Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

LA ORDEN PATRIARCAL DE LA SANTA CRUZ DE JERUSALÉN; por D. Daniel Jesús García Riol

 D. Daniel Jesús García Riol, Honorable Caballero de esta Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y  Caballero de la Hermandad Nacional Monárquica de España (entre otras muchas distinciones), nos ofrece este magnífico artículo publicado en su estupendo blog «SALÓN DEL TRONO» (que recomendamos) y que reproducimos en esta, su Casa Troncal.

Escudo de armas de D. Daniel García Riol, con la venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Escudo de armas de D. Daniel García Riol, con la venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Fuente: http://salondeltrono.blogspot.com.es/2012/09/la-orden-patriarcal-de-la-santa-cruz-de.html?spref=fb

sin-titulo3-300x71

113

 

Por |2020-11-13T03:37:57+01:00lunes, diciembre 26, 2016|

Frey John Edward Critien, nombrado Gran Canciller de la Soberana Orden de Malta

https://www.orderofmalta.int/es/2016/12/14/frey-john-edward-critien-nombrado-gran-canciller-de-la-soberana-orden-de-malta/

orden de malta

Frey John Edward Critien, nombrado Gran Canciller de la Soberana Orden de Malta

Roma, 14/12/2016

El Príncipe y Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta, Frey Matthew Festing, con el voto decisorio del Soberano Consejo, ha nombrado a John Edward Critien como Gran Canciller interino.

john-critien-grand-chancellor

El Soberano Consejo se ha reunido el 14 de diciembre en el Gran Magisterio, en Roma.

Después de prestar juramento, Frey John E. Critien ha asumido plenamente sus funciones de manera oficial. En la estructura de gobierno de la Soberana Orden de Malta, el Gran Canciller es simultáneamente ministro de Asuntos Exteriores y ministro de Interior. Está al frente de la Cancillería y sus distintos departamentos, y es responsable de las relaciones con las Asociaciones nacionales de la Orden. Es también el representante de la Orden en las gestiones con terceros, y tiene a su cargo la ejecución de la política y la administración interna de la Orden. Como ministro de Asuntos Exteriores, está a cargo de todas las misiones diplomáticas de la Soberana Orden de Malta del mundo.

John E. Critien, nacido en Sliema (Malta) el 29 de septiembre de 1949, es el hijo menor del difunto comandante Frank Edward Critien y de la también difunta May Grech.

Tras licenciarse en Humanidades por la Royal University of Malta, John E. Critien prosiguió sus estudios en Italia en la Universidad para Extranjeros de Perugia y la Universidad Estatal de Pisa (Italia). John E. Critien se estableció en Pisa durante 22 años, durante los cuales ejerció como profesor de lengua y literatura inglesas.

Fue admitido en el Gran Priorato de Roma de la Soberana Orden de Malta en 1983, después de haberse distinguido en la formación de grupos de jóvenes voluntarios de la Orden de Malta en Pisa y Florencia. En 1993 profesó votos religiosos perpetuos como Caballero de Justicia. Fue miembro del Soberano Consejo (gobierno de la Orden) entre 1994 y 1999, y resultó reelegido en 2014. John E. Critien ha sido también conservador de la Biblioteca y los Archivos del Palacio Magistral y comisario de las colecciones de arte de la Orden. Igualmente se ha encargado de comisariar varias exposiciones artísticas.

En julio de 2000, Frey John E. Critien fue nombrado Caballero Residente en el Fuerte Sant’Angelo (Malta), un puesto que todavía ocupa. En septiembre de 2001 fue ascendido al rango de Caballero Gran Cruz de Justicia, y en 2012 al rango de Bailío Gran Cruz y Justicia, convirtiéndose en el primer maltés que obtiene este rango en la Orden.

Sucede a Albrecht Freiherr von Boeselager quien, como comunicó el Gran Maestre en una carta enviada a los jefes de las organizaciones nacionales de la Soberana Orden de Malta el 8 de diciembre, ha cesado en su cargo.

Por |2020-11-13T03:37:58+01:00sábado, diciembre 24, 2016|

Hernando de Soto. Explorador de la Florida y descubridor del gran río Misisipi; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 19-11-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

55

Hernando de Soto. Explorador de la Florida y descubridor del gran río Misisipi

 Hernando de Soto pasa por ser uno de los conquistadores de origen realmente noble de los que participaron en la conquista de América. Sus antepasados, al menos los de su línea materna, eran hidalgos reconocidos desde tiempo inmemorial y además gozaban de una buena situación económica. Obtuvo el hábito de Caballero de Santiago en 1538 (Exp. 7855). 

Emprendió, en 1539, una expedición de más de 6.000 kilómetros por lo que hoy son diez estados norteamericanos sin hallar los tesoros soñados y con sangrientos conflictos con los nativos.

 Se discute si nació en Barcarrota o Jerez de los Caballeros (provincia de Badajoz), pero hay documentos que indican a este último lugar como su cuna en 1500, hijo de Francisco Méndez de Soto, natural de allí, y de la badajocense Leonor Arias Tinoco.

21

 Al contrario que un gran número de conquistadores, gentes de familias humildes y analfabetos (casos de Francisco Pizarro y Diego de Almagro), Hernando de Soto y Gutierrez Cardeñosa podía presumir de la nobleza de sus ancestros, hidalgos de fortuna y cultos. Escribía con total soltura, lo que no podían decir los más de sus compañeros. Fue liberal con sus amigos y tenientes, lo que no quiere decir que no persiguiese el oro como el que más, pero sabía como tratar a los hombres y siempre pensaba con suma discreción.

De la juventud de Hernando de Soto poco se sabe. Las primeras noticias fidedignas llegan cuando embarca para las Indias en la nave del que sería gobernador de Panamá,  Pedrarias Dávila, en el año 1514. Participó, en 1522,en la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua, y luego, en 1524, en la conquista de este territorio, a las órdenes de Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Bruselas, León y Granada en Nicaragua. Más tarde, y ya por sí solo, exploró la península del Yucatán buscando un estrecho que permitiese el paso del Atlántico al PacíficoEn 1532. Fue Gobernador de la isla de Cuba entre 1538 y 1539, año en que parte a la conquista de la Florida.

Escudo de Hernando de Soto

Escudo de Hernando de Soto

Todos ellos obraron por orden de Pedrarias Dávila y, en realidad, no se trataba de una misión de exploración, sino de conquista, ya que en Nicaragua se había instalado Gil González Dávila y lo que se pretendía era contrarrestar su influencia.

De Soto estuvo presente en la fundación de la villa de Bruselas, en el golfo de Nicoyá, en la provincia de Nequecheri: en la de León, a la que se designó como capital. Cuando Fernández de Córdoba pasó a Honduras a la busca de un estrecho que les llevara al Mar del Sur, Hernando de Soto recibió la llamada de Francisco Pizarro, en 1534, y marchó al Perú acompañándole en la entrevista con Atahualpa que finalizó con la captura. del Inca, haciéndole prisionero y obteniendo un cuantioso botín. Hernando de Soto, le agradase o no la forma en que se resolvió aquel asunto, era hombre disciplinado y su jefe era Francisco Pizarro; por lo que lo más que pudo hacer, y lo hizo, era pasar largos ratos en compañía del Emperador cautivo, distrayéndole con su conversación, enseñándole a hablar castellano y a jugar al ajedrez, hasta que fue ejecutado.

Más tarde, siempre formando parte del ejército de Pizarro tomó parte en la marcha contra Cuzco y en el saqueo de dicha población, en la que se apoderó de abundantes riquezas. Ya hemos dejado expuesto que no era ajeno, por generoso y noble que fuera, al ansia de oro, común en todos los conquistadores. Una vez terminada la campaña del Perú, decidió regresar a España y durante su breve estancia en la patria, contrajo matrimonio, en noviembre de 1536, con una hija de Pedrarias Dávila, Isabel de Bobadilla. Aprovechó su estancia para obtener una capitulación de la Corona para la conquista de la Florida, a la que se creía un inmenso y rico país.

Morrión. Casco típico de los conquistador

Morrión. Casco típico de los conquistador

Los conquistadores, guiados por su sed de oro lo creían todo: de ahí las leyendas fantásticas, de ahí la fábula de «El Dorado», de ahí el buscar en medio de las selvas ciudades que no existían, ciudades quiméricas con paredes y cúpulas de oro, de ahí que, en los Andes, se buscara con frenesí la Casa del Sol donde se decía que los suelos de las casas estaban empedrados con piedras preciosas, de ahí la historia de un fabuloso imperio, el de los Omagas, más rico todavía que el de los incas.

