Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Real Asociación de Caballeros de Yuste. Cena anual de la Pascua del Nacimiento del Señor

Logo Yuste

         Como es costumbre, la  Real Asociación de Caballeros del Monasterio de  Yuste, celebrará, si Dios quiere, la cena anual de la Pascua del Nacimiento del Señor y despedida del año dos mil dieciséis, el miércoles día 14 de diciembre en el Hotel Ritz, Plaza de la Lealtad Nº 5 (Madrid).

             Antes de la Cena, a las 20:00 horas, en la Parroquia San Jerónimo El Real, situada en la Calle Moreto Nº 4, (Madrid), detrás del  Museo del Prado,  se celebrará la Misa de Difuntos por los Caballeros y Damas fallecidos en este año.

             Posteriormente a  las 21:00 horas,  se servirá el Cóctel-Cena en el Hotel Ritz, Plaza de la Lealtad Nº 5 (Madrid).

             La Real Asociación, ruega  a todos los Caballeros, Damas, Jeromines y familiares que deseen asistir, comuniquen cuanto antes a la Sede Administrativa el número de plazas.

             La fecha final para poder hacer y abonar las reservas será el viernes día 09 de diciembre o hasta completar el aforo del salón. A partir de ese día no se admitirá ninguna reserva para la cena.

Salón Felipe IV. Cóctel.

Salón Felipe IV. Cóctel.

Salón Alfonso XIII. Cena.

Salón Alfonso XIII. Cena.

 

Por |2020-11-13T03:38:09+01:00sábado, diciembre 10, 2016|

La Batalla de Ayacucho; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real

Artículo remitido para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Hoy se cumple aniversario de la gesta del la Batalla de Ayacucho, reñida un 9 de diciembre, y tan olvidada en España.

Uno de los héroes de la misma fue el Mariscal Monet, tercer abuelo del autor de este artículo, al que de esta forma le honra a él, así como a todos sus compañeros que supieron ofrecer su vida en una batalla hoy en día minusvalorada por algunos escritores.

Frente a la visión sesgada y antimilitarista que los cineastas actuales tienen de la historia de España el autor de este magnífico artículo honra a nuestros héroes.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

01 02 03 04

Por |2020-11-13T03:38:09+01:00viernes, diciembre 9, 2016|

LA CETRERÍA EN PORTUGAL YA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Fuente original en lengua portuguesa: http://realbeiralitoral.blogspot.com.es/2016/12/falcoaria-em-portugal-ja-e-patrimonio.html?spref=fb

rabeira-litoral_logo20

 LA CETRERÍA EN PORTUGAL YA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDADfalcoaria

Sábado, 3 de diciembre de 2016

«El arte de la Cetrería en Portugal ha sido hoy, día 1 de Diciembre, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la a Humanidad por la UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.»

15319247_1438298112877459_1869272566371899244_n

   “Una excelente noticia para el 1 de diciembre el año 2016.Fue la práctica de la cetrería la que llevó a la Familia Real portuguesa a pasar largos periodos en el municipio de Salvaterra de Magos, zona privilegiada para la caza, en el siglo XVIII, José I había construido la cetrería real, que se convirtió en el lugar de encuentro cetreros de varias puntos de Europa.”

1

“Pedro Alfonso recuerda que la cetrería, practicada en todo el país por un centenar de cetreros, se rige desde siempre por principios como el respeto por el ave, que mantiene sus características salvajes, el medio ambiente, la presa capturada, por la prevalencia de la belleza del lance de la caza en plena naturaleza sobre el acto en sí, lo que hace que este sea un método de caza «ecológico», con muy pocas presas, realzando la asociación establecida entre el cetrero y el animal.”

15235427_1148016758585444_5319973808243248516_o

 rabeira-litoral_logo20

  A Real Associação da Beira Litoral foi constituída formalmente em 15 de Setembro de 2009 a pedido de S.A.R. O Senhor Dom Duarte Pio, Duque de Bragança, na sequência dos lamentáveis acontecimentos que levaram ao afastamento da Causa Real da antiga associação que representava o distrito.

dd116

Exhortamos todos os monárquicos a fazerem-se associados da REAL ASSOCIAÇÃO DA BEIRA LITORAL, FIEL À CAUSA REAL E AO DUQUE DE BRAGANÇA! VIVA O REI! VIVA PORTUGAL!

