNE), ETC, CHIEF ET SOVERAI(N) DV T(RES) NOBLE ORDRE DE LA THOYSON DOR».

     Las dos esquinas de los pies de la sillería recuperan una vieja divisa de Juan sin Miedo, duque de Borgoña: el Rabot, o cepillo de carpintero, que despide raboteures o coupeaux, esto es, virutas. Unido al lema Ic houd o Je le tiens (Yo soy constante) en el pasado el Rabot había significado el poder de Juan sin Miedo para debilitar a su enemigo Luis, duque de Orleans, cuya divisa era el Bâton Noueux con el lema Je l’ennuie (Yo le molesto). El Rabot iba desgastando lenta, pero inexorablemente, al Bastón nudoso del de Orleans, símbolo del partido de los Armagnacs. En la sillería barcelonesa aparece el Rabot repetido cuatro veces, avisando del desgaste que el joven Carlos I iba a producir poco a poco en las huestes de cualquier posible enemigo. Cada par de tablas con el Rabot flanquea otra mayor, situada en cada chaflán de los pies del coro, donde se lee:

11

     «INVICTISSIMVS CAROLVS DEI GR(AC)IA HISPANIAR(UM) REX CATOLICVS E(T)C(ETERA), ARCHI-DVX AVSTRIE, DVX BURGVNDIE E(T)C(ETERA). SOLEMNITATEM INSIGNISSIMI ORDINIS AVREI VELLERIS CVI TANQVA(M) SVPREMVS PREERAT, IN HAC ECCLESIA Vº. VIº. VIIº. VIIIº. DIEBVS ME(N)SIS MARTII ANO D(OMI)NI MILLESIMO QVINGE(N)TESIMO DECIMONONO ET REGNI EIVS 4º SOLE(M)NISSIME CELEBRAVIT».

      La presencia de estos rabots estaría relacionada con la condición de invictísimo que se atribuye al Rey de España. Carlos era además el descendiente directo de Juan sin Miedo y con este símbolo se erigía en futuro vengador de la fracasada expedición de Nicópolis contra el Turco (1396). Asimismo revalidaba el Voto de Cruzada pronunciado por Felipe el Bueno y sus caballeros del Toisón en la fiesta de los Voeux du Faisan, celebrada en Lille el 17 de enero de 1454.

12

 

Por |2020-11-13T03:39:00+01:00domingo, agosto 28, 2016|

Alonso Barba. Arquitecto de la catedral de Jaén, tras la muerte de Vandelvira; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 02-07-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Alonso Barba. Arquitecto de la catedral de Jaén, tras la muerte de Vandelvira

 Trabajó por toda la provincia de Jaén, y su aportación más conocida fue en su catedral, primero junto a su maestro y amigo Andrés de Vandelvira y, a la muerte de éste, sucedida en 1575, como continuador de su obra.

 No se tienen fechas concretas de su nacimiento, pero se cree que fue alrededor de 1524/1525. En cuanto a su lugar de nacimiento, diversos autores indican que fuera de origen jienense, burgalés o manchego. Casado en Jaén en el año 1554 con Bernardina de Valencia, tuvieron nueve hijos. Su muerte se produjo en Jaén en 1595, siendo sepultado en la parroquia de San Ildefonso de esta ciudad, donde también sería enterrada su esposa fallecida diez años más tarde.

 Según se desprende, tras el hallazgo del pleito de hidalguía, promovido por Barba, y conservado en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (sentencia definitiva el 17 de julio de 1565), su lugar de nacimiento fue en Moral de Calatrava (Ciudad Real), población perteneciente a la Orden de Calatrava. Sus padres fueron Luis Barba, natural de Bolaños, y María de Valverde, de Moral de Calatrava. Tuvo una hermana, Francisca, que casaría en Jaén, ciudad a la que se trasladó doncella con su hermano y en la que casó y tuvo un hijo llamado Luis, dedicado al oficio junto a su tío, activo en Jaén durante el último cuarto del XVI y primeros años del XVII. Una apelación del Cabildo de Moral de Calatrava dio lugar a una nueva sentencia que ratificaba las anteriores y en virtud de ella Alonso pasó de ser hidalgo notorio a hidalgo de ejecutoria, documento extendido el 27 de enero de 1567.

Catedral de Jaén

Catedral de Jaén

Alonso ya está en Jaén desde 1553, y sin duda relacionado con las obras de su Catedral, aunque su nombre no aparece junto a Andrés de Vandelvira (figura relevante del Renacimiento) y otros asalariados en los Libros de Fabrica hasta 1562; en 1563 se le cita con su salario específico, aunque hasta 1565 no se le menciona como aparejador, cobrando por ese cargo 7.500 maravedís. En 1567 y 1573 es nombrado «veedor y asentador», respectivamente. 

Andrés de Vandelvira

Andrés de Vandelvira

Desde 1565 Alonso Barba es aparejador de la Catedral, y por tanto mano derecha de Vandelvira. Desde 1575, año de la muerte de Vandelvira, o quizás algunos años atrás y hasta su muerte en 1595, Alonso Barba destaca como arquitecto, actividad que le permite prolongar las esencias vandelvirianas, pero al mismo tiempo ser receptivo a nuevos planteamientos edificios y decorativos, impuestos por Francisco del Castillo «el Joven» o Juan Bautista de Villalpando en sus intervenciones en la Catedral de Baeza.

Interior de la Catedral de Baeza

Interior de la Catedral de Baeza

Entre sus otras obras destacan:

 –        La entrada de la fachada principal del convento de Santo Domingo. 1582 Jaén.

–        Las trazas para la fuente monumental del Arrabalejo, 1574. Jaén.

–        Continúo las obras, tras la muerte de Vandelvira, de la catedral de Baeza.

–        Iglesia de la Santa Cruz de Pegalajar (Jaén)

–        Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Cambil.

–        Las trazas de la capilla mayor de la iglesia de San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín.

–        La reedificación de la iglesia parroquial de San Pedro de Sabiote.

–        La portada principal de la iglesia de San Pedro de Úbeda.

–       El crucero, una réplica del de la catedral de Jaén, en la Iglesia de San Isidoro de Úbeda.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:39:00+01:00domingo, agosto 28, 2016|

VII JORNADAS DE GENEALOGÍA, ARONA. Organizado por la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300

Los días 24, 25 y 26 de octubre, de 18:00 a 10:30, la SOCIEDAD DE ESTUDIOS GENEALÓGICOS Y HERÁLDICOS DE CANARIAS, como actividad previa a las VII JORNADAS DE GENEALOGÍA, ARONA, organiza, conjuntamente con el Ayuntamiento de Arona y su Patronato de Cultura, un Curso de Iniciación a la Genealogía e Historia Familiar. Gratuito con inscripción previa.

13882076_1760803564158288_5436873566019937184_n

Este curso de iniciación a la genealogía e historia familiar será impartido, en la Sala Guaza del Centro Cultural de Los Cristianos, Arona, por la genealogista Sonia Mesa Morales, de Myheritage y creadora de Red de Antepasados.

Centro Cultural Los Cristianos

Plaza del Pescador, 1 Los Cristianos, 38650 Arona, Canarias, Spain

Es una actividad GRATUITA con plazas limitadas, por lo que es necesario dirigirse a la Biblioteca de Los Cristianos para realizar la inscripción.

Por |2020-11-13T03:39:01+01:00domingo, agosto 28, 2016|

Soria recreará la infancia de Alfonso VIII en la ciudad con numerosos actos.

Doce-linajes - copia

Soria recreará la infancia de Alfonso VIII en la ciudad con numerosos actos.

El próximo fin de semana, del viernes 2 al domingo 4 de septiembre, tendrá lugar en el Parque de la Arboleda de la ciudad de Soria una recreación histórica en la que los asistentes conocerán lo que le sucedió al rey Alfonso VIII cuando, de niño, era protegido por los Doce Linajes de Soria, hasta su huida de la ciudad.

Los actos comenzarán el viernes 2 a las 19.00, con la inauguración del campamento medieval. Habrá numerosas actividades el sábado: campamento, ceremonia de vasallaje, batalla, desfile, juegos medievales…

El domingo por la mañana continúan el campamento y la recreación de combates, ya solo por la mañana.

13934671_1013620075417324_6426247714372923174_n14054232_1013620065417325_2011953994373381047_n

Por |2020-11-13T03:39:01+01:00sábado, agosto 27, 2016|

Nobleza y Heráldica del Reino de Portugal; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Artículo para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

111222

Por |2020-11-13T03:39:01+01:00sábado, agosto 27, 2016|
Ir a Arriba