Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

El Ateneo Ilugo organiza conferencia del Dr. D. LUIS MARÍA GUTIÉRREZ SOLER

 D. Francisco Armijo Higueras, presidente del Ateneo de Ilugo, nos remite esta noticia de la próxima conferencia del Doctor D. Luis María Gutiérrez Soler.

ilugo002

Organiza: Ateneo de Ilugo.

Sábado 20.15 horas. Museo Jacinto Higueras.

Plaza Mayor, 8, 23250 Santisteban del Puerto

Conferencia de don Luis María Gutiérrez Soler. Doctor en Humanidades, profesor de la Universidad de Jaén y director de las excavaciones del Giribaile.

15401132_710058609170107_6363418885735517940_n

CURRICULUM ABREVIADO DEL DOCTOR D. LUIS MARÍA GUTIÉRREZ SOLER

foto_giribaile

CARRERA ACADÉMICA:

1990. Licenciado en Geografía e Historia (Especialidad Prehistoria y Arqueología) por la Universidad de Valencia.

1991-1995. Beca del Plan de Formación de Personal Docente e Investigador de la Junta de Andalucía.

1995. Profesor Contratado de la Universidad de Jaén en el Departamento de Patrimonio Histórico.

1996. Doctor en Humanidades por la Universidad de Jaén, con la defensa de la tesis titulada: “Poblamiento ibérico en el curso medio del río Guadalimar”.

2003. Profesor Titular de Universidad en el área de Arqueología.

Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén desde el año 1990 y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén desde su creación.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS:

2006-2009. El paisaje minero antiguo de época romana en Sierra Morena oriental. Plan Nacional I+D+i.

2010-2014. Métodos y técnicas en prospección arqueológica intensiva. Plan Nacional I+D+i.

2013-2017. Innovaciones técnicas aplicadas al conocimiento y puesta en valor de Giribiale. Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía.

2013-2019. Proyecto General de Investigación Arqueológica en Giribaile aprobado por la Comisión Arqueológica Andaluza.

2014-2015. Intervención Giribaile 2014. Su proyección turística a través de la conservación y la restauración.

2016-2019. Ciudad fortificada de Giribaile, estudios de poliorcética. El caso de la fortificación de compartimentos de tipo barrera. Proyectos de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad.

LIBROS:

2002. “El oppidum de Giribaile”. Incluye las principales aportaciones de su tesis: la publicación de las campañas inéditas en Giribaile de los años 1968-969 y el estudio de su territorio.

2010. “Minería antigua en Sierra Morena”. Estado de la cuestión sobre la explotación romana del territorio minero de Sierra Morena, con especial interés en el núcleo de la actual población de El Centenillo.

2011. “Guía arqueológica de Giribaile”. Resume el conocimiento generado sobre esta área arqueológica a lo largo de las dos últimas décadas de estudio.

giribaile7 dsc_0316

EL ATENEO ILUGO

11539615_467943223374191_1114243692300392673_n

El Ateneo de Ilugo es una de las asociaciones culturales más antiguas de Andalucía. Su fundador fue Joaquín Mercado Egea. Notable historiador. Académico.

 

Por |2020-11-13T03:38:06+01:00jueves, diciembre 15, 2016|

Duque de Maqueda: «Con el Rey Felipe nos toca la lotería a diario»

logo-abc-2

Fuente: http://www.abc.es/estilo/gente/abci-duque-maqueda-felipe-toca-loteria-diario-201612110107_noticia.html

Duque de Maqueda: «Con el Rey Felipe nos toca la lotería a diario»

Casado con Pilar Paloma de Casanova y Barón, el matrimonio ostenta uno de los títulos con más solera de España: el marquesado de Astorga.

untitled

Francisco López de Becerra de Solé y Martín de Vargas y Maria del Pilar Paloma de Casanova y Barón

 Madrid 11/12/2016

 Recientemente Francisco López de Becerra y Solé recibía la encomienda de la prestigiosa Orden de Isabel la Católica, como hicieron en su día el duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart, el tenor Plácido Domingo y el expresidente José María Aznar, entre otros. «Para mí ha sido una gran sorpresa y una gran satisfacción. Me hace mucha ilusión pertenecer a tan reputada orden, lo que por otra parte me conduce a tener una gran responsabilidad en el comportamiento personal y acciones a favor de la sociedad, así como a incrementar el espíritu de servicio para con nuestra gran nación que es España», afirma el duque.

El Gran Canciller de la Orden de Isabel la Católica es en la actualidad el Rey Felipe, por quien Francisco siente una absoluta devoción: «Recuerdo cuando Don Juan Carlos abdicó y me preguntaban cómo pensaba que iba a ser el nuevo Rey. Dije sin titubear que sería un auténtico crack y que muchos se llevarían una sorpresa. No me equivoqué, incluso me quedé corto porque su inteligencia, prudencia y preparación no tiene equivalente en ninguna otra nación del mundo. Con el Rey Felipe nos toca la lotería a diario».

Unas palabras cargadas de entusiasmo que motivan brillo en sus ojos y preceden su opinión sobre la Reina Letizia, de quien afirma: «Ha sorprendido por su entrega a España y es muy querida en todos los ámbitos por su sencillez y su categoría intelectual». La familia siempre ha estado estrechamente ligada a la monarquía; de hecho, en su boda con Pilar Paloma de Casanova y Barón, celebrada en el castillo de la Rápita (Lérida), contaron con unos padrinos de excepción,los Condes de Barcelona, a los que el matrimonio recuerda con mucho cariño, como muestran las fotografías que presiden su hogar madrileño. «Siempre fueron muy cariñosos con nosotros. Íbamos con frecuencia con nuestros padres a Villa Giralda en Estoril. Siempre llamábamos a Don Juan Majestad, y era considerado rey en el exilio. Su generosidad fue indescriptible cuando abdicó de la corona de España a favor de su hijo Don Juan Carlos».

Pese a sus títulos nobiliarios y su cercanía a la monarquía desde hace generaciones, el matrimonio López de Becerra Casanova se considera una familia normal. «Los títulos son más bien vestigios inmateriales, más que beneficios crean obligaciones ejemplarizantes. Lo que más nos satisface es que suponen poder mantener vivos los recuerdos de los antepasados que ayudaron a crear la España de la que hoy disfrutamos».

Patrimonio artístico

La mitad del año el matrimonio lo pasa en su residencia madrileña, eso sí, rodeados de un patrimonio artístico indescriptible que alberga obras de Goya, Paul de Vos o Rafael Mengs, e incluso una Virgen del Rosario de Murillo; y la otra mitad del tiempo, en el campo sevillano en su cortijo palacio Los Montes, que recientemente han inaugurado como espacio para eventos singulares. «Tras la boda de una de nuestras hijas, varios amigos nos animaron a abrirlo para eventos. Es una forma de estabilizar estas fincas no muy productivas, que tienen muchos gastos de mantenimiento, y a la vez dar la posibilidad a quien quiera de poder celebrar sus acontecimientos dentro de un museo rodeado de un entorno natural incomparable, como es el preparque de Doñana», explica.

Además son propietarios de un torreón medieval del siglo XII en Turienzo de los Caballeros (León), que compraron con toda la ilusión para restaurarlo y está considerado hoy día Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. Allí pasa la familia quince días en verano, en los que aprovechan para reponer fuerzas junto a sus hijos, Sol, Álvaro y Mencía, y sus once nietos. Ya han repartido títulos entre sus hijos: actualmente el condado de Cabra recae sobre su hijo mediano, Álvaro, y Mencía, la hija pequeña, es condesa de Cenete; la mayor, Sol, será duquesa de Maqueda. «Es bonito que los jóvenes ostenten esos títulos, conozcan su historia y se relacionen con sus orígenes como hemos hecho su madre y yo, que mantenemos buenas relaciones con los pueblos de donde provienen nuestras titulaciones», concluye el duque.