Publicada por Real Associação Beira Litoral à(s)

 

Por |2020-11-13T03:38:10+01:00jueves, diciembre 8, 2016|

El Dr. Yves de la Goublaye de Costa Rica ha culminado la investigación de su vida

pastedgraphic-5

El Dr. Yves de la Goublaye de Costa Rica ha culminado la investigación de su vida y la ha condensado en 12 libros presentó rl 1ro de diciembre en el Windham Hotel de San Jose de Escazú en su país natal, bajo el título “OPERA MAGNA”.

15283906_1500609703299828_7936671945548957886_n 15253481_1500609699966495_4282718064694855016_n

AL FIN LLEGÓ EL MOMENTO DEL LANZAMIENTO DE MIS DOCE LIBROS ELECTRÓNICOS

Como se lo había prometido a mis hijos y nietos al comienzo del año, cumplo en informar del lanzamiento oficial, a partir del 1 de diciembre de 2016 de mi Obra “OPERA MAGNA” dividida en doce volúmenes en formato electrónico que retazan la historia de las mentalidades a través de los siglos, a través de mi Árbol Genealógico, desde la época del Imperio Romano hasta nuestros días.

Un primer grupo de naturaleza histórico-genealógica, (tres volúmenes) vista desde el prisma de mi familia de La Goublaye, de las familias que se unieron con ella, a lo largo de los tiempos (Ver Libros Electrónicos Nº 1, Nº 2 y Nº 3).

Un segundo grupo de obras estrictamente histórico-Genealógicas que retoman mis cuatro familias más directas: 1) El linaje Cano Florín de Quirós en Costa Rica (Libro Electrónico Nº 10), 2) El linaje Rodríguez de Santurio en Colombia y Costa Rica (Libro Electrónico Nº 4), 3) El Linaje de La Goublaye en los últimos Mil Años (Libro Electrónico Nº 5- en francés) y 4) El linaje de Mercy en los últimos Mil Años (Ver Libro Electrónico Nº 11-en francés).

En un tercer grupo he recopilado otras publicaciones mías sobre diversos temas seleccionados y relacionados con mi carrera profesional como Funcionario Internacional en las Áreas de la Educación, de la Cultura y de las Ciencias Sociales, complementada con publicaciones de Historia, Cultura y Genealogía en los últimos diez años en Costa Rica y Los Poemarios de la Familia de La Goublaye (Ver: Libros Electrónicos Nº 6, Nº 7, Nº 8 y Nº 9)

Todas estas publicaciones estarán disponibles en el corriente del mes de diciembre de 2016, en una nueva página WEB que se está elaborando y que no dejaremos de informar de su aparición.

Gracias por su interés a todos los amigos de Facebook, colegas y familiares de los países donde hemos vivido en nuestras funciones profesionales.

Ver extractos de mi Libro Electrónico Nº 12:

INTRODUCCIÓN

“Para muchos al llegar a los setenta años habiendo sembrado un árbol, escrito un libro y un poema y haber tenido al menos un hijo habrían cumplido con sus metas de este mundo.

Sin embargo, nunca pensé que en mi vida profesional iba a tener que fomentar la siembra de miles y miles de árboles en Bolivia, escribir poemas como respirar la nostalgia que le causa tener que vivir de un país a otro, añorando sus raíces y sobre todo decidirse a continuar la gran saga de nuestros antepasados que pareciese, si Dios lo quiere, que tiene mucho espacio y tiempo para adelante, pues con cuatro hijos y siete nietos creemos haber contribuido a la Familia con creces.

He pasado toda mi vida hasta ahora escribiendo artículos, documentos y dando entrevistas de Prensa, Radio y Televisión por doquiera, algunos publicados en muy diferentes revistas, periódicos o simplemente en notas que terminaron en mis archivos, que se han ido disipando como el agua cuando se evapora y desaparece para sembrar gotas de aliento a las futuras generaciones, para que sepan darles mayor consistencia al plantearse nuevos objetivos en esta vida terrenal.

Por este largo camino de historiador, genealogista, escritor he ido descubriendo las maravillas del ser humano, en todas las latitudes del mundo donde he ido, imaginando igualmente por donde han ido, nuestros antepasados, lo que me ha inspirado para hacer un “Viaje a través de mi Árbol Genealógico” cuyos textos muchas veces escribí a bordo de algún avión, o en las largas esperas de tantos aeropuertos que se te cruzan en la vida.

Mi dedicación hasta la pasión de la Genealogía me ha llevado a crear y dirigir instituciones dedicadas a las ciencias genealógica y heráldica, y frecuentar sitios donde nunca hubiese pensado estar, a archivos, bibliotecas donde he conocido grandes eruditos que muy generosamente me han orientado por estas investigaciones.

Esto me llevó a profundizar el conocimiento de la historia genealógica de nuestras familias inmediatas de La Goublaye de Ménorval, Mircher de Mercy, Rodríguez de Santurio y Cano Florín de Quirós, sin descuidar las familias de alianzas, en el tiempo y en el espacio por dónde han pasado, tratando de comprender cómo vivieron, cómo pensaban y cómo cumplieron sus misiones en este mundo.

Pero cómo si fuese poco, me dejé llevar igualmente por el pensamiento jurídico que me llevó por laberintos interesantes, así como el Derecho Internacional y las ciencias políticas me abrieron otras puertas del saber para comprender mejor cómo resolver los problemas complejos profesionales que se nos atraviesan todo el tiempo en el ejercicio de nuestra profesión de Funcionario Internacional, particularmente en el maravilloso universo del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Por último, por cualquier rincón que mirase, ya sea en Roma, Paris, Londres, Madrid, o cualquier ciudad de nuestro continente o del planeta encontraba el tiempo detenido para que lo proyectásemos hacia el futuro, descubría el largo recorrido de nuestra fe católica desde sus albores en el Imperio Romano hasta nuestros días, pasando por guerras de religión, cismas y otras manifestaciones, por los que tuvieron que pasar nuestros antepasados y que se reflejan a través del prisma divino de la gran obra de nuestro Dios Creador, la naturaleza y la creación del ser humano que es su OPERA MAGNA.”

Por |2020-11-13T03:38:10+01:00miércoles, diciembre 7, 2016|

Gonzalo de Sandoval. Mano derecha de Hernán Cortés; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 04-11-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Gonzalo de Sandoval. Mano derecha de Hernán Cortés

 La figura omnipresente del conquistador extremaño Hernán Cortés ha oscurecido la semblanza de otros muchos medellinenses que destacaron en acciones bélicas a lo largo y ancho del continente americano. De todos ellos, destaca la de Gonzalo de Sandoval, lugarteniente y mano derecha de Hernán Cortés.

Gonzalo, de origen hidalgo, nació en Medellín (Badajoz) en1497, hijo de Juan de Sandoval, alcaide de la fortaleza de Medellín, y de Cecilia Vázquez, aunque otras fuentes dicen de una tal conocida con el mote de “Fulana – la Pabona».

1

Embarcó para América mucho después que su paisano Hernán Cortés, pues no obtuvo su licencia hasta el 11 de noviembre de 1516, llegando a Cuba, donde permanecía como capitán en 1518 bajo el mando de Diego Velázquez. Con Hernán Cortés se insubordinó a Velázquez para participar en la exploración y conquista del actual territorio de México, siendo el más joven de los capitanes apenas apuntaba 21 años. Durante algún tiempo fue cogobernador de la colonia mientras Hernán Cortés estuvo lejos de la capital (del 2 de marzo al 22 de agosto de 1527). Fue uno de los capitanes más eficaces y fieles de Cortés, quien le llamaba «hijo Sandoval», y Bernal Diaz del Castillo, gran amigo de él y compañero en muchas batallas lo describe:

«No era hombre que sabía letras, sino a las buenas llanas, ni era codicioso de haber oro, sino solamente tener fama y hacer como buen capitán esforzado, y en las guerras que tuvimos en la Nueva España siempre tenía cuenta en mirar por los soldados que le parecían a él y lo hacían como varones, y los favorecía y ayudaba; no era hombre que traía ricos vestidos, sino muy llanamente; tuvo el mejor caballo y de mejor carrera, y revuelto a una mano y a otra, que decían que no se había visto mejor en Castilla ni en estas tierras, y era castaño y una estrella en la frente y un pie izquierdo calzado, decíase Motilla.»

Cortés le nombro uno de los primeros regidores de la Villa Rica de la Vera Cruz (Veracruz) en 1519. En Tlaxcala, apadrinó a uno de los señores de esta nación, Citlalpopocatzin, quien recibió por nombre Bartolomé. Cortés le entregó a una de las indias que les regalara Xicoténcantl, Toltequequetzaltzin.

Queda encargado del puerto de Veracruz, donde permanece hasta la llegada de Pánfilo de Narváez. Asiste a Cortés en el ataque contra Narváez, apresa a sus mensajeros y recibe la importante misión de capturarle, lo cual logra con gran valor y coraje, subiendo a lo alto del templo donde se encontraba, prendiéndole fuego y capturando a Narváez, donde éste último pierde un ojo en la batalla.

Al regresar con Cortés a la capital azteca, es encargado de dirigir la vanguardia de la retirada en la Noche Triste (el 30 de junio de 1520).

Dirigió la construcción de bergantines para el ataque por agua a Tenochtitlan y es comandado por Cortés para transportar los bergantines recién construidos en Tlaxcala hacia Texcoco, tarea que cumple con 200 soldados, 20 escopeteros y ballesteros y 15 de a caballo, además de muchos tlaxcaltecas. En el camino es encomendado de someter a una población que llamó «poblado morisco» en Calpulalpan o Sultepec, cuya población huyó al saber de la aproximación española. Encontraron dos caras de españoles y varios cueros de caballos colgados en lo alto de uno de los templos, y en otro encontraron la inscripción de un soldado que venía con Narváez: «Aquí estuvo preso el sin ventura Juan Yuste, con otros muchos que traía en mi compañía». Después de sometida esta población, volvió a su encomienda de transportar los bergantines.

Conquista de Tenochtitlan

Conquista de Tenochtitlan

Después estuvo a cargo del sometimiento de Chalco, y más tarde Cortés lo envía a Iztapalapa, desde donde constantemente ataca Tenochtitlán por el Este, para después unirse con Olid y Cortés en Coyoacán. En el primer asalto apoyó a Pedro de Alvarado contra Tlatelolco. Uno de los hombres bajo su mando, García Holguín, quien comandaba uno de los bergantines en el asedio de Tenochtitlán, captura al Tlatoani Cuauhtemoc, y lo lleva junto con Sandoval ante Cortés.

Fuente: http://fortenochtitlan.blogspot.com.es/2015_01_01_archive.html

Fuente: http://fortenochtitlan.blogspot.com.es/2015_01_01_archive.HTML

Posteriormente es enviado a la región de Coatzacoalcos, donde pacifica Huatusco, Tuxtepec y Oaxaca; funda la villa de Medellín en Tatatetelco, cerca de Huatusco al sur de la actual Veracruz; completa la pacifiación de Coatzacoalcos; funda la villa de Espíritu Santo, toma el mejor poblado (Guaspaltepeque) para sí, y consolida la sujeción de Centla, Chinantla y Tabasco.

En 1521 envía 200 pesos oro a España para su padre.

En 1522 se encuentra en Coatzacoalcos cuando recibe la noticia de la llegada de Catalina Xuárez, esposa de Cortés, a las costas mexicanas, manda inmediatamente noticia a Hernán Cortés y la manda recibir con un escuadrón de soldados.

Al poco tiempo, Cortés le envía a someter la rebelión huasteca, lo que hace con rudeza poco característica en Sandoval, conquista y funda la villa de Colima el 25 de julio de 1523. Parte con Cortés a la expedición a Hibueras el 12 de Octubre de 1524 con el objetivo de reprender a Cristóbal de Olid por su traición. Es hecho alguacil en una campaña en Honduras y gana algunas encomiendas como Xacona. Regresa de esta expedición y es nombrado justicia mayor de la Nueva España en sustitución de Marcos de Aguilar el 22 de agosto de 1527.

Después de una intensa vida militar en la que consiguió dinero, pensando siempre en socorrer a sus padres, a mediados de abril de 1528 parte junto a Hernán Cortés hacia España y en el camino cae mortalmente enfermo, pero puede llegar a España, en donde quién le hospedaba, aprovechándose de su situación le robó las trece barras de oro que constituían su fortuna. Muere en Palos de la Frontera, de donde es llevado al convento de la Rábida donde fue enterrado. Al no tener hijos legítimos*, sus padres y su sobrina Saavedra fueron los herederos. 

Bernal Díaz del Castillo dice que era buen juez y administrador, además de gran guerrero. Vázquez de Tapia dice que muchas veces maldecía a Dios y a su santa madre, y que incluso llegó a renegar de la Divina Providencia y decir que no creía en Dios.

* El historiador inglés Hugh Thomas afirma que no tenía hijos legítimos motivo por el cual heredaron sus padres, pero posiblemente se equivoca el gran historiador anglosajón, pues hay documentos en los que aparece su hijo legítimo Juan de Sandoval, solicitando los bienes de su progenitor.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

55

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:10+01:00martes, diciembre 6, 2016|

FELIPE VI, GRAN COLLAR DE LA ORDEN MILITAR DE LA TORRE Y LA ESPADA DE PORTUGAL; por D. Daniel Jesús García Riol y D. Rui Santos Vargas

 D. Daniel Jesús García Riol, Honorable Caballero de esta Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y  Caballero de la Hermandad Nacional Monárquica de España (entre otras muchas distinciones), nos ofrece este magnífico artículo con la colaboración en el mismo del investigador y académico D. Rui Santos Vargas, publicado en su estupendo blog «SALÓN DEL TRONO» (que recomendamos) y que amablemente nos cede para su reproducción en esta su Casa Troncal.

Fuente: http://salondeltrono.blogspot.com.es/2016/12/felipe-vi-gran-collar-de-la-orden.html?spref=fb

sin-titulo3

viernes, 2 de diciembre de 2016

FELIPE VI, GRAN COLLAR DE LA ORDEN MILITAR DE LA TORRE Y LA ESPADA DE PORTUGAL

 Hoy recibimos en «Salón del Trono» a nuestro querido y admirado amigo, el académico e investigador don Rui Santos Vargas, reconocido experto en falerística, que ha tenido la gentileza de ofrecernos un bello regalo, al calor de la visita de estado que han cursando a Portugal SS.MM. los Reyes don Felipe VI y doña Letizia. Se trata de un interesante artículo sobre nuestro monarca y la reciente concesión de que ha sido objeto, por parte de las autoridades lusas, del Gran Collar de la Orden Militar de la Torre y la Espada.

Una ocasión espléndida, también, para reflexionar sobre las Órdenes portuguesas concedidas a miembros de Casa Real de España. 

Por nuestra parte, no podemos sino seguir manifestando públicamente nuestro cariño fraterno por Portugal, una tierra plena de historia, belleza y tradición. 

Muito obrigado D. Rui.

 Rei Filipe VI de Espanha

 

Grande Colar da Ordem Militar da Torre e Espada do Valor, Lealdade e Mérito

                                                    Rui Santos Vargas

[1]

  

As condecorações são um instrumento valiosíssimo no campo diplomático dado que permitem um estreitamento das relações entre as nações e entre os povos. Actualmente Portugal e Espanha, vizinhos de séculos numa península nossa, parceiros nos desígnios europeus, unidos na defesa militar, gozam das melhores relações de sempre. Por conseguinte, é da maior naturalidade que Portugal tenha em elevada consideração a Casa Real de Espanha, e essa consideração se traduza no agraciamento com as mais elevadas condecorações portuguesas.

 Rei Filipe VI de Espanha

 Assim, a 28 de Novembro de 2016, primeiro dia da visita de estado a Portugal, SM D. Filipe VI, Rei de Espanha, foi condecorado com o grau de Grande Colar da Ordem Militar da Torre e Espada do Valor, Lealdade e Mérito. Trata-se do mais elevado grau da mais distinta Ordem Honorífica portuguesa.

 Esta condecoração com a Ordem Militar da Torre e Espada vem na sequência de duas anteriores, ainda como Príncipe das Astúrias: Grande Oficial a 23-08-1996; e Grã-Cruz a 25-09-2006.

 O exclusivo grau de Grande Colar da Ordem Militar da Torre e Espada é reservado aos Chefes de Estado portugueses ex officio e, desde 2011, a Chefes de Estado estrangeiros. Com carácter excepcional, o Grande Colar foi anteriormente atribuído às seguintes personalidades:

 – Generalíssimo Francisco Franco Bahamonde a 30-06-1939;

 – Emílio Garrastazu Medici (Presidente do Brasil) a 09-05-1993;

 – SM D. Isabel II, Rainha de Inglaterra a 27-04-1993;

 – SM D. Juan Carlos I, Rei de Espanha a 11-09-2000.

 – SM D. Filipe VI ostenta ainda duas outras condecorações portuguesas:

 – Grã-Cruz da Ordem Militar de Cristo a 13-10-1988;

 – Grã-Cruz da Ordem Militar de Avis a 22-04-1991.

1

O Presidente da República Portuguesa Prof. Doutor Marcelo Rebelo de Sousa foi o anfitrião de SM D. Filipe VI e de SM D. Letizia, em Guimarães, a 28.11.2016. S. M D. Filipe VI ostenta o Grande Colar e a placa da Ordem Militar da Torre e Espada, bem como a banda e a placa de Grão Mestre da Real e Distinta Ordem de Carlos III e a insígnia de Soberano Grão Mestre da Ordem do Tosão de Ouro. SM D. Letizia ostenta a banda e a placa (encoberta pelas mãos) da Grã-Cruz da Ordem Militar de Cristo.O Professor Doutor Marcelo Rebelo de Sousa, para além da banda e placa das Três Ordens, ostenta o Colar da Real Ordem de Isabel a Católica.

  As Condecorações Portuguesas e a Casa Real de Espanha

 Os laços históricos e afectivos que unem os membros da Casa Real, e os familiares de SM D. Filipe IV, a Portugal são muito fortes, tendo havido diversas atribuições de condecorações portuguesas.

 De seguida, mostra-se um quadro resumo desses agraciamentos desde 1970.

2

3

Em Setembro de 2006 o Presidente da República Portuguesa faz uma visita de estado a Espanha. No banquete de estado oferecido em sua honra, a 25-09-2006, SM D. Sofia ostenta a banda e placa de Grã-Cruz da Ordem Militar de Sant’Iago da Espada. SAR D. Elena ostenta banda e placa (oculta) da Ordem Militar de Cristo. O Presidente da República Portuguesa, Prof. Doutor Cavaco Silva, ostenta o Colar, banda e placa da Real Ordem de Isabel a Católica.

4

Em Setembro de 2006 o Presidente da República Portuguesa faz uma visita de estado a Espanha. No banquete de estado oferecido em sua honra, a 25-09-2006, SM D. Juan Carlos I ostenta, entre outras, o Grande Colar da Ordem Militar da Torre e Espada a banda de Grã-Cruz da Ordem Militar de Avis. SAR o Príncipe Filipe ostenta entre outras a banda, o colar e a placa da Ordem Militar da Torre e Espada.

 

A amizade e bom relacionamento entre os povos de Espanha e Portugal ficam, assim, assinalados ao mais alto nível, com a simpática troca de condecorações entre os Chefes de Estado, relembrando o irmanando das Nações e as suas raízes históricas.

 

[1] Académico Fundador da Academia Falerística de Portugal, Académico e Delegado em Portugal da Federação das Academias de História Militar Terrestre do Brasil e Académico Correspondente da Academia de Letras de Rondônia – Brasil.

Por |2020-11-13T03:38:10+01:00martes, diciembre 6, 2016|

Conferencia organizada por la Casa de Soria en Sevilla

logo1

Casa de Soria, Castilla y León en Sevilla

http://casadesoriasevilla.org/

30 de noviembre ·

Conferencia sobre Cervantes el pasado miércoles, con el nombre de “SEVILLA EN DOS CENTENARIOS CERVANTINOS 1916-2016”, que tuvo lugar en los salones de nuestra Sede, presentado por Mª José Cabrera y donde el investigador y escritor RAFAEL RAYA RASERO nos ilustró con el estudio que ha realizado sobre del paso de Cervantes por Sevilla, detallando nos calles, puertas y azulejos conmemorativos de las obras de Cervantes en las Calles de Sevilla, su ubicación, algunos ya desaparecidos, y otros muchos datos de dichas efemérides.

15327264_1236459833059724_2146029560551462333_n

También nos deleito con el paso de Cervantes por la provincia de Soria, del cual ha quedado reflejo entre otras en el nombre del parque de La Dehesa, “Alameda de Cervantes”, la placa conmemorativa a Cervantes en el Ayuntamiento de Soria y sobre todo el detalle en el que en el capitulo XV del Quijote, en donde el ingenioso hidalgo y su fiel escudero Sancho fueron apaleados por yangüeses sorianos.

15267576_1236459826393058_1621975335086946533_n 15356695_1236459829726391_6162478918723540362_n

Por |2020-11-13T03:38:11+01:00domingo, diciembre 4, 2016|
Ir a Arriba