Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés. Presentación del libro “Vida y muerte de Fernando Ignacio Arango y Queipo”.

IEHBVcolor - copia

 Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés

 Presentación del libro “Vida y muerte de Fernando Ignacio Arango y Queipo”.

 El próximo día 27 de diciembre, a las 20,30 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Pravia (Principado de Asturias), se presentará una nueva publicación del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

 Bajo el título Vida y muerte de Fernando Ignacio Arango y Queipo, los autores profundizarán en los aspectos más importantes de la vida del fundador de la Iglesia Colegiata de Pravia, que fue entre otras cosas, Obispo de Tuy.

libros-iehbyv

 Este trabajo representa una continuación de la obra realizada por José Antonio Martínez, en torno a la expresada Iglesia Colegiata.

 Sus autores, Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, y Juan José Escudero y Martínez, han realizado un trabajo de investigación exhaustiva, rescatando documentos hasta ahora desconocidos e inéditos de la vida de Fernando de Arango.

cartel-libro

 Para la publicación de este libro, ha colaborado el Excmo. Ayuntamiento de Pravia, la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, y el grupo empresarial Lextransport 

Por |2020-11-13T03:38:00+01:00jueves, diciembre 22, 2016|

CAPÍTULO GENERAL DE LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA CELEBRADO EN SAN JUAN DE PUERTO RICO

Rmc de la Habana

CAPÍTULO GENERAL DE LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA

CELEBRADO EN SAN JUAN DE PUERTO RICO

En el magnífico palacete de la Casa de España de San Juan de Puerto Rico, se celebró el pasado día 30 de noviembre, el primer acto de investidura en esta ciudad de los nuevos Caballeros y Damas de la Maestranza de Caballería de La Habana, bajo la presidencia de su Secretario General, S.E. D. Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila, Conde de Alba, que lo hacía en nombre del Teniente de Hermano Mayor, S.E. D. José Gonzalo Ruiz de Bucesta y Mora, Marqués de Monasterio.

15665724_237217246705406_7959322965343202236_n

 Comenzó la ceremonia dando la bienvenida a todos los asistentes el Sr. D. Álvaro Mendieta y Vega, actual Subdirector de la Oficina de Ceremonial y Protocolo del Departamento de Estado de Puerto Rico, y que hizo de Maestro de Ceremonias de este Capítulo, haciendo mención además de los invitados especiales que asistían al acto, y en especial del Ilmo. Sr. D. José Eduardo de Santiago, Presidente de la Casa de España, y Jefe de la Delegación de Puerto Rico de la Orden de Malta. Seguidamente pronunció unas emotivas palabras el Delegado de la Real Maestranza de Caballería de La Habana en Puerto Rico, el Excmo. Sr. D. José Octavio Busto Iñiguez, ex Cónsul de Suecia y Dinamarca en este país.

 A continuación se dirigió a todos los asistentes el Secretario General de la Maestranza, S.E. D. Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila, pronunciando un breve discurso en base al libro de su autoría “La Real,Maestranza de Caballería de La Habana. Historia y Objetivos”, y en el que resume al trayectoria de esta corporación fundada en 1709, definiendo cuáles son sus objetivos y su hoja de ruta a seguir. 

Inmediatamente después Monseñor D. Mario Alberto Guijarro y de Corzo, que ha sido nombrado Capellán de la Maestranza de la Delegación de Puerto Rico, hizo una emotiva invocación religiosa y bendijo las medallas de los nuevos Caballeros y Damas. Pasando a continuación a realizar los juramentos de ingreso los siguientes nuevos Caballeros Maestrantes: Ilmo. Sr. D. Bernardo Pérez de Buerres y Ramírez, Ilmo. Sr. D. Alfredo Guzmán Fernández, Ilmo. Sr. D. José Octavio Busto Iñiguez, y el Ilmo. Sr. D. Justo Otero del Castillo. Seguidamente hicieron su juramento los nuevos Caballeros Maestrantes de Hermandad, que fueron: Ilmo. Sr. D. Antonio J. Molina, Ilmo. Sr. D. Gregory Guijarro y de Corzo, Ilmo. Sr. D. Carlos Caussade Rivera, Ilmo.Sr. Dr. D. Rodulfo A. Gautier Portuondo Moreno Sariol, Ilmo. Sr. Dr. D. Luís Enríque Santaliz-Ruiz, Ilmo. Sr. D. Jacobo Ortiz Murías, y el Ilmo. Sr. D. Marc Passerieu dit Jean-Bernard. Por último realizó la ceremonia de Juramento como Dama Maestrante de Hermandad, la Ilma. Sra. Dª. Zoe Tió Vivoni.

 Una vez realizados los juramentos todos los invitados se trasladaron al salón de actos de la Casa de España, donde se celebró una velada amenizada por la bellísima actuación del Taller del Grupo Lírico de la Universidad de Puerto Rico, magistralmente dirigido por doña Margarita Castro Alberty, reconocidísima soprano puertorriqueña, que llegó a ser primera figura con  Placido Domingo.

 A continuación se sirvió en los mismos salones de la Casa de España un esplendido vino español a todos los asistentes, por cortesía del Delegado de la Real Maestranza en Puerto Rico, el Excmo. Sr. D. José Octavio Busto, brindando por S.M. El Rey, por España, y por el país hermano de Puerto Rico.

Por |2020-11-13T03:38:00+01:00jueves, diciembre 22, 2016|

S.M. EL REY DISTINGUE Y CONDECORA A LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA

image001

S.M. EL REY DISTINGUE Y CONDECORA

A LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA

c2p

            El reconocimiento oficial de la Maestranza de Caballería de Castilla se ha producido el 19 de junio de 2016, cuando S.M. el Rey Don Felipe VI, a propuesta de la Junta de Castilla y León y con el informe favorable del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Se ha dignado concederle la Corbata de Honor de la Real Orden de Isabel la Católica.

          Esta es la más alta distinción pública que puede otorgarse a una corporación, institución o colectividad en el Reino de España. Se trata, pues, de un altísimo honor, por demás insólito -pues ciertamente, hasta ahora, no lo había alcanzado ni una sola de las demás Órdenes y Corporaciones y nobiliarias y caballerescas españolas-.

65

            Las Reales Maestranzas de Caballería son sociedades ecuestres fundadas por caballeros particulares en el último tercio del siglo XVII, y transformadas durante el siglo XVIII, bajo la protección de la Corona, en instituciones públicas dedicadas a la formación hípica de los cuadros de oficiales de Caballería y al fomento de la cría caballar. A partir del advenimiento del sistema constitucional, en 1842, las cinco Reales Maestranzas supervivientes -otras diez se malograron- se transformaron en entidades ecuestres cortesanas, oficialmente reconocidas.

3

            Con el fin de preservar esa tradición ecuestre española, y de dotar a los territorios septentrionales de la Península Ibérica -los antiguos reinos de Castilla y León- de una institución propia, la Maestranza de Caballería de Castilla se fundó en la ciudad de Segovia el 6 de enero de 1992, con el nombre original de Maestranza de Caballería de Segovia, bajo los auspicios y el amparo del Augusto Señor Conde de Barcelona (q.S.G.h.), el más egregio de los segovianos del siglo XX -quien Se dignó aceptar el nombramiento de Primer Maestrante-, y por iniciativa de los Marqueses del Arco y de La Floresta -este, cronista de armas de Castilla y León-, a la que enseguida se unieron numerosos caballeros de la Junta de Nobles Linajes de Segovia (fundada en 1304). Fue debidamente autorizada e inscrita por el Gobierno Civil de Segovia con fecha del 5 de marzo de 1992.

            La Maestranza de Caballería de Castilla ha querido, desde sus mismos orígenes, reunir tanto a los miembros de la más acrisolada Nobleza histórica española y de la Nobleza histórica europea, como también a cuantos forman parte de la moderna aristocracia del mérito y del servicio al bien común y a la res publica, que así gozan de la Nobleza personal.

            Con esta merced regia y con el reconocimiento oficial inherente a ella, la Maestranza de Castilla ha pasado a ser una de las pocas Corporaciones nobiliarias que en España gozan del reconocimiento oficial por parte del Estado.

4

            Consecuentemente, la Maestranza ha procedido a modificar sus insignias corporativas, a las que se ha añadido la cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y la Corona Real.

5

            También se ha adoptado un nuevo Estandarte, que, a más de su escudo de armas corporativo, incorpora los símbolos y colores de la Artillería española, cuya cuna se encuentra también en la ciudad de Segovia. Esta nueva enseña, de gran riqueza y belleza, ha sido ofrecida a la Corporación por el caballero maestrante Dr. Luca Rovati.

6

            No nos cabe duda alguna de que esta insólita concesión premial viene a señalar el buen hacer del Diputado Decano, Dr. Vizconde de Ayala, y de su Junta de Gobierno, en los ámbitos cultural, deportivo y caballeresco. Pero en adelante obliga aún más a todos los caballeros y damas maestrantes a seguir trabajando por los altos valores de la civilización occidental, y a hacer bueno el bello lema de la Real Orden: A la Lealtad acrisolada.

Por |2020-11-13T03:38:00+01:00miércoles, diciembre 21, 2016|

Historia de la Bandera de España en el Museo Militar

http://xyzdiario.com/cultura/historia-la-bandera-espana-museo-militar-sevilla/

Historia de la Bandera de España en el Museo Militar

Por Carlos Serrano

16 diciembre, 2016

sin-titulo

El Museo Histórico Militar de Sevilla, Plaza de España S/N, recibe la exposición “Historia de la Bandera de España” desde el 20 de diciembre hasta el 13 de enero. La entrada es gratuita. El edificio  se encuentra en el corredor interior de la Plaza de España, entre la Puerta de Aragón y la Torre Norte. Cuenta con una superficie expositiva de 2.036 m2, y está compuesto por doce salas en las que se exponen la mayoría de los 5.000 fondos que forman su colección.

Podemos encontrar desde arqueología industrial, ingenios bélicos, historia, arte y desarrollo industrial, así como los que recuerdan la relación de Andalucía con el Ejército. Sevilla  y su historia están representadas a través de maquetas y fondos relacionados con la ciudad.

“Historia de la Bandera de España” trata el origen y la evolución de la Bandera de nuestro país. La actual bandera se basa en un diseño que fue tomado como pabellón nacional de España en 1785. De este diseño, exceptuando el adoptado entre 1931 y 1939 en la Segunda República, sólo ha ido variando el modelo del escudo. Pero hay muchos datos recogidos sobre este tema desde tiempos del Imperio Romano.

La exposición estuvo en Madrid el pasado mes de  noviembre. El horario de visita es, de lunes a viernes, de nueve y media de la mañana a dos de la tarde. Los sábados permanecerá abierto de diez de la mañana a dos de la tarde, el domingo está cerrado. No estará abierto los días veinticuatro ni treinta y uno  de diciembre.

Por |2020-11-13T03:38:02+01:00miércoles, diciembre 21, 2016|

La Diputación de Soria concede su Medalla de Oro al instituto Machado

6

La Excma. Diputación provincial de Soria reconocerá mañana día 21 de diciembre en solemne acto en el Salón de Actos del Palacio Provincial, al Instituto Machado de Soria con la Medalla de Oro de la provincia, con motivo del 175 aniversario de la creación de este centro educativo, que forma parte del medio centenar de institutos históricos conservados en España.

04machado

La comisión de Régimen Interior, Personal y Patrimonio ha dictaminado hoy por unanimidad este reconocimiento que se suma a la Medalla de Oro concedida ya por el Ayuntamiento de Soria.

La aprobación de este reconocimiento será uno de los asuntos del pleno ordinario de marzo de la institución provincial.

El IES Antonio Machado se creó en 1841 por medio de la Real Orden de 11 de febrero por la que se transformaba el Instituto de Segunda Enseñanza del Colegio-Universidad de Santa Catalina, que había sido trasladada desde El Burgo de Osma a Soria unos meses atrás por la Junta Provisional de Gobierno de la provincia, con el apoyo de la Diputación Provincial y varios ayuntamientos sorianos.

1-copia 2-copia

PROFUNDA TRANSFORMACIÓN

La presencia en la capital de la provincia de Soria del primer centro docente de enseñanza secundaria provocó una profunda transformación en el panorama educativo provincial, al desvincular la formación de los jóvenes de la Iglesia, dirigiendo sus estudios hacia los nuevos criterios destinados a satisfacer las necesidades educativas de una nueva clase media, que necesitaba mayores conocimientos culturales, técnicos y económicos, en detrimento de los estudios filosóficos y teológicos.

En estos 175 años, miles de sorianos han recibido formación en el que, durante más de un siglo, fue el único centro de enseñanza media de la provincia, sirviendo para muchos de ellos como trampolín para acceder a la Universidad.

El hecho de que el Machado sea uno de los pocos institutos históricos que quedan en el país ha sido uno de los argumentos que se han tenido en cuenta a la hora de aprobar la concesión de la Medalla de Oro de la provincia, cuyo expediente ha sido redactado por José María Martínez Laseca, profesor de Lengua Castellana y Literatura del propio Instituto.