Por |2020-11-13T03:38:06+01:00miércoles, diciembre 14, 2016|

MISA Y CENA BENÉFICA DE LA ORDEN DE SAN LÁZARO

Armas-del-Gran-Priorato-de-España-de-la-Orden-de-San-Lázaro-254x300

MISA Y CENA BENÉFICA DE LA ORDEN DE SAN LÁZARO

Ayer, dia 12 de Diciembre se celebró por adelantado la festividad de San Lázaro con una Misa y un cocktail cena benéfica en los salones del Nuevo Club de Madrid.

Publicamos algunas fotos significativas.

15492065_855177614624588_1048774793603001765_n 15541308_855177691291247_4882709629304352967_n 14522689_855177914624558_8126466738198895125_n 15420848_855177787957904_6070607345479501178_n

 

Por |2020-11-13T03:38:06+01:00martes, diciembre 13, 2016|

Pedro López de Padilla. Clave en la inhabilitación de Juana la Loca; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 08-11-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Pedro López de Padilla. Clave en la inhabilitación de Juana la Loca

Capitán de hombres de Armas de Juana «la Loca», era hidalgo natural de la ciudad de Toledo. De él hay una anécdota muy humana narrada en sus memorias por un criado suyo, publicada el la colección de Documentos inéditos de la Historia de España.

Pedro López de Padilla nació hacia 1470, era hijo de Pero López de Padilla, Adelantado Mayor de Castilla, y de Leonor de Sarmiento. Fue padre del famoso Comunero de Castilla Juan de Padilla, nacido en 1490 y fallecido en 1521.

La fracción nobiliaria partidaria de inhabilitar a la reina y entregar todo el poder a su hijo Carlos fue a visitarla a Tordesillas, allí se encontraba a su Capitán, quien se oponía vivamente a dicha declaración de enajenación (era representante en las Cortes por el reino de Toledo, así que la opinión de Padilla tenía mucho peso).

Los de la fracción contraria le hacían ver la locura de la reina y él se negaba a aceptarlo. Le hicieron subir a lo más alto de la torre del palacio, a las habitaciones de la reina. Pedro López de Padilla habló brevemente con la soberana, comprobando que había perdido totalmente el juicio. El pobre hombre salio llorando y descendió cabizbajo de la torre, sin mediar palabra, retirándose y dejando el campo libre a los que la querían inhabilitar.

Esto narra su criado, que estaba allí junto con Juan de Padilla (su hijo) que entonces era un muchacho. Uno de los nobles del partido rival les dijo a ambos que tenía intención de tirar de la torre abajo a Pedro si tras ver a la reina seguía en su negativa, por lo que la emoción del momento le salvó la vida.

Juana en su reclusión en el palacio-castillo de Tordesillas

Juana en su reclusión en el palacio-castillo de Tordesillas

En 1509, Juana es llevada a Tordesillas (Valladolid) para ser recluida por orden de su padre Fernando, y posteriormente, de su hijo, Carlos, debido, por una parte, al crecimiento de sus problemas mentales y, por otra parte, al temor de Fernando a la formación de un partido nobiliario en torno a su hija, que la reconociese como soberana legitima de Castilla. Juana sufrió 46 años de reclusión forzosa. Junto a ella estaba su hija Catalina, que marchará a Portugal para desposarse con Juan III. Juana mantiene en el monasterio de Santa Clara (cercano a Tordesillas) a Felipe sin enterrar (hasta su traslado a Granada en 1525), para impedir de algún modo que la volviesen a casar y así asegurar el trono a su hijo Carlos.

Juana "la Loca" (I de Castilla)

Juana «la Loca» (I de Castilla)

En 1516, muere Fernando, y Juana se convierte en Reina nominal de Aragón, aunque había ciertas instituciones que no la reconocían como tal, situación que aprovechó su hijo Carlos para hacerse con la Corona. Por tanto, Carlos y Juana correinaron en Castilla y Aragón oficialmente, ya que Juana nunca había sido declarada incapaz por las Cortes Castellanas. Esto se reflejará en los documentos oficiales, en los que aparecía el nombre de Juana en primer lugar.

En 1520, se produce el Movimiento Comunero, en el que Juana será una figura clave, ya que este movimiento la reconocía como soberana, en su lucha contra Carlos I. En este asunto, Juana actuó de una manera sorprendentemente cuerda y prudente. Juan de Padilla, se entrevistó con ella y parecía que su causa era legitimada por Juana, por lo que a partir de ese momento, el objetivo de los comuneros sería demostrar que Juana no estaba loca, y que todo había sido un complot desde 1506 para apartarla del poder. Sin embargo, cuando le piden a la reina no solo palabras sino documentos oficiales con su firma, esta se negará rotundamente. La vida de Juana se irá deteriorando progresivamente, tanto mental como físicamente, hasta su muerte en abril de 1555, siendo sepultada en Granada, junto a su esposo Felipe «el Hermoso».

Sepulcro de Juana junto a su marido Felipe en la catedral de Granada

Sepulcro de Juana junto a su marido Felipe en la catedral de Granada

Algunos documentos determinan que Juana no sufrió problemas mentales severos hasta que fue encerrada y con el paso de los años. La conspiración de su padre Fernando y, posteriormente de su hijo Carlos, la convirtieron en “la Loca”

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

55

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:07+01:00martes, diciembre 13, 2016|

EL ENIGMA GRADOLÍ; por D. José Mª de Montells y Galán

24

EL ENIGMA GRADOLÍ

Confieso ahora, que este libro (1) del que fui editor entusiasta en mis inocentes mocedades, ha iluminado muchas horas de tedio o de amargura, durante el transcurso de mi vida. Es un libro al que vuelvo muy a menudo.

Fue Marcelo Arroita-Jaurégui, el poeta santanderino tan querido y admirado amigo, quién me dijo primero que el libro de Gradolí haría historia. Tenía toda la razón. Cuando se publicó, la Bardot empezaba a ser una espléndida madurita con la que nos reconciliamos ipso facto todos los que, como yo, andábamos en la más rendida admiración por las curvas de Claudia Cardinale y la teníamos medio olvidada. El corazón de los hombres, que es, por su propia naturaleza, tornadizo. Gradolí la puso otra vez en nuestro punto de mira y mucho nos congratulamos de ello. Siendo la Cardinale, un monumento; la Bardot, todavía mantenía el delicioso palmito de su juventud. Los visualistas y los que no lo eran tanto agradecieron el gesto a López Gradolí. De pronto, las preferimos rubias y con un cierto mohín de indiferencia.

15135809_843071932501823_8338237052867128953_n

No faltó quién, envidioso, creyó a pies juntillas que Alfonso había logrado una cita o algo mejor con la actriz francesa y procuró por todos los medios a su alcance reputarle de poeta menor, sin interés alguno, salvo el anecdótico de haber publicado un librito sobre su relación con la musa. Nada de eso era cierto. Lamentablemente para el poeta valenciano, la copa con Brigitte Bardot sólo estaba en el libro. Pero el libro justificaba la envidia de todos. Y efectivamente, como me dijo Marcelo, hizo historia.

La verdad es que el Brigitte…vino a convertir un panorama literario algo sórdido y entristecido en un espléndido horizonte de experimentación y color. El acceso a la belleza por medio de la palabra y de la imagen. Un trabajo absolutamente innovador en el que se podían reconocer muchos lectores nada proclives a la vanguardia. El primer libro de poesía de nuestra época que leían los que no eran poetas.

Gradolí había conseguido reunir la expresión poética más tradicional (algún crítico reiterativo añadiría que mediterránea o luminosa) con las nuevas tendencias gráficas más innovadoras, sin traicionar ninguna de las dos manifestaciones artísticas.

Alfonso López Gradolí (Valencia, 1943) no era, no es, un poeta menor. Sus pictóricos collages maridaron a la perfección con la caligrafía publicitaria para acabar en un producto lírico nuevo. Un genial y revolucionario tratamiento de la iconografía y la escritura, integradas en el poema de tal forma que ya no puede hablarse de ambos componentes por separado, sino del resultado final único. Un poema escogido al azar del Quizá Brigitte ….es fuerza verbal y fotografía por igual.

