Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Padrón de hidalgos de la ciudad de Ávila. Siglos XV al XVII; por D. José Manuel Huidobro

Artículo de fecha 30-12-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Padrón de hidalgos de la ciudad de Ávila. Siglos XV al XVII

 Recomendación del libro PADRÓN DE HIDALGOS DE LA CIUDAD DE ÁVILA S. XV AL XVII, de don José María García-Oviedo Tapia, cuya referencia nos ha ofrecido en Facebook el Grupo Biblioteca Genealógica Heráldica y Nobiliaria.

 Se puede descargar gratuitamente, en formato PDF.   Link de Descarga

1

Reproduzco literalmente algunos párrafos, referidos a la hidalguía, seguidamente.

Se dice que aunque todos los hombres por nacimiento son iguales, sus hechos y circunstancias en el transcurso de sus vidas les hace diferentes; unos están marcados por sus buenos servicios a la sociedad en hechos nobles con sus congéneres y reconocido su valor en las armas, la política, la iglesia, las letras etc. 

2

En este proceder en ciertos casos eran recompensados con privilegios de hidalguía, que conllevaba la exención de impuestos reales y las facultades, en algunos casos, de trasmitirla a sus descendientes “hijos de algo” en recuerdo de los hechos notables de sus ascendientes, después denominados hijosdalgo o hidalgos.

3

La calidad de hidalgo se otorga por medio de una carta ejecutoria concedida por el Rey a través de las Chancillerías o Reales Audiencias. Después provistos de esta documentación, tenían que mostrarla ante el Concejo, para que tuviera efecto y fuera tenido por tal y eximido de los impuestos que se aludiera en la misma. Creo que es muy acertada la definición que hace de la nobleza el Duque de Tovar (Alfonso de Figueroa y Melgar, IV duque de Tovar, Grande de España, genealogista, historiador y escritor) en su obra Hidalguía, Honor, Hispanidad: “Nobleza es la calidad de aquellos que por sus méritos se hicieron acreedores a una buena reputación, y la de sus descendientes, que emulando las virtudes de sus pasados, prosiguen en la práctica de ellas”…

También tenemos otro ejemplo en el escudo gallego de la familia A Picoña*, en el cual figura una leyenda que define igualmente el carácter hidalgo, dice así: “El hijo que conservare de sus padres la nobleza, merece mayor grandeza, del que por sí la ganare”.

Leyenda en el Pazo Moreira (de la Casa de la Picoña)

Leyenda en el Pazo Moreira (de la Casa de la Picoña)

En San Martiño de la Picoña (comarca de Vigo / Pontevedra) se encuentra el Pazo conocido como “Casa Grande”, que constituye la mejor muestra del esplendor de los señores de la Picoña, de gran relevancia en la comarca. Fue fundado en el año 1543 por D. Morguete Rodríguez y su jurisdicción fue otorgada por Felipe II.

Heráldica en la Casa Grande de Picoña

Heráldica en la Casa Grande de Picoña

*Uno de los dos lemas de las raíces Troncoso, en Galicia, labrado a cincel en una de las fachadas del pazo de la Picoña, dice: “El Hijo que conservare de sus padres la nobleza, merece mayor grandeza del que por sí la ganare”.

6

El otro, situado debajo, como se puede observar en la fotografía, es: “Para poder conservar tres cosas son menester Saver, Virtud y Poder y ninguna ha de faltar”

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:37:39+01:00viernes, febrero 10, 2017|

El Papa nombra a Mons. Becciu delegado especial para el Capítulo extraordinario de la Orden de Malta

2 copia

Fuente:http://es.radiovaticana.va/news/2017/02/04/el_papa_nombra_a_mons_becciu_su_delegado_especial/1290482

domingo, 5 de febrero de 2017

El Papa nombra a Mons. Becciu delegado especial para el Capítulo extraordