Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Juan de Oñate. Adelantado de Nuevo México; fundador de la ciudad de Santa Fe; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 28-10-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Juan de Oñate. Adelantado de Nuevo México; fundador de la ciudad de Santa Fe

 La familia Oñate fue una familia de aventureros y visionarios. Durante tres generaciones conquistaron territorios, fundaron ciudades y descubrieron y explotaron algunas de las minas más ricas del mundo, como la de Zacatecas. Una vez obtenida la independencia de España, sus descendientes siguieron figurando entre los líderes políticos, intelectuales e industriales más importantes de México.

Esta familia provenía de uno de los linajes más antiguos e hidalgos de España: la Casa de Haro. Nacieron con los privilegios de los que gozaba la vieja nobleza española, y aún así, salieron en busca de nuevos mundos y oportunidades, convirtiéndose en una familia altamente fecunda y honrada en América. A diferencia de muchos otros conquistadores, ninguno de los Oñate es recordado por su crueldad ni maltrato a sus enemigos, al contrario, muchas calles, barrios, plazas y monumentos aún honran su valentía, generosidad, y mecenazgo, y son recordados con gran respeto.

1

Juan de Oñate nació en 1550 en la ciudad de Pánuco, Zacatecas (Nueva España). Fueron sus padres Cristóbal de Oñate, compañero de Cortés en la conquista de México, conquistador vasco del noroeste mexicano y fundador de ciudades, y Catalina de Salazar y de la Cadena, hija de Gonzalo de Salazar, un funcionario que trabajaba en la Tesorería Real de la Nueva España. Sus abuelos paternos fueron Juan Pérez Narria (o de Narriondo), que al cambiar de asentamiento fue conocido como Juan de Oñate, y de Osana González de Cleverzo y San Llorente. Su padre, Cristobal Pérez de Oñate figura como «hidalgo» en el libro «Los encomenderos de Nueva España, 1521-1555.  Su antecesor Cadena había luchado en la batalla de las Navas de Tolosa, y fue el primero en romper la línea de defensa que protegía a Mohámmad Ben Yácub. A la familia se le concedió un escudo de armas, y a partir de entonces fueron conocidos como los Cadena. Juan de Oñate perteneció por nacimiento a la Ilustre Casa de Haro, que fueron Señores de Vizcaya.

Desde muy joven tomó la carrera de las armas y encabezó campañas militares contra los rebeldes indios chichimecas que habitaban en el norte de la Nueva España y asolaban los asentamientos españoles. Entre campaña y campaña se dio tiempo para prospectar en busca de placeres (minas) de plata, siendo uno de los descubridores de la mina de Zacatecas.

Contrajo nupcias con Isabel de Tolosa Cortés de Moctezuma, hija de Juan de Tolosa y Leonor Moctezuma y, por ello, nieta de Hernán Cortés y de la princesa Isabel Moctezuma (una de las hijas del emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin). Tuvieron dos hijos, Juan de Oñate Cortés (1580) y María de Oñate Cortés (1582).

La expedición a la Tierras del Norte

La expedición a la Tierras del Norte

En Nueva España surgió un interés por las tierras situadas al Norte, las narraciones fantásticas de Cabeza de Vaca y de fray Marcos de Niza acerca de las Siete Ciudades de Cibola, el desastre de la expedición de Vázquez de Coronado dirigida a Nuevo Méjico, motivó la formación de una nueva expedición. La Real Cédula concede permiso a Juan de Oñate para dirigirla con los títulos concedidos de Capitán General, Adelantado y Gobernador de Nuevo México. El rey Felipe II, para asegurar los territorios concedía el título de “hidalgo de reconocida nobleza y lugar conocido a cuantos fueran a establecerse en Nuevo México, recibiendo el titulo ellos y sus descendientes”.

 

Fruto de la amistad que le profesaba Luis de Velasco, marqués de Salinas y virrey de México, Juan de Oñate fue encargado de organizar una expedición para explorar el territorio de Nuevo México, misión en la que había fracasado años atrás el explorador Francisco de Urdiñola. El 21 de septiembre de 1595, el rey Felipe II le concedió permiso (capitulación) para colonizar el territorio que hoy son los estados de Nuevo México y Texas, en los Estados Unidos. El permiso tenía como objetivo principal difundir la fe católica entre los nativos americanos y establecer nuevas misiones.

Juan de Oñate comenzó a reclutar varios centenares de soldados, educadores, religiosos y ganaderos, hasta que logró tener casi medio millar y emprender el camino. Cabe decir que la financiación que el virrey Velasco dispuso atrajo a muchísima gente para la expedición, además de que el propio Oñate, que había sido nombrado previamente gobernador y capitán general de los territorios que encontrase, no cesó de prometer riquezas a todo su contingente. La expedición contaba con un gran número de religiosos, dado que la cristianización territorial era uno de los motivos principales de su puesta en marcha; sin embargo, todos albergaban la esperanza de hallar ricas minas de platas que, según era mítico, existían en Nuevo México.

Juan de Oñate acometió la empresa real en 1598 y partió con 400 colonos y sol­dados más varios centenares de indígenas mexicanos, 11 frailes, 1.000 caballos, 7.000 animales de granja y 83 carromatos cargando aperos y comida en abundancia. De principio a fin, la caravana se extendía a lo largo de 7 km. Cruzaron el Río Bravo por Ciu­dad Juárez y El Paso, hasta llegar a Santa Fe.

A finales de abril de 1598 llegaron al río Bravo (también llamado Río Grande del Norte), el límite natural de Nuevo México, después de haber cruzado el llamado Paso del Norte (lugar donde se ubican las ciudades fronterizas de El Paso y Ciudad Juárez), que Oñate descubrió. A los pocos días el capitán tomó posesión de las tierras en nombre del rey español, Felipe II. Animado por la relativa facilidad de la conquista, la expedición de Juan de Oñate se dirigió hacia Acoma*, donde sí encontraron muchísima resistencia por parte de tribus indígenas, pero al final lograron imponer la superioridad militar de sus tropas. Hacia 1599 puede hablarse del total control de Nuevo México por parte del gobernador Juan de Oñate, que estableció un primitivo asentamiento en San Juan, donde enseguida se levantó una misión cristiana.

Monumento a Juan de Oñate en Alcalde (Nuevo México)

Monumento a Juan de Oñate en Alcalde (Nuevo México)

En los primeros años del siglo XVII, el gobernador quiso explorar nuevas rutas. Para ello, se dirigió hacia la llanura de Kansas, llegando hasta Texas por el río Pecos y a Oklahoma por el río Colorado, pero finalmente volvió a bajar hacia el sur, hacia las fértiles tierras del golfo de California. Allí llegó en abril de 1604, estableciendo otro puesto de control hispano que validaba el dominio total de Nuevo México y el éxito en la expedición de Juan de Oñate.

Ruta seguida por Juan de Oñate. El Camino Real de Tierra Adentro

Ruta seguida por Juan de Oñate. El Camino Real de Tierra Adentro

Con la fundación de Santa Fe, en 1605, su riqueza, como gobernador de Nuevo México era inmensa, además de controlar tal vez el territorio más rico del virreinato. Sin embargo, los constantes ataques indígenas, además de problemas de orden interno, hicieron que la colonia de San Juan entrase en declive, lo que aprovecharon sus enemigos para desprestigiarle. Gaspar Pérez de Villagrá, un capitán de la expedición, relató la crónica de la conquista de Oñate de los pueblos indígenas de Nuevo México en su épica «Historia de Nuevo México» (1610).

En 1606, por orden del rey español Felipe III, Juan de Oñate fue obligado a regresar a la capital virreinal para someterse a juicio, pues fue acusado de haber desobedecido las órdenes del virrey. La intriga política parece ser evidente, toda vez que el veredicto fue la inocencia del acusado, pero a cambio se le desposeyó de todos sus títulos y rentas en Nuevo México por no haber actuado conforme a las órdenes del virrey durante una rebelión de San Juan.