Por |2020-11-13T03:38:03+01:00martes, diciembre 20, 2016|

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado el número 10 de su revista «El Sol de Pravia»

IEHBVcolor - copia

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS

Ya está aquí el décimo número de El Sol de Pravia. Este ejemplar, edición especial de 24 páginas, es nuestra manera de agradeceros vuestra fidelidad y de celebrar la primera de muchas decenas de soles. ¡Feliz Lectura!

    El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado el número 10 de su revista «El Sol de Pravia».

   Revista que impulsa esta entidad académica y que se centra en la publicación de relatos, hechos y estudios históricos sobre el concejo praviano.

  Publicamos su portada y contraportada, si bien pueden nuestros lectores acceder al contenido de su publicación digital, en el siguiente enlace:

http://www.youblisher.com/p/1644596-El-Sol-de-Pravia-n1-10/

Además a partir de hoy mismo está disponible en la Imprenta Gráficas Occidente (en su nueva ubicación, calle Vital-Aza número 2)

¡Feliz Lectura!

10

sol2

El «Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés», tiene como finalidad el análisis, recuperación y estudio de los asuntos históricos tocantes al antiguo Concejo de Pravia (actualmente son varios concejos, en concreto Pravia, Soto del Barco, Muros del Nalón y Cudillero). 

   Vinculado a esta asociación, el Instituto creó  como medio de comunicación la revista «El Sol de Pravia», la cual en realidad fue una revista que vivió en este Concejo allá por el año 1927 y siguientes. El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, sigue utilizando el formato original de la revista de 1927, publicando  pequeños artículos, tipo periódico, en la cual se dicen sobre cuestiones netamente históricas. 

Por |2020-11-13T03:38:03+01:00martes, diciembre 20, 2016|

INVITACIÓN – PRESENTACIÓN – BOLETÍN DE ESTUDIOS DE GENEALOGÍA HERÁLDICA Y NOBILIARIA DE GALICIA – MARTES 20 A LAS 19:00 HRS – Santiago de Compostela

10577097_1472299849697112_4728125310129192570_n

INVITACIÓN – PRESENTACIÓN – BOLETÍN DE ESTUDIOS DE GENEALOGÍA HERÁLDICA Y NOBILIARIA DE GALICIA – MARTES 20 A LAS 19:00 HRS – Santiago de Compostela

Acto de la  Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia, que se celebrará esta misma tarde en Santiago de Compostela. 

 presentacion5

 

Por |2020-11-13T03:38:03+01:00martes, diciembre 20, 2016|

La SEGEHECA organiza el I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

D. Fernando D. Rossi y Delgado, presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, nos hace llegar amablemente a este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, esta noticia.

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300

Después de mucho madurarlo, con la experiencia adquirida en la organización de otros eventos, La Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias organiza el I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.

Desde hoy hasta marzo de 2018 tenemos un largo camino que, entre todos, estamos seguros de finalizar con éxito.

1112

 

Por |2020-11-13T03:38:03+01:00lunes, diciembre 19, 2016|

Un magnífico trabajo de Jordi Bru sobre el «Milagro de Empel».

Jordi Bru es un fotógrafo profesional especializado en fotografía histórica militar. Retrata mediante retoque digital, ejércitos y batallas  a partir de instantáneas tomadas en recreaciones reales de los acontecimientos más destacados de la historia militar española.

Un magnífico trabajo de Jordi Bru sobre el «Milagro de Empel».

Recreación del ataque por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre de 1585.

La victoria del Tercio del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla haría exclamar al almirante Hohenlohe-Neuenstein «Tal parece que Dios es español al obrar tan grande milagro».

Ese mismo día la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.

15391172_1845678415711955_4447763127811216891_n

Por fin acabada mi fotografía, que conmemora la batalla de Empel, que ocurrió en diciembre de 1585, entre los tercios del ejército español y los Estados Generales de los Países Bajos.

Podéis ver más fotografías como esta en: http://www.jordibrufotografo.com/

La realización de esta obra fotográfica implica un exhaustivo trabajo de documentación previa, tanto a través de la bibliografía existente como en consultas directas a los museos militares. Una vez recopilados todos los materiales fotográficos, de campo y estudio, Jordi Bru aborda la tarea de composición de la pieza final mediante retoque digital.

 

 

Por |2020-11-13T03:38:04+01:00lunes, diciembre 19, 2016|

Antonio de Herrera y Morón. Criado de los pobres; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 15-11-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

55

Antonio de Herrera y Morón. Criado de los pobres

Ocupó el cargo de hermano mayor de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla en 1763, a la que dedicó gran parte de su vida e hizo grandes donativos para los más necesitados acogidos en ella.

