Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Feliz cumpleaños a S.A.R. el príncipe Giorgi Bagration Bagrationi Mukhraneli Batonishvili de Georgia

14500612_10208736580510057_3169528273652954522_op

Desde esta redacción del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos en su quinto cumpleaños a Su Alteza Real el príncipe Giorgi Bagration Bagrationi Mukhraneli Batonishvili de Georgia

1231664_349635411839913_1564919972_n-copia-copia

27th September , Fifth Birthday of His Royal Highness Prince Giorgi of Georgia!

prince_giorgi_of_georgia

S.A.R. el Príncipe Jorge de Bagration, nació en Madrid el 27 de septiembre de 2011 y fue bautizado por el Patriarca Elías II en la Catedral de Svetitsjoveli en Miskheta, el 3 de noviembre de 2013.

Por |2020-11-13T03:38:42+01:00martes, septiembre 27, 2016|

“Miradas”, tercer libro sobre la Guardia Civil en Burgos

Desde este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos especialmente a uno de los co-autores D. David Huidobro Sanz, en la presentación hoy día 27 de Septiembre a la prensa del libro que reseñamos y que recoge la historia de la Guardia Civil en la provincia.

  • 27 septiembre, 2016

“Miradas”, tercer libro sobre la Guardia Civil en Burgos

111

El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, ha presentado este martes en el Palacio Provincial el libro “Miradas. Historias de la Guardia Civil en Burgos”

La historia se construye con grandes acontecimientos y pequeños relatos, pero en este caso se añade el valor de imágenes y palabras que nunca antes habían visto la luz

El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, ha presentado este martes en el Palacio Provincial el libro “Miradas. Historias de la Guardia Civil en Burgos”, en un acto al que ha asistido el coronel Miguel Salom Clotet.

El libro, basado como los anteriores en fotografías, documentos y testimonios, trata de acercar a los ciudadanos las vivencias de los guardias civiles tras las paredes de las Casas-Cuartel o en los servicios de correrías.

 El libro es obra de Carlos Alfonso Chamorro, Máximo López y David Huidobro, que en este caso han contado con la coordinación de Miguel Ángel Moreno en todo el proceso.

Se trata del tercer libro sobre la Guardia Civil en Burgos basado, como los anteriores, en fotografías, testimonios…

La historia se construye con grandes acontecimientos y pequeños relatos, pero en este caso se añade el valor de imágenes y palabras que nunca antes habían visto la luz.

La Diputación de Burgos y la Guardia Civil, en su afán por documentar la historia, colaboran en este proyecto que se hace desde el espacio local de los siglos XIX y XX con intención de alcanzar el mundo global del siglo XXI.

¡Enhorabuena!. El jueves 29 presentación en la Diputación

¡Enhorabuena!. El jueves 29 presentación en la Diputación

Por |2020-11-13T03:38:42+01:00martes, septiembre 27, 2016|

LA SAGA DE LOS LANUZA (1) y (2), por D. Miguel Peralta

Artículo de D. Miguel Peralta, que por su interés hemos considerado oportuno no únicamente incluirlo en el Facebook de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, sino también subir el artículo a su Blog.

LANUZA APELLIDOS, todo el mundo (I)

Siempre lo he hecho, por mi apellido, dos tipos de consideraciones: Una positivos, destacando Sé que es un bonito pueblo en el Valle de Tena, que lleva mi nombre. También conocen la historia de España, se han aventurado a decir que ya que es raro que llama, mis antepasados ​​eran figuras históricas. Y otra negativa, haciendo chistes en relación con el trágico final de algunos de ellos, cuando se atrevieron a desafiar el más poderoso monarca español en cuyos dominios que el sol nunca se ponía. La verdad es que al igual, es difícil establecer una línea de continuidad entre la familia a lo largo de los siglos. Tenemos problemas de diversa índole. La destrucción de los registros es uno de ellos, las costumbres de los nombres, sino también el abandono de los historiadores del pasado, y en lazo de la corriente, que tenga en cuenta los personajes históricos, como defensor de los intereses de la nobleza aragonés oligarquía, relacionados con ellos. En la actualidad, existen en España alrededor de 2.212 personas que se llaman primer o segundo nombre Lanuza. Se centran principalmente en un 523 Zaragoza, Huesca y Barcelona 458 personas 344. Operando en Teruel con 59 personas, 48 ​​de Valencia, Alicante 55, Castellón con 8, Santander 42 personas, 1 Oviedo, Tarragona 14, Lerida con 20, 17 Las Palmas, Valladolid 13, 12 Zamora, Burgos con 5, 7 Baleares, Navarra 9, Ciudad real con 10, Sevilla 13, Málaga y Madrid con 7 a 60 personas. Sin embargo, en los EE.UU. son 749, y en América del Sur, bajo el nombre Lanussa, Lanusse o Lanus, podríamos encontrar muchos más, quizás a unos 1.160 personas. Su llegada se produce gradualmente, y desde la muerte de la reina Isabel de Castilla en 1504, cuando Felipe III se concederá definitivamente libre acceso a todos los ciudadanos de la India de su monarquía, es probable que haya Lanuza’s que participaron en la conquista y colonización de América o Filipinas Islas. Lo que sí podemos decir es que, utilizando un modelo demográfico sencilla, es probable que más que el nombre en común, y que en un principio las migraciones de sus antepasados ​​llegaron en primer lugar y sobre todo de Aragón de Huesca.

Afinando establecido además en la provincia de Huesca, vemos que alrededor de 1910 nacieron en 8 personas en Yesa (Navarra), que no viven luego de que ninguno. En Borrés cerca de la ciudad de Sabiñánigo otros 2 y también encontraron una en Vicién Village, Esposa Village, Bescós de Garcipollera, Oliván Village, Apiés Aldea otras 2 personas en Igriés Village, otros 2 en Villanovila, también Lanuza Village, Panticosa, Villanúa, Bolea, Plasencia del Monte, Chimillas, Larrés, Escuer y Jaca Ciudad. Los movimientos migratorios en gran medida los llevaron a Huesca ciudad, Zaragoza y Barcelona Ciudad, que tiene la migración específica grabada a África y muchos más a América. Por los documentos notariales que sabemos que en el siglo XVIII estaban presentes al menos en Esposa, Escuer, Arguisal, Ipies, Apies y Igriés Village. En los inventarios de los cabezas de familia a partir 1547-1708 vemos la presencia de los mismos en Esposa Village, Apiés y Igriés. Pero no hay presencia de Lanuza, Escuer o Arguisal Village.

La documentación que existe desde el siglo XII al XVI, muestra una familia que se extiende principalmente a Sallent de Río Gallego’s pueblo y más tarde Arguisal, Apiés, Plasencia del Monte, Escuer, Isún Basa y Huesca ciudad. Si Mesnaderos caballeros, y lacayos (tipo de escuderos o nobles u otros compañeros lo richmen caminan en la batalla) o pacíficos granjeros en tiempos de paz, los personajes históricos involucrados en casi todos los eventos políticos más importantes de la Corona de Aragón, y serán jueces destacados y alguaciles en los valles pirenaicos, muy apreciados por su sentido común y buen juicio.

14369998_1332103353488002_233713374273965074_n14469705_1332103903487947_2795679756842381833_n

LA SAGA DE LOS LANUZA: MESNADEROS O LABRIEGOS Y JUSTICIAS O GENTILHOMBRES (II)

14390954_1332108343487503_7264576851249911757_n14440885_1332108496820821_7607327786392628270_n14484973_1332108653487472_1825467370621098350_n14440780_1332108936820777_3584870740132041242_n

14449814_1332109186820752_2284770340238583013_n14433205_1332109710154033_4025396050779680736_n

14469586_1332109903487347_6985197770541788956_n

 

Por |2020-11-13T03:38:43+01:00martes, septiembre 27, 2016|

Invitación al IX Seminário Ibérico de Heráldica e Ciências da História – 150 ANOS DA MORTE DO REI D. MIGUEL I (1802-1866)

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta INVITACIÓN-PROGRAMA DE ACTOS,  al IX Seminário Ibérico de Heráldica e Ciências da História – 150 ANOS DA MORTE DO REI D. MIGUEL I (1802-1866)

 aih-logo

ACADEMIA INTERNACIONAL DE HERÁLDICA

(Portugal)

ix-sihix-sihc-cartaz-2016-09-24-final-reduzido

Por |2020-11-13T03:38:43+01:00martes, septiembre 27, 2016|

José Cadalso y Vázquez. Poeta y soldado. Introductor del romanticismo en España; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 13-08-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

José Cadalso y Vázquez. Poeta y soldado. Introductor del romanticismo en España

Fue, con Jovellanos, una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII. En su juventud viajó mucho y su variada cultura fue adquirida en el estudio y en sus frecuentes viajes por Europa. Sus dos mejores obras son Cartas marruecas y Noches lúgubres, publicadas póstumamente, por entregas, en el Correo de Madrid. 

 Alcanzó el grado de coronel poco antes de su fallecimiento en el sitio de Gibraltar.

 José Cadalso y Vázquez de Andrade nació en Cádiz en octubre de 1741, de una familia hidalga, que procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya, pero de pocos recursos económicos. Huérfano de madre, no conoció a su padre hasta que tenía nueve años, pues éste se encontraba haciendo negocios en América.

Retrato de José Cadalso (1855 / Cádiz)

Retrato de José Cadalso (1855 / Cádiz)

 Su padre, el hidalgo José María de Cadalso y Vizcarra, dedicado al comercio en América, reunió una considerable fortuna que hizo posible la educación y viajes de su hijo José. Muerta su madre, Josefa Vázquez y Andrade, a temprana edad (al nacer José o dos años después). La primera educación de Cadalso estuvo influida por su tío Mateo Vázquez, jesuita, profesor y rector del Colegio de la Compañía de Jesús en Cádiz, donde cursó sus primeros estudios. A los nueve años fue enviado al Colegio Louis-le-Grand, de París, dirigido también por jesuitas, donde adquirió sólidos conocimientos en humanidades y en ciencias. En 1758, ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid, regido igualmente por jesuitas, donde estuvo dos años. Viajó Cadalso por Europa y residió en Inglaterra (1755-1756), Francia, los Países Bajos, Alemania e Italia.

 Al fallecer su padre en 1761 en Copenhague, y al que Cadalso acompañaba en sus viajes, en 1762 vuelve a España y se alista como «voluntario con caballo y armas propias» en el Regimiento de Caballería de Borbón. Interviene en 1762 en la campaña de Portugal. y en 1764 ascendió a capitán. En 1776 sucedió el Motín de Esquilache y Cadalso le salvó la vida al conde de O’Reilly. A causa de este acto y después de unas pruebas de nobleza fue nombrado Caballero de la Orden Militar de Santiago. Ese mismo año conoce, en Alcalá de Henares, a Jovellanos

Trasladado su regimiento a Madrid, Cadalso se enamora sucesivamente de la hija del consejero Codallos, con la que estuvo a punto de casarse, y de la frívola Marquesa de Escalona y, con la venta a él de un caballo que le gustaba, tiene ocasión de introducirse con el entonces todopoderoso Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, al que le entrega un manuscrito de una novela, de carácter utópico por lo que indica el título: Observaciones de un oficial holandés en el recién descubierto reino de Feliztá.

 En 1768 Cadalso fue exiliado de Madrid por seis meses como autor sospechoso del Calendario Manual, una sátira de la sociedad madrileña en la que se reconocieron retratadas varias damas de la clase alta. En 1770 Cadalso conoció y se enamoró de la actriz María Ignacia Ibáñez, conocida en su tiempo por su arte y belleza. Ella desempeñó el papel de Doña Ava en la tragedia que Cadalso publicó en 1771, Don Sancho García. La actriz murió de tifus en abril 1771, y su muerte fue quizá la inspiración para las Noches lúgubres, que Cadalso escribió en 1774 y se publicó postumamente, por entregas, entre 1789 y 1790.

4

Cadalso, desesperado por la muerte de María Ignacia, dio en visitar día tras día la tumba de su amada, quien había sido inhumada en la iglesia de San Sebastián, y (se dice, aunque no tiene fundamento alguno) acabó por pretender desenterrar su cadáver; empresa que no consiguió llevar a cabo porque el conde de Aranda, enterado de la locura del poeta, lo desterró a Salamanca.

 En octubre de 1774, tras una corta estancia en Madrid, Cadalso siguió a su regimiento por Extremadura y, desde 1778, por Andalucía. En mayo de 1776 ascendió a sargento y en 1777 a comandante de escuadrón. .Se sabe por sus cartas que se sentía desilusionado de la vida militar y que se iba acentuando en él una visión negativa de la sociedad. Destinado a la marina por su propia voluntad, fue designado ayudante de campo del general en jefe de las fuerzas españolas que asediaban Gibraltar (1779), y en 1782 ascendió a coronel. Murió el 26 de febrero de 1782 en este sitio (San Roque/Cádiz) al ser alcanzado por una granada.

 Cadalso es un buen ejemplo del hombre ilustrado. Viajó por Europa en varias ocasiones y adquirió una sólida cultura cosmopolita. Antes de los 21 años había visitado muchos países, como Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Italia y Flandes; hablaba inglés, francés, italiano y alemán. Participaba en las tertulias literarias de la época, como la de la Fonda de San Sebastián en Madrid. Era amigo de muchos de los escritores más destacados de su tiempo, entre ellos Nicolás Fernández de Moratín, Juan Meléndez Valdés, Tomás de Iriarte y Diego de Torres Villaroel.

 Como representante de la Ilustración, Cadalso muestra una preocupación por los problemas de su patria y en sus obras literarias critica la sociedad a fin de mejorarla. Se nota en sus escritos una actitud doble de fe en los avances de su época y a su vez pesimismo ante la realidad que analiza.

 Autor de textos autobiográficos y un epistolario extenso con escritores de la época. Publicó Ocios de juventud (1773). Compuso sátiras, muchas de ellas firmadas con seudónimo, como Calendario manual y Guía de forasteros en Chipre para el Carnaval del año 1768 y otros. Tres de sus mejores obras son Cartas marruecas, Noches lúgubres y Los eruditos a la violeta. Además compuso algunas obras dramáticas, como La Numantina (perdida) y Don Sancho García.

  Para saber más

Cartas marruecas

5

Esta obra la escribe durante una breve estancia con su regimiento en Salamanca (1773-1774). Las Cartas fueron elogiadas por sus contemporáneos, por ejemplo, el poeta Meléndez Valdés, por su acertada actitud crítica de los vicios nacionales, su estilo y su supuesta imparcialidad. Las Cartas marruecas gozaron de considerable aceptación fuera de España. Muy tempranamente (1808) fueron traducidas al francés y, fragmentariamente, al inglés (en 1825). En Estados Unidos fueron texto de uso frecuente para las clases de español en muchas universidades (por ejemplo, Harvard). También fue libro de texto bastante común en Francia e Inglaterra. La Generación del 98 acrecentó el interés por Cadalso, en quien veía un precursor de sus ideas frente a los problemas nacionales.

 Las Cartas marruecas están escritas en forma de cartas (90 en total) que se cruzan entre tres personajes: dos marroquíes, Gazel y Ben-Beley, y un español, Nuño Núñez. La moda del orientalismo, que se usaba para enjuiciar países europeos, fue difundida en el siglo XVIII por toda Europa. Los viajeros orientales que visitaban países europeos ponían de relieve lo peculiar del país visitado, que casi siempre les parecía absurdo. El Gazel de Cadalso se queda en España después del regreso de su embajador, para viajar por su cuenta, y envía sus impresiones a su viejo maestro Ben-Beley al mismo tiempo que escribe a su amigo Nuño. Cadalso supone que había caído en sus manos esta correspondencia y la pública.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:43+01:00martes, septiembre 27, 2016|

El cronista de armas de Castilla y León D. Alfonso de Ceballos-de Escalera y Gila, valida la bandera de Benavente

http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2016/09/23/bandera-benavente-utiliza-anos-cincuenta/954138.HTML

cabecera

La bandera de Benavente que se utiliza desde los años cincuenta pasa a ser la oficial

El cronista de armas acepta la propuesta del equipo de Gobierno, que elevará la iniciativa al pleno del próximo jueves

24.09.2016 | 03:21

La bandera que luce en la Casa Consistorial de Benavente en representación de la ciudad. Foto E. Ponte

thumb

E. PONTE La bandera granate y amarilla que tradicionalmente es utilizada por Benavente como enseña de la ciudad, al menos desde los años cincuenta, pasará a ser oficial.

El cronista de armas de Castilla y León, D. Alfonso de Ceballos-de Escalera y Gila, ha remitido ya al alcalde de Benavente, Luciano Huerga, un escrito en el que señala que «no hay inconveniente para acceder a lo solicitado y propuesto por el Ayuntamiento para la adopción de la bandera municipal».

14440640_1494471053900174_37770303169638518_n

La intención del Ayuntamiento se recogía en un informe remitido al cronista de armas, a finales del mes de julio, en el que el archivero municipal, Juan Carlos de la Mata, señalaba que «el procedimiento aconsejado como más lógico y viable a la hora de fijar legalmente y de forma oficial una bandera representativa de la localidad es la de elegir o definir sus colores de acuerdo con la tradición e historia de los emblemas históricos de cada lugar. Aun teniendo en cuenta la gran libertad que permite la ciencia vexilológica, estimamos en el caso de la ciudad de Benavente que lo más oportuno y convincente sería adoptar la bandera existente y utilizada en la actualidad, dándola pues el carácter oficial del que en la actualidad carece», explica.

El cronista de armas asegura en el escrito dirigido al alcalde que «tanto en cuanto a los motivos escogidos, apoyados por una excelente memoria histórica, heráldica y vexilológica, como en cuanto a las formas vexilológicas o diseño, la propuesta de la bandera municipal para el Ayuntamiento de Benavente se adapta perfectamente a las reglas y usos vexilológicos y también a la tradición castellanoleonesa en materia de enseñas, según dispone el Decreto 105/1991»

La bandera que se utiliza actualmente por el Ayuntamiento de Benavente, y que ondea en el Consistorio, presenta tres franjas horizontales de igual o idéntica anchura, siendo sus colores granate, amarillo y granate, en orden de alternancia. Guarda u observa unas proporciones anchura-longitud 2/3. En el centro del paño se representa el Escudo adaptado por el Ayuntamiento benaventano.

El concejal de Régimen Interior, Fernando Marcos, llevará a Comisión Informativa el lunes este asunto y se elevará para su aprobación en el pleno de la próxima semana previsto para el jueves.

Por |2020-11-13T03:38:43+01:00domingo, septiembre 25, 2016|

Solemne acto conmemorativo del 40 aniversario del Escudo Heráldico del a Ciudad de Tacoronte

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300

Se celebró ayer sábado, 24 de septiembre, a las 18.30 horas, en la sala Óscar Domínguez de la Casa de la Cultura de Tacoronte, el solemne acto conmemorativo del 40 aniversario del Escudo Heráldico del a Ciudad de Tacoronte, con un homenaje y reconocimiento a D. Manuel López Mederos, ex concejal del Ayuntamiento de Tacoronte, impulsor de la aprobación de su Escudo Heráldico.

tacoronte

Estuvo presente el alcalde de Tacoronte, D. Álvaro Dávila, y gran parte de los concejales de la Corporación. Intervienieron D. Fernando D. Rossi Delgado, presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias y D. Harold Rivero Pérez, especialista en Protocolo y Ceremonial.

14441016_542388492620205_6127179124181554059_n 14469582_542388475953540_5771941166906207247_n 14484645_542388472620207_7743157990819243565_n

Es un acto enmarcado en la celebración del «Año Genealógico Francisco Fernández de Béthencourt».

Próximo evento, lunes 3 de octubre

13935090_10208830478895776_6840685903143747832_n

Por |2020-11-13T03:38:43+01:00domingo, septiembre 25, 2016|

Históricos «Manifiestos» de D. Juan de Borbón y Battenberg.

D. Ismael Antonio Llin Llácer, nos aporta para su publicación estos interesantes e históricos «Manifiestos» de D. Juan de Borbón y Battenberg.