Estatua ecuestre de gran tamaño en la ciudad de El Paso

Estatua ecuestre de gran tamaño en la ciudad de El Paso

 Aunque Oñate intentó clamar justicia, lo cierto es que sus planes de colonización de Santa Fe se llevaron a cabo sin él, que, además, fue obligado a exiliarse de México. En tal tesitura, Oñate regresó a España, donde la intercesión de Felipe III le hizo obtener un puesto en las compañías mineras peninsulares. Falleció hacia el mes de junio de 1626, sin ninguna restitución de su anterior estado social.

*La batalla de Acoma

Acoma (Nuevo México). Su resplandor con el Sol confundió a los primeros exploradores españoles, que creyeron que era una de las siete ciudades de oro de Cíbola y Quivira. Los indios Pueblo que vivían aquí se negaron a entregar comida a los españoles del Adelantado Juan de Oñate y mataron a varios soldados el 4 de diciembre de 1598, tras lo cual Oñate, el 21 de enero de 1599, ordenó tomar la ciudad con 70 hombres al mando de Vicente Zaldivar, y castigar el crimen como escarmiento y advertencia.Acoma albergaba entonces unas 4.000 personas. El asedio duró varios días y la conquista resultaba casi imposible dada la privilegiada posición defensiva de la población. Se cuenta en las crónicas que uno de los infantes españoles, Gaspar Pérez de Villagrá, logró subir a un risco cercano y tender una pasarela que sirviera de puente a sus compañeros. En número muy desigual, los españoles conquistaron el poblado en una terrible lucha cuerpo a cuerpo. Es considerada la batalla más sangrienta de Norteamérica junto a la toma de México-Tenochtitlan por Cortés, y resultó decisiva para acabar con la rebelión indígena y permitir la colonización de los nuevos territorios situados al norte de Nuevo México.

Acoma, considerada inexpugnable por su situación

Acoma, considerada inexpugnable por su situación

Oñate tuvo que responder en un tribunal de México por los hechos de Acoma y otros relacionados con su gobierno en Nuevo México. Fue condenado en primera instancia pero absuelto en la metrópoli en su recurso porque los jueces españoles entendieron que las circunstancias de un pequeño contingente de apenas 100 hombres, rodeados de indios hostiles y en un territorio tan vasto e inhóspito, justificaron la acción de guerra y las ulteriores represalias.

 El Camino Real de Tierra Adentro

España en el suroeste de los EE UU: De Cabeza de Vaca a Juan de Oñate

El Último Conquistador, La batalla de Acoma.

 Para saber más

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:15+01:00martes, noviembre 29, 2016|

Jesucristo es reconocido honoríficamente como el nuevo rey de Polonia

poland__12936

Jesucristo es reconocido honoríficamente como rey de Polonia

noviembre 25, 2016

POLONIA. -Jesucristo se convirtió en el rey de Polonia, el pasado sábado (19), esto ocurrió en un evento púbico que contó con la aprobación y visto bueno del presidente, Andrzej Duda. Aunque el país sigue teniendo una democracia parlamentaria, a la ceremonia de entronización asistieron varios miembros del Ejecutivo y el Parlamento.

jesucristo-llamado-evento-publico-rey-de-polonia_369x274_exact_1479919130

Este tipo de ceremonia no es nuevo, pues ya había ocurrido antes, en las ciudades de Jasna Gora (en 1997) y Sagiewnikim (en 2000).

Sin embargo, es la primera vez en que están presentes el jefe de Estado y otras autoridades.

 Después de una votación en el parlamento polaco en abril, Nuestro Señor Jesucristo fue coronado oficialmente rey de Polonia el pasado fin de semana.

La idea original viene de una joven monja que en a principios del S.XX tuvo la visión de la inminente caída en desgracia de Polonia si Jesucristo no era coronado rey. La idea fue inicialmente repudiada por el mismo clero, pero más de un siglo después finalmente ha pasado.

La entronización tuvo lugar el 19 de noviembre en Cracovia, en el santuario de la Iglesia de la Divina Misericordia en Lagiewniki, cerca de Cracovia, con la participación de cerca de 6.000 fieles, según los medios locales. El deseo de los fieles de Polonia de ver a Jesucristo en el trono de Polonia se materializó, siete meses después de que la jerarquía católica aprobara el proceso.