 Hijo de don José Cipriano de Herrera, presidente de la Real Audiencia de Charcos, Bolivia, y de doña Ana de Morón; contrajo matrimonio con doña Rosa Quijano Loizaga. Se le devolvió el impuesto de la Blanca de la Carne* como hijosdalgo notorio e ingresó en la Ilustre Hermandad de las Doncellas** (fundada en 1521) el año 1769.

*La devolución de la Blanca de la Carne en Sevilla es una de las pruebas nobiliarias andaluzas más características. En Sevilla todos pagaban la blanca de la carne, aunque después los hidalgos que querían hacer valer su derecho, reclamaban esa blanca, y su concesión era una especie de reconocimiento público de sus privilegios. Lo que ocurría era que la nobleza de alto rango despreciaba esa devolución, mientras que los más interesados en que se les reconociese el privilegio eran aquellos cuya condición nobiliaria era menos clara, lo cual dió lugar a innumerables pleitos. Por contra, en Castilla existían carnicerías especiales para hidalgos y ello respondía a la necesidad de satisfacer el privilegio de los nobles de no pagar el impuesto de la sisa (una blanca por cada libra de carne).

**La Hermandad de las Doncellas, fundada por Micer García de Gibraleón en 1521, situada inicialmente en la Capilla de la Asunción (ahora Capilla de las Doncellas, también llamada de las Vírgenes.). Su fin no era otro que proporcionar dote a las doncellas “pobres y honestas” que carecieran de medios económicos a la hora de casarse. Recordemos que en esos tiempos las mujeres eran “una carga”, por lo que debían compensar económicamente a sus futuros maridos para poder casarse debidamente.

Miguel de Mañara lee la regla de la "Hermandad de la Caridad” (1681)

Miguel de Mañara lee la regla de la «Hermandad de la Caridad” (1681)

Fue el desdichado protagonista de un grave suceso acaecido la noche del 7 de mayo de 1800, cuando asaltaron su casa, el número siete de la calle ancha de San Martín. Los ladrones robaron cuanto pudieron y no contento con ello dieron muerte a tan piadoso hombre. Los asesinos fueron detenidos y ejecutados en la horca, salvo uno de ellos que, por gozar el fuero de noble, se le dio garrote honroso. Sería enterrado en la entrada del Hospital de la Santa Caridad, en el mismo lugar que fuera sepultado el venerable don Miguel Mañara, junto el sepulcro de su sobrino, don Eusebio Antonio de Herrera, general de los Reales Ejércitos y gobernador de Sevilla.

Hospital de la Caridad (Sevilla)

Hospital de la Caridad (Sevilla)

El orador designado para predicar el sermón fúnebre en las exequias de tan importante personaje fue nada menos que fray Diego José de Cádiz, quien por desgracia no pudo cumplir el encargo pues fallecería poco después de la terrible epidemia de fiebre amarilla que asolaba toda Andalucía por esos días.

Nota: Información extraída en parte de: xyzediciones  por Fernando de Artacho

En su lápida sepulcral se lee la siguiente inscripción:

 AQUÍ ESPERAN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS

LAS CENIZAS DEL MÁS TIBIO CRIADO DE LOS POBRES

E INDIGNO HERMANO DE ESTA HERMANDAD: RUEGUEN

A DIOS POR ÉL

ES PROPIO DEL BUENO EL OCULTAR SUS OBRAS CON LA CENIZAS DEL SEPULCRO EL SEÑOR DON ANTONIO DE HERRERA Y MORÓN QUIEN POR SÍ MISMO DICTÓ EL SIGUIENTE EPITAFIO.

EN EL TIEMPO DE 34 AÑOS QUE FUE HERMANO MAYOR

DE ESTA SANTA CASA ACREDITÓ, EL MAS ACTIVO CELO

SIRVIENDO A LOS POBRES CON LA MÁS FERVIENTE CHARIDAD.

 LA QUE RATIFICÓ DEXANDO PARA SU ALIMENTO UNA COPIOSA DONACIÓN, Y CON SU EJEMPLO UNA PERPETUA EDIFICACIÓN: MURIÓ EL 9 DE MAYO DE 1800 A LOS 83 AÑOS DE SU EDAD.

R.Y.P.A.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:04+01:00domingo, diciembre 18, 2016|
Ir a Arriba