14484703_1281447051900105_2789575209182310587_n

Manifiesto de D. Juan de Borbón y Battenberg - Lausanne 19 Marzo 1945

Manifiesto de D. Juan de Borbón y Battenberg – Lausanne 19 Marzo 1945

Primer Manifiesto de D. Juan de Borbón y Battenberg- Estoril 7 Abril 1947

Primer Manifiesto de D. Juan de Borbón y Battenberg- Estoril 7 Abril 1947

Segundo Manifiesto de Estoril de Don Juan de Borbón y Battenberg 19 Julio 1969

Segundo Manifiesto de Estoril de Don Juan de Borbón y Battenberg 19 Julio 1969

Por |2020-11-13T03:38:44+01:00domingo, septiembre 25, 2016|

Programa do Ano Académico 2016-2017 da Secção de GHF da SGL

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia  que publicamos.

sgl_logo

Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística
da Sociedade de Geografia de Lisboa
Realizou-se no passado dia 12 de Setembro a Sessão de Trabalho preparatória do Programa Científico do Ano Académico de 2016-2017 da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística da Sociedade de Geografia de Lisboa que, este ano, se entendeu por bem seja de Homenagem Pública ao Senhor Arquiteto Segismundo Ramires Pinto, na Comemoração dos seus 50 Anos de Obra Artística, Heráldica e Ex-Librística.
Teve, ainda, lugar, o ato eleitoral para a Mesa da Secção, no Ano Académico de 2016-2017, que foi eleita por unanimidade e aclamação e ficou assim constituída:
Mesa da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística
Presidente – Prof. Dr. Benito Martinez de Araújo
Vice-Presidente – Dr. Vítor Escudero
1º Secretário – Dr. José Filipe Menéndez
2º Secretário – Mestre José Sesifredo Estevéns Colaço
Programa do Ano Académico de 2016-2017
Homenagem a Segismundo Ramires Pinto 
nos 50 Anos de Obra Artística e Heráldica 2016:
Segunda-Feira, dia 12 de Setembro Sessão de Trabalho: Análise e Aprovação do Programa de Ano Académico 2016-2017 e Eleição da Mesa.
Sexta-Feira, dia 30 de Setembro IX Seminário Ibérico de Heráldica e Ciências da História.
Terça-Feira, dia 11 de Outubro Colóquio Comemorativo dos 300 Anos    do Nascimento de Carlos III. (De parceria com a Secção de Arqueologia da SGL).
Quarta-Feira, dia 2 de Novembro Colóquio Comemorativo dos 200 Anos  de Nascimento de D. Fernando II. (De parceria com a Secção de Arqueologia da SGL).
Segunda-Feira, dia 12 de Dezembro Sessão Solene de Homenagem Nacional a Segismundo Ramires Pinto nos 50 Anos de Obra Artística e Heráldica.
– Conferência: Cartas de Brasão de Armas como missing-link genealógico, pelo Arquitecto Segismundo Ramires Pinto.
2017:
Terça-Feira, dia 10 de Janeiro – Comunicação: Nos 190 Anos da «Dona Branca», de Almeida Garrett (1826-2016),pelo Embaixador Dr. Fernando Ramos Machado.
Terça-Feira, dia 14 de Fevereiro – Comunicação: A Falerística e o Carnaval de Dusseldorf, pelo Dr. Vítor Escudero.(Estará patente uma mostra alusiva ao tema).
Terça-Feira, dia 14 de Março – Comunicação: Reinterpretação genealógica da obra de José Jardim: As alfandegas-fidalgas figueirenses d’outr’ora, pelo Dr. José Filipe Menéndez.
Terça-Feira, dia 11 de Abril VI Seminário Internacional de Falerística da Sociedade de Geografia de Lisboa.
Terça-Feira, dia 9 de Maio – Comunicação: As origens genealógias de Fernanda de Castro (1900-1994), por Dona Madalena Ferreira Jordão e Comendador Ernesto Ferreira Jordão.
Terça-Feira, dia 20 de Junho – Comunicação: Heráldica e Falerística: alguns considerandos, pelo Mestre José Sesifredo Estevéns Colaço.
Terça-Feira, dia 11 de Julho – Sessão de Trabalho de Encerramento do Ano Académico.
Sempre Dedicados, com Melhores Saudações,
Vítor Escudero
Vice-Presidente
Por |2020-11-13T03:38:44+01:00domingo, septiembre 25, 2016|
Ir a Arriba