El observador frívolo o superficial diría que las fotos de la fantástica modelo ayudaron extraordinariamente al éxito de la obra, pero esta aseveración no es cierta en absoluto, ya que tengo visto otros escritos semióticos del poeta y la fórmula funciona perfectamente referida a otros argumentos o protagonistas. Me da a mí que de tanto manosear a la francesa, Alfonso se hartó de ella e indagó otros horizontes, igualmente interesantes y novísimos.

15203233_843072002501816_2308200968675193996_n

Uno ha visto los collages líricos dedicados a Pessoa y a Gil Albert, que mantiene sin publicar y puede dar fe de que constituyen unos textos poéticos de gran frescura y originalidad. Para el curioso de estas nuevas, quede claro que en un momento dado, Alfonso López Gradolí abandonó su presa, renunció a Brigitte Bardot, probablemente por hartazgo y se dedicó a hacer otras cosas atrayentes y renovadoras. A mí, no hace falta decirlo, me parece estupendo que lo hiciera porque Alfonso no es poeta de un solo libro. Ha publicado unos cuantos de lo que llamaríamos poesía discursiva, donde ha alcanzado la corona que ciñe la frente de los disciplinados intuitivos. Woody Allen diría que el poeta Gradolí es un orgullo para la raza de los virtuosos a la que, sin duda, pertenece.

Me sorprende que Gradolí haya permanecido tan fiel a sí mismo y a una cierta idea de lo poético, durante todos estos años. Ya lo dijo Fernando Millán en el prólogo de la primera edición. Otra cosa que impresiona es que Quizá Brigitte venga a tomar una copa esta noche es una obra escrita, publicada y pensada hace algo más de treinta años que no ha envejecido lo más mínimo. No se le nota nada. Alguien que no conociese el libro de antemano, abrirá sus páginas y quedará subyugado por su modernidad. El Quizá Brigitte…..es un trabajo poético moderno, por decirlo de alguna manera, de una modernidad a la manera de los grandes pintores de finales del siglo XX, de Miró o Tapies. Aquí también hay aventura y evocación, una renovada elaboración de la sintaxis visual de los textos discursivos, una barroca utilización de la belleza como alfabeto anticonvencional y de la propia abstracción como una mentira codificada previamente, un inaudito y muy logrado coctel de tradición y vanguardismo, casi a partes iguales.

Ahora sus editores presentan el libro tal como lo publiqué yo, en la colección El Anillo del Cocodrilo, un modelo de trabajo experimental, novísimo, original e innovador, y el texto puramente verbal, sin referencias ni subterfugios visuales, probablemente para probar su virtualidad lírica por sí mismo. No creo que hayan estado muy finos haciéndolo. Desde mi punto de vista los textos incluidos son inseparables de la imagen de la diosa. Sin imagen, son otra cosa. Una muestra excelente de la poesía de Alfonso, pero otra cosa, que tiene poco que ver con la obra que se reedita.

Para mí que Alfonso López Gradolí tiene escritos algunos libros necesarios, Los instantes (Salamanca, 1969) Las señales del fuego (Barcelona, 1985) Una muchacha rodeada de espigas (Madrid, 1977) o Los signos de la soledad (Madrid, 2000). Hace relativamente poco tiempo publicó en las ediciones de Calambur, Los bosques de la memoria (Madrid, 2001), una antología de casi toda su poesía discursiva que pasaría perfectamente por ser una obra única, por lo arraigado de sus preocupaciones estéticas y vitales (con su pizca del maestro Aleixandre y su poco de Brines) un claro aire de playa levantina y también, una mirada irónica, nostálgica y distinta.

En Los bosques de la memoria no está incluido este Quizá Brigitte ……pese a que comparte con el resto de su obra publicada, mucha luminosidad y el testimonio de un amor enigmático. Muy probablemente los editores estimaron que este libro no podía ser considerado un trabajo poético convencional por la sencilla razón de que es un texto codificado por símbolos pictóricos y gráficos muy alejados de lo ya consabido y por eso no estimaron oportuno incluirlo. Con todo y con eso, este libro ya va por su tercera o cuarta edición, lo que le convierte en el texto vanguardista más publicado en España, que es todo un récord muy difícil de igualar.

Pero lo que me interesa subrayar aquí es que la obra de Alfonso es una de las cinco o seis que definirán el siglo XX y si no, al tiempo. Permanecerá en la historia de la literatura española como predijo Marcelo Arroita-Jaurégui. Toda creación nace más allá de los límites del lenguaje. De ahí los logros de una obra experimental que trasciende lo meramente literario para instalarse sin complejos en otros terrenos tradicionalmente asignados a la fotografía o la pintura. Es también y por eso mismo, una puerta abierta de par en par a los nuevos lenguajes artísticos integradores.

Escribí hace poco en el epílogo de una antología de poesía visual muy ambiciosa y mejor pensada, debido a la autoría de Víctor Pozanco, que la magistral obra de Alfonso, me parece fundamental, no solo como un trabajo artístico de primera magnitud, sino también como ejemplo muy elocuente de lo que hemos venido llamando sintaxis gráfica. Ese libro solo podía ser como es. Una muestra espléndida de sensibilidad poética e inteligencia emblemática. Nada dije en esa ocasión y ahora me pesa, sobre la presencia de lo enigmático en la escritura del poeta valenciano, muy singularmente en el Brigitte… donde aparece la terrible belleza de la actriz francesa como un artificio del que se vale el artista para poner en marcha ese erotismo que precede a todo lo inexplorado que se encuentra en nuestra propia naturaleza. Hay lugares en nuestra mente que están en la frontera entre lo placentero y lo decididamente atormentado. En este libro se percibe que toda la gracia, el donaire o la gentileza de esa diosa carnal que es la Bardot, puede también manifestarse en el sufrimiento. Ya sé que esta afirmación constituye por sí sola una interpretación romántica de un texto, teóricamente al menos, de vanguardia, pero no puedo callar que a mí también me parece un libro doloroso y sombrío.

Todo ello, un colosal enigma que Gradolí deja enunciado, pero para el que no tiene respuestas. Sin embargo, ahora que lo pienso, no sé muy bien si el enigma es el propio Alfonso López Gradolí. Conozco a Alfonso desde hace muchos años y en ocasiones, me parece estar hablando con otro Alfonso. Aparece y desaparece. Juega al escondite consigo mismo. Se cubre tras la capa de un espadachín, entre las sombras del Callejón del Gato, donde los espejos cóncavos. Es un lugar común que todos tenemos un doble.

Seguro que en Alfonso hay otro Alfonso. Un envés de sí mismo que oculta celosamente y que está plagado de incertidumbres. Es un Gradolí que duda, que ha olvidado si Brigitte Bardot estuvo tomando una copa con él, que pinta con gruesos trazos todas las grafías de lo anhelado.

Un Gradolí contra el que es imposible luchar. Alguien que nos invita a un banquete al que no quiere que acudamos y nos recibe en pantuflas y bata, como si fuésemos de la casa. Contradictorio, onírico y sensible. Un misterio.

(1) Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa. Col. El Anillo del Cocodrilo. Ed. Parnaso-70, Madrid. 1971

Por |2020-11-13T03:38:07+01:00lunes, diciembre 12, 2016|

Orden Constantiniana de São Jorge en Portugal. Campaña de recogida de ropa y alimentos

sin-titulo-1

Meus Caros Amigos,

No próximo dia 10 de Dezembro, Sábado, das 14h às 18h, a Real Comissão de Portugal fará uma nova recolha de roupa e de alimentos não perecíveis (arroz, massa, conservas, enlatados, cereais, bolachas, etc.) para a Paróquia de Nossa Senhora dos Mártires, sede espiritual da Ordem Constantiniana de São Jorge no nosso país (cartaz em anexo).

Recordamos que já realizámos iniciativas idênticas com assinalável sucesso, em Dezembro de 2014 e em Abril de 2016, tendo-se recolhido uma quantidade substancial de bens para auxílio dos mais desfavorecidos que recorrem àquela igreja.

  Esperamos contar com todos os Amigos e pedimos a divulgação desta iniciativa.  

Vítor Escudero

Cerimoniário da Real Comissão

Por |2020-11-13T03:38:09+01:00sábado, diciembre 10, 2016|
Ir a Arriba