El presidente Duda, elegido el año pasado por la Ley de Partidos y Justicia (PiS), de perfil conservador, estaba en la iglesia acompañado por el ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro y del Medio Ambiente, Jan Szyszko, así como varios miembros del PiS. La ceremonia mostró la cercanía entre la Iglesia Católica y el gobierno actual, que nunca ha negado su identificación con los principios del catolicismo.

Los obispos polacos explican que el acto no significa que literalmente Jesucristo se convierta en el rey de Polonia, sino que se trata del reconocimiento honorífico de su reinado en “todo el mundo”.

Aquí abajo pueden encontrar fotos de la ceremonia.

jesucristo-rey-polonia-body-image-1479992009 jesucristo-rey-polonia-body-image-1479992037 jesucristo-rey-polonia-body-image-1479992101 jesucristo-rey-polonia-body-image-1479992129

Por |2020-11-13T03:38:15+01:00lunes, noviembre 28, 2016|

Patrimonio Nacional recibe un informe para utilizar el escudo heráldico ampliado de Felipe VI

Fuente: http://www.monarquiaconfidencial.com/espana/Patrimonio-Nacional-heraldico-Felipe-VI_0_2828117165.HTML

1

De cara a elaborar en el futuro un tapiz repostero

28/11/2016

Patrimonio Nacional recibe un informe para utilizar el escudo heráldico ampliado de Felipe VI

Lo encargó a la Real Academia de la Historia, que confirmó que el modelo sería el que se aprobó en 1924 con Alfonso XIII

Tres expertos de la Real Academia de la Historia han redactado un informe por encargo de Patrimonio Nacional en el que explican cómo tendría que ser el diseño de un escudo heráldico ampliado de Felipe VI, no sólo con las armas de Castilla, León, Navarra y Aragón, sino con otras que históricamente han correspondido a los reyes de España desde Carlos III.

3

Escudo del rey de España con sus armas mayores, en la versión de 1924.

MonarquiaConfidencial

Monarquía Confidencial  ha podido saber que recientemente llegó a la Real Academia de la Historia una consulta de Patrimonio Nacional, el organismo público que gestiona los palacios reales.

Las fuentes conocedoras del asunto explican que Patrimonio Nacional quería conocer, para elaborar un tapiz repostero, cómo sería el gran escudo de Felipe VI, ampliado, con las armas mayores: es decir, no el escudo habitual del rey con los cuatro cuarteles del escudo de España, sino con muchos más de otros territorios que fueron dominados por la monarquía española.

Los otros títulos del rey de España

“Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona”: así establece el artículo 56.2 de la Constitución. Como herencia de los distintos territorios que conformaron la monarquía española en el pasado, el rey de España ostenta una larga lista de títulos.

Rey de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra, de Granada, de Jerusalén, de Toledo, de las Dos Sicilias, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar… son algunos de estos títulos, así como los de archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante, de Milán, de Atenas y de Neopatria, conde de Habsburgo, de Flandes, del Tirol, del Rosellón y de Barcelona de Vizcaya y de Molina…

De igual forma, Patrimonio Nacional quería conocer si las armas mayores de Felipe VI son las que ya se establecieron en 1924. Ese año, el académico y catedrático Elías Tormo impulsó una modificación del escudo grande de Alfonso XIII, de forma que se colocó en el centro el “escudo nacional” con los cuarteles de Castilla, León, Aragón y Navarra, además de la flor de Granada.

Sicilia, Austria, Jerusalén, Borgoña, Toscana, Flandes…

La respuesta, según ha podido saber MC, fue afirmativa. Según explican desde Patrimonio Nacional, los académicos de la Historia confirmaron que si actualmente se tuviera que elaborar un tapiz, o se tuviera que plasmar de otra forma el escudo con las armas mayores de Felipe VI como rey de España, se tendría que seguir ese mismo modelo diseñado en 1924.