Pero la contemplación del cuarto lleno de oro que ofreció Atahualpa por su libertad, los ídolos de metales preciosos, las minas de oro y plata, las perlas de la isla Margarita, tantas y tantas maravillas vieron los conquistadores, que ya nada los maravillaba y llegaban a creer en las suposiciones más absurdas. Nadie había estado en la Florida, nadie exploró a fondo su territorio y, sin embargo, ya se comentaba que era un país riquísimo. Y todos buscaban el oro, con la excepción del viejo Ponce de León, que no buscó allí el oro, sino una quimera: la Fuente de la Eterna Juventud.

Hernando de Soto, zarpó en abril de 1538, con el título, por Carlos I, de Adelantado de la Florida y Gobernador de Cuba, llevando una flota de diez navíos y seiscientos hombres y dos mujeres, aparte de una docena de religiosos y buen numero de sirvientes, más de 200 caballos, una manada de cerdos y una jauría de perros de presa, costeada por él mismo. Desde La Habana salió la expedición en mayo de 1539. Desembarcaron en la bahía de Espíritu Santo, la actual Tampa, y se internaron por el territorio de la Florida en dirección Oeste y luego hacia el Sur, buscando la costa.

Recorrido de más de 6.000 kilómetros de la expedición de Hernando de Soto

Recorrido de más de 6.000 kilómetros de la expedición de Hernando de Soto

Pero los indios se les enfrentaron en una serie de continuos ataques que fue diezmando a los expedicionarios, hasta que llegó un momento en que durante un combate perdieron todo el bagaje y los víveres que llevaban; ello obligó a los supervivientes a tomar la dirección Noroeste y así llegaron hasta el río Misisipi («El padre de todas las aguas»), a la altura aproximada de la actual ciudad de Menphis. Fue allí, a la orilla de aquel gran río donde murió Hernando de Soto, el 21 de mayo de 1542, a causa de unas fiebres. Sus compañeros, temerosos de que el cuerpo fuera profanado por los nativos prefirieron arrojarlo al río, atado a una gran piedra o tronco a fin de que se fuera al fondo.

De Soto contemplando por primera vez el Misisipi (William H. Powell )

De Soto contemplando por primera vez el Misisipi (William H. Powell )

De los escasos supervivientes que quedaban de la trágica expedición, tomó el mando de ellos Luís Moscoso de Alvarado y tras un calamitoso intento de alcanzar la costa por tierra, construyeron una embarcación para salir al mar por el río.

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

 

 

Por |2020-11-13T03:37:58+01:00sábado, diciembre 24, 2016|

Francisco Bolinches Gómez Torres, cetrero del Real Gremio de Halconeros de España se ha proclamado Campeón de España de Cetrería

Real Gramio de Halconeros

Real Gremio de Halconeros de España

 Francisco Bolinches Gómez Torres, cetrero del Real Gremio de Halconeros de España se ha proclamado Campeón de España de Cetrería en el XXVº Campeonato de España de Cetrería, modalidad Altanería en Estilo (Sky Trial).

El Campeonato se celebró el pasado puente de la Inmaculada en la ciudad de Osuna (Sevilla). Bolinches voló a Brújula, una hembra de halcón peregrino de la subespecie falco pelegrinoides. Halcones peregrinos conocidos en la Edad Media como halcones berberiscos. Bolinches fue recibido en el Real Gremio de Halconeros el pasado año 2006.

Francisco Bolinches Gómez Torres,

Francisco Bolinches Gómez Torres,

El Real Gremio de Halconeros es la agrupación española que más Campeones de España ha dado a la cetrería española. D. Fernando Zorzano, D. Pedro Sáinz, D. Luis Mozo, D. Ernesto Serrano, D. Raúl Pinilla y el Halconero Mayor del Reino D. Antonio de Castro han escrito en letras de oro sus nombres en la historia de la cetrería española. Actividad declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de carácter inmaterial.

 Emilio Mora Lorenzo

Maestro de Ceremonias del R.G.H.

Por |2020-11-13T03:37:59+01:00viernes, diciembre 23, 2016|

Actos del Ateneo de Ilugo; 26 de Diciembre 2016

 D. Francisco Armijo Higueras, presidente del Ateneo de Ilugo, nos remite esta noticia de la próxima CEREMONIA DE ADMISIÓN DE ATENEISTAS y conferencia del Doctor D. Antonio R. Navarrete Orcera.

ilugo002-300x1691

Organiza: Ateneo de Ilugo.

Lunes, 26 de Diciembre 18.00 horas. Museo Jacinto Higueras.

Plaza Mayor, 8, 23250 Santisteban del Puerto

cartel-261216-03

anual-2016-2_pagina_1 anual-2016-2_pagina_2

C.V. ABREVIADO del conferenciante

Dr. D. Antonio Ramón Navarrete Orcera

Antonio Navarrete

Antonio Navarrete

Antonio Ramón Navarrete Orcera es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Granada. Su carrera docente se inicia en Santisteban del Puerto allá por el lejano año de 1980 en el Instituto de Bachillerato “Cardenal Merino”, hoy “Virgen del Collado”, del que él mismo fue alumno. Al año siguiente saca la oposiciones de Catedrático de Griego y lo destinan al Instituto de Bachillerato “San Juan de la Cruz” de Úbeda, donde continúa trabajando. Es también Profesor-Tutor de Latín y Griego de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en su sede de Úbeda.

Tras sus primeros trabajos, dedicados a la didáctica de las lenguas clásicas, su investigación se ha centrado en revalorizar el mundo clásico y detectar su influencia a lo largo de los siglos, tanto en el texto como en la imagen. Algunos de sus libros son La enseñanza del Griego en España, Léxico jurídico de Demóstenes, La mitología en los palacios españoles, Guía de pintores mitológicos, Crónicas mitológicas, Frases célebres y anécdotas de los antiguos griegos y, de próxima publicación, La mitología en los palacios de Italia, país que ha estado recorriendo de norte a sur durante los últimos siete años.

A Santisteban del Puerto ha dedicado tres trabajos: uno, a la Filosofía secreta de Pérez de Moya; otro, al viaje de Cosimo III di Medici a su paso por  Santisteban. Y un tercero, al importante mosaico mitológico conservado en el Museo de Jaén. Continuación de este último trabajo podemos considerar el que nos va a presentar ahora sobre la etapa romana de Santisteban del Puerto.

Por |2020-11-13T03:37:59+01:00viernes, diciembre 23, 2016|

Boletín de Estudios de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia

D. Carlos Acuña Rubio, presidente y fundador de la  Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia y Vicepresidente de la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia; nos remite la noticia de  la publicación de este Boletín

Asociación de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia

El pasado martes, día 20 de Diciembre de 2016, se procedió a la Presentación del Boletín de Estudios de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia. 468 páginas.

bm

-ÍNDICE: Ordenado por Autores y Artículos.

Boletín Nº 12:

Autores Títulos

Editorial: In Memoriam: Eduardo Viscasillas Rodríguez-Toubes.

Carlos Acuña Rubio / Marta Freitas Reissmann / Silvia Garrido Portos: Índices de la Serie de Heráldica Genealogía y Nobiliaria del Proyecto Galicia.

Carlos de la Peña Vidal: Mazas de Galicia, Unha Puga no Tronco dos Aldao.

Luis López Pombo: Archivo del Priorato de Nuestra Señora del Cebreiro (Pedrafita do Cebreiro, Lugo)

Xosé Carlos Fernández Díaz: ¿Qué nos dicen los Emblemas Municipales? (3ª Parte).

Emilio Quiñones Giráldez: Reino de Galicia y su Rey don García

José Bértolo Ballesteros: Ballesteros del Mazo

María Luisa González Álvarez: Casa-Pazo do Souto (O Carballiño, Ourense)

Boletín nº 13:

Autores Títulos

Carlos Acuña Rubio y uno más: Diccionario de Oficios y Dignidades Propios de la Nobleza.

Luis Fernando Pérez Méndez Xenealoxía da Casa Grande de Loureiro. Santa Baia de Camba – Rodeiro.

Luis Ferro Pego: Símbolos Heráldicos e Vexilolóxicos do Concello de A Estrada.

Carlos Viscasillas Vázquez: Mykolas Kleopas Oginskis (1765-1833); Preceptos para un Hijo.

Juan de Quiroga y Conrado: Familia Quiroga Osorio, de San Esteban de Folgosa, O Corgo, Lugo.

Alfonso Daniel Fernández Pousada: Os Santiso-Osorio: Rexedores en Castroverde.

Antonio Cordero Ponce de León: Armas de los Fernández de Córdoba, Descendientes del Linaje Gallego de los Fernández de Temes en la Heráldica Municipal Andaluza.

María José López Caldeiro: La Casa de Xanares (O Corgo, Lugo).

Francisco José Francos Los Condes de San Juan y el Pazo de Antequeira – Rois.

Editorial: Memoria de Actividades: 2013-2016.

Marta Freitas Reissmann / Carlos Acuña y Rubio: Índice Histórico de Autores de los Boletines Nº 1 al Nº 13.

Por |2020-11-13T03:37:59+01:00viernes, diciembre 23, 2016|

ACTO DE CLAUSURA DEL AÑO GENEALÓGICO FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300

D. Fernando D. Rossi y Delgado, presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, nos participa que hoy día 22 de Diciembre se procederá al ACTO DE CLAUSURA DEL AÑO GENEALÓGICO FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT

En sus propias palabras:

«Este jueves 22, despedimos oficialmente el Año Genealógico Francisco Fernández de Bethencourt (1850-1916), el acto previsto será una velada audiovisual titulada: Tiempo y Lugar de un Gentilhombre.

Agradecemos la asistencia de los que puedan y los que no, por imposibilidades varias, nos envíen su aliento y sepan que estarán presentes durante el mismo.»

15665952_10210099189892758_963374983707063032_n

 

Por |2020-11-13T03:37:59+01:00jueves, diciembre 22, 2016|

LOS EMBAJADORES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA Y DEL GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO INVITADOS DE HONOR EN EL ALMUERZO DE NAVIDAD DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DE ASTURIAS

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

LOS EMBAJADORES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA Y DEL GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO INVITADOS DE HONOR EN EL ALMUERZO DE NAVIDAD DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DE ASTURIAS

El pasado día 16 el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias ha celebrado su tradicional almuerzo de Navidad en la Real Gran Peña de Madrid, teniendo como invitados de honor a S.E. Yuri P. Korchaguin, Embajador de la Federación de Rusia, y a S.E. Jean Graff, Embajador del Gran Ducado de Luxemburgo.

_mg_6039 _mg_6026

El Consejero de Relaciones Institucionales de la Corporación, D. Alfredo Leonard y Lamuño de Cuetos se dirigió a los invitados con un discurso, haciendo balance de las actividades realizadas durante el año 2016 por el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias.

A continuación el Canciller del Cuerpo de la Nobleza de Asturias, D. Manuel Ruiz de Bucesta, acompañado por el Vicecanciller y Delegado en Madrid de la Corporación, D. Manuel Rodríguez de Maribona, impuso la Medalla Conmemorativa del 350 Aniversario del Regimiento Asturias a los citados Embajadores,S.E. Yuri P. Korchaguin, Embajador de la Federación de Rusia, y a S.E. Jean Graff, Embajador del Gran Ducado de Luxemburgo, así como la Medalla de Honor de Plata de la Corporación a la Ilma. Sra. Dña. Cristina Ybarra y Olabarría, Jefa de Protocolo de la Embajada del Principado de Mónaco.

_mg_6057

Al acto acudieron, además de las personalidades mencionadas, Dña. Natalia Korchaguina, esposa del Embajador de Rusia, D. Mark Anthony Micallef, Embajador de Malta, D. Jean-Luc van Klaveren, Embajador de Mónaco, D. Juan-Miguel Villar Mir, Marqués de Villar Mir, el Marqués de Torre Alta, D. Carlos Franco y Suanzes, el Conde de Carrión de Calatrava, D. Javier Llerandi, acompañado de su padre D. Arturo Llerandi, Dña. María Queipo de Llano y de León, D. Arturo Cardelús y Muñoz-Seca, el Marqués de Heredia, los Duques de Maqueda, así como una importante delegación de la Embajada de Rusia compuesta por D. Mikhail Rossiyskiy, D. Mikhail Khodyakin,  D. Erik Nurgaleev, D. Anton Kholopov, entre muchos otros.

Terminados los discursos se brindó a la salud del S.M. el Rey D. Felipe VI, y por España, sirviéndose a continuación un agradable almuerzo de hermandad.

Por |2020-11-13T03:37:59+01:00jueves, diciembre 22, 2016|
Ir a Arriba