Su descripción heráldica sería la siguiente: “Escudo cortado de dos y partido de uno, que suman seis cuarteles: el primero de Aragón-Sicilia partido de Jerusalén; el segundo de Austria partido de Borgoña antigua; el tercero de Parma; el cuarto de Toscana; el quinto de Borgoña antigua; el sexto de Brabante; entado en punta de Flandes partido de Tirol; sobre el todo el escudo moderno de España; cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra; entado en punta de Granada y cargado en corazón de Borbón-Anjou. Rodeado por el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro”. En cuanto al diseño concreto del repostero se propone que estas armas se coloquen en una caja ovalada, y que además se añada el collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III en lugar deferente, manteniendo a la del Toisón en lugar preferente.

Es decir, de forma muy similar a la fotografía superior, aunque como se señala, en una caja ovalada y no de tipo francés, que es rectangular, con los vértices inferiores redondeados y terminado en punta.

Estudio de los “autores” del escudo de Leonor

El informe encargado y ya recibido por Patrimonio Nacional fue elaborado por Faustino Menéndez-Pidal de Navascués, uno de los mayores expertos actuales en heráldica y autor de varios libros sobre el escudo de España y el de la casa real; Feliciano Barrios, también un gran experto en temas heráldicos y estudioso de la monarquía española; y Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, Duque de Tetuán. Los tres son además académicos de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, y los tres fueron los autores de la ponencia para elaborar las armas de Leonor como princesa de Asturias.

El informe que ahora han elaborado sobre las armas grandes del rey de España se remonta a Carlos III, ya que fue con este monarca (que reinó en España entre 1759 y 1788) con quien se creó el escudo que utilizaron los reyes de España hasta la Revolución de 1868. Como se ha dicho, en 1924 se propuso la modificación para poner en el centro no sólo las armas de Castilla y León, sino también las de Aragón (que aparecían en la esquina superior derecha) y las de Navarra, que antes ni siquiera aparecían.

Este diseño que la Real Academia de la Historia reafirma como propio también de Felipe VI lo utilizó Alfonso XIII en el exilio tras la proclamación de la Segunda República, y don Juan de Borbón, conde de Barcelona, en los membretes de algunas cartas.

Desde Patrimonio Nacional aseguran que por el momento no se ha encargado la elaboración de ningún tapiz con este escudo con las armas mayores del rey de España, ni se ha tomado ninguna decisión en ese sentido.

Sin embargo, tanto fuentes conocedoras del encargo como la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía en una referencia en su boletín al informe de la Real Academia de la Historia aseguran que el interés por conocer cuáles han de ser las armas mayores de Felipe VI obedecen a la posibilidad de elaborar en el futuro un repostero: es decir, un tapiz con el escudo heráldico.

Por |2020-11-13T03:38:15+01:00lunes, noviembre 28, 2016|

Capítulo de Isabel La Católica. 512 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LA SIERVA DE DIOS ISABEL LA CATÓLICA en Madrigal de las Altas Torres.

escudo

Capítulo de Isabel La Católica.

512 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LA SIERVA DE DIOS ISABEL LA CATÓLICA en Madrigal de las Altas Torres.

10649818_10205601459777264_6032928198028244750_n

Sábado 27 de noviembre.

 El Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel La Católica rindió sentido homenaje a su Reina.

Un 26 de noviembre de 1504 fallecía en la castellana localidad de Medina del Campo la Reina Isabel I de Castilla, llamada La Católica, título otorgado por el Papa Alejandro VI mediante la Bula Si Convenit, el 19 de diciembre de 1496

 512 años después el Capítulo de Nobles Caballeros y Damas e Isabel La Católica, rindieron sentido homenaje a la Sierva de Dios en Madrigal de las Altas Torres, localidad de su nacimiento. 

1-llegando-a-la-iglesia

 Comenzó la jornada con la Santa Misa celebrada en la Iglesia del Convento de las Madres Agustinas, presidida por el Muy Ilustre Sr. D. José Antonio Calvo, Capellán del Capítulo.

En su homilía nos dió cinco claves para orientar nuestras vidas y la vida capitular.

4-procesion-saliendo-de-la-iglesia

 Se realizó una ofrenda floral en el monumento a la Reina, con palabras del Gran Maestre y la Alcaldesa de la Villa.

El Gran Maestre recito:
        La muerte de Isabel La Católica 

 

La lluvia de noviembre se hace terca en Medina

Todo el campo, de pronto, se torna cementerio.

Una suave penumbra se disuelve en neblina

y confiere al castillo un halo de misterio.

Frailes descalzos rezan los salmos funerales.

El humo de las velas hace sombra en el techo.

La tarde, rosa mística, se asoma a los vitrales.

La Reina Isabel yace moribunda en el lecho.

Todo está consumado. La muerte está llamando.

Pero ella piensa en frágiles moriscos harapientos,

en el contrito esposo, en el fiel Fray Fernando…

Aunque el dolor arraiga en la profunda entraña, 

es dulce para el alma el sabor de la muerte.

Muere la Reina humilde, muere la mujer fuerteque hizo más grande el nombre de Castilla y España.Magnánima, pèrfecta, inmortal y segura,el águila remonta su vuelo hacia la altura.
                                                                   José María Gómez

6-homenaje-floral-a-la-reina 8-gran-maestre-entrante-y-saliente

 

La Alcaldesa entrega la llave de Madrigal al Gran Maestre saliente

La Alcaldesa entrega la llave de Madrigal al Gran Maestre saliente

Desplazados al salón de plenos de Ayuntamiento, la Alcaldesa Dña Ana Zurdo, quiso obsequiar al Gran Maestre con la Llave Madrigal

Foto de familia

Foto de familia

 En el salón de plenos tuvo lugar la asamblea extraordinaria para renovar los órganos de gobierno del Capítulo.

Realizada la votación salió elegido por amplísima mayoría la candidatura de D. Raúl Baz.

El Gran Maestre electo quiso en sus primeras palabras agradecer la labor del Gran Maestre saliente y le dijo que el Capítulo no se podía permitir prescindir de una persona de su categoría personal, moral e intelectual.

  El día finalizó con una comida de Hermandad.

12

Por |2020-11-13T03:38:16+01:00lunes, noviembre 28, 2016|

Nobleza y Heráldica del Imperio del Brasil; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real

Artículo remitido para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

1

2

3

4

Por |2020-11-13T03:38:16+01:00domingo, noviembre 27, 2016|

Acto de Cruzamiento e Investidura de nuevas Damas y Caballeros de la Orden de San Lázaro de Jerusalén

10377173_393733350809420_5895929095971146324_n

Marbella ha acogido este año las Investiduras en España del Gran Priorato de la Orden de San Lázaro de Jerusalén. Las nuevas Damas y Caballeros de la Orden fueron investidos en un Solemne acto oficiado por el Obispo de Málaga en la Iglesia de la Encarnación. Tras eso se celebró una cena de gala en el Hotel Los Monteros Spa & Golf Resort .

 

Investidura de Caballeros y Damas de la Orden de San Lázaro de Jerusalén en Marbella

20/11/2016

Marbella ha acogido este año las Investiduras en España del Gran Priorato de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén. El acto más importante de todos cuantos se celebran en el país. Por ese motivo participaron de él miembros y representantes de la Orden llegados de todo el mundo.

Los actos en torno a la Investidura comenzaban en la tarde del viernes con la  concentración en la Puerta de la Capilla del Santo Cristo de la Vera Cruz para explicación del Acto a los postulantes seguido de la Vela de Armas para terminar con una cena de Hermandad.

1

El sábado se celebraron los actos más relevantes entre los que se incluía el Solemne Acto de Cruzamiento e Investidura que se llevó a cabo en la Iglesia de la Encarnación en una Ceremonia oficiada por el Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá.

2 3

El acto comenzó con la entrada en el templo de los altos cargos de la Orden Militar y Hospitalaria a nivel mundial,  los miembros del Gran Priorato de España y componentes de la Procesión. 

Tras la celebración de la Eucaristía se procedió al Solemne Acto de Investidura. Cada uno de los postulantes iba acompañado de su Padrino o Madrina. Todos ataviados con el riguroso protocolo de la orden. Ellas de negro y con mantilla y ellos de Frac, uniforme de la Orden, o uniforme militares con el obligado uso del Manto Capitular.

4

Los nuevos miembros de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén son: 

Damas: Dña. Paula Marta García de Lera, Lourdes López Moreno, Helena Cristina Calvo Godot, Carmen Díaz García, Yolanda Galeras de Martos Sáez, Ana María Tellez Delgado.

Caballeros: D. Marcos de Fortuny, Rafael Márquez Osorio, Graf Von Schönburg, Alfonso Arias-Camisón Saiz, Francisco Armijo Higueras, Francisco José Balmaseda de Ahumada Díez, Antonio Belón Cantos, José Bernal Gutiérrez (alcalde de Marbella), Juan Francisco Botella Mesa, Meinrad Busslinger Mueller, Guillermo Cano Guerrero, José Rodolfo Díaz Lussing, Santiago Domínguez Miguel, Fernando Flores Fernández, Luis Enrique Gómez-Ojero y Martínez, Francisco de Asís Gómez Palma, Eduardo Peña Ramiro, Jesús Ángel Rojo Pinilla, Francisco de Asís Romero Aguilar, Mauro Rota Mazzogio.

15170942_839474189528264_3462235798301064499_n

15211788_700449816797653_623831754_n

Tras el Solemne acto todos los participantes se trasladaron al Hotel Los Monteros, donde tuvo lugar la cena de gala en la que se entregaron los diplomas, promociones  y condecoraciones.

15094968_839475576194792_2616712319036234232_n

La Orden de San Lázaro de Jerusalén: Su historia

La orden está repartida por todo el mundo, 52 países, aglutinados en 23 Jurisdicciones y Grandes Prioratos, con más de 12.000 Damas y Caballeros activos.

El gobierno de la Orden en España, la dirige el Gran Prior Don Juan Pedro Soto Martorell, marqués de la Lapilla, Grande de España, y está dividida en Encomiendas, siendo la de Andalucía la que organiza este año las celebraciones. Don Ivan de Arteaga y del Alcazar marqués de Ariza, Grande de España es además de Prior el Comendador de esta Encomienda.

Desde varias generaciones la preside a nivel internacional un Gran Maestre español, de la familia de los Duques de Sevilla, siendo el actual Don Carlos Gereda de Borbón, marqués de Almazán.

Los orígenes de la Orden de San Lázaro se remontan al  siglo tercero después de Cristo, cuando los Cristianos realizaban  peregrinaciones a Tierra Santa. Muchos de aquellos peregrinos contraían la lepra y recibían cuidados en el Hospital de San Lázaro en Jerusalén. El hospital era atendido por monjes armenios que seguían la regla de San Basilio y se encontraban sujetos a la jurisdicción del Patricarca de Jerusalén.

La verdadera historia de la Orden de San Lázaro como Orden Hospitalaria data del principio de las Cruzadas, en el año 1098 después de Cristo. Muchos de los caballeros cruzados de otras órdenes contraían la lepra e ingresaban en la Orden de San Lázaro para proteger a sus hermanos y sus obligaciones. La Orden de San Lázaro se convirtió en Orden militar, además de hospitalaria, y fue reconocida como Orden soberana por el Papa Pascual II en Bula del año 1115.

 Cuando los Caballeros Lazaristas regresaron a sus hogares en Europa, se establecieron Encomiendas de la Orden en Burton Lazars, Inglaterra, en 1135; en Boigny, Francia, en 1149; en Capua, Italia, en 1226; en Linlithgow, Escocia, en 1230; en Viena, Austria, en 1267, y posteriormente en otros países.

Con la caída en 1291 de San Juan de Acre,  último bastión Cristiano en Tierra Santa, la Orden de San Lázaro restableció sus cuarteles generales en Europa sin modificar su propósito hospitalario original. La Orden recibió el patrocinio del Rey de Francia, siendo unida a la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y floreció hasta la época de la Revolución Francesa.

En 1830, la Orden regresó a la protección espiritual de su patrono eclesiástico histórico, el Patriarca Católico Griego Melquita. Los Caballeros eligieron un nuevo Gran Maestre y la Orden adquirió un carácter internacional. En 1910, el Patriarca Cirilo VIII reorganizó la Orden y estableció un nuevo cuartel general en París, desde donde se ha extendido a otros muchos países a lo largo del siglo XX. La Orden desde el año 1935 ha estado bajo el Maestrazgo de los sucesivos Duques de Sevilla hasta Septiembre de 2008, fecha en la que fue nombrado nuestro actual Gran Maestre, D. Carlos Gereda de Borbón, Marqués de Almazán.

Con el paso de los siglos, han evolucionado en el seno de la Orden ciertos compromisos teológicos definidos, de los cuales podemos inferir la espiritualidad para los actuales miembros. En su corazón, la Orden abraza todas las tradiciones religiosas Cristianas. Es este Ecumenismo el que hace única a la Orden de San Lázaro entre todas las Órdenes de Caballería Cristiana. Es de esperar que todos los postulantes a la Orden, así como sus miembros, permanezcan siempre alerta y aprecien esta nueva comunidad espiritual de hermanos en San Lázaro.

ATAVIS ET ARMIS

Por |2020-11-13T03:38:17+01:00sábado, noviembre 26, 2016|

INVESTIDURA DEL CAPÍTULO DE CABALLEROS DEL ANTIGUO REINO DE LA CORONA DE ARAGÓN

1

INVESTIDURA DEL CAPÍTULO DE CABALLEROS DEL  ANTIGUO REINO DE LA CORONA DE ARAGÓN

   La investidura anual del Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón tuvo lugar el 19 de noviembre en el Real Monasterio de Santa Maria de Valldoncella de Barcelona en un ambiente de máxima solemnidad.

    Como es habitual, la ceremonia oficiada por el Capellán Mayor, Rvdo. Padre Don Joaquín Climent Abad, fue  fue presidida por el Capitular Mayor, Excmo. Sr. Don Francisco Aragonés Meseguer-de Buen, que posteriormente otorgó los nombramientos a los nuevos Caballeros y Damas que han ingresado este año en el Capítulo.

Fotos investidura Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón (19/11/16)

Ceremonia (archivo)

Ceremonia (archivo)

Estandarte

Estandarte

Detalle comensales Ceba de Gala

Detalle comensales Ceba de Gala

 Caballeros e Invitados

Caballeros e Invitados

Por |2020-11-13T03:38:17+01:00sábado, noviembre 26, 2016|

Hoy se cumplen 512 años del fallecimiento de nuestra siempre Reina, Isabel la Católica.

Tal día como hoy, en 1504, moría Isabel la católica, la mejor reina que jamás se ha sentado en el trono español.

isabel_catolicad

Hoy se cumplen 512 años del fallecimiento de nuestra siempre Reina, Isabel la Católica.

Estaba la corte en Medina del Campo (Valladolid), cuando se declaró la grave enfermedad, una hidropesía, dijo como testigo Pedro Mártir. Consciente del desenlace, mandó que las misas por su salud se tornaran por su alma, pidió la extremaunción y el Santísimo Sacramento.

Habiendo otorgado testamento a 12 de octubre, falleció poco antes del mediodía del 26 de noviembre de 1504, en el Palacio Real:

«Mi cuerpo sea sepultado en el monasterio de S. Francisco que es en el Alhambra de la ciudad de Granada (…) en una sepultura baja que no tenga bulto alguno, salvo una losa baja en el suelo, llana, con sus letras en ella. Pero quiero e mando, que si el Rei eligiere sepultura en otra cualquier iglesia o monasterio de cualquier otra parte o lugar destos mis reinos, que mi cuerpo sea allí trasladado e sepultado junto (…).» Diego Clemencín, 1821.

15202587_518350628362350_7376006661288597451_n

 

Por |2020-11-13T03:38:17+01:00sábado, noviembre 26, 2016|
Ir a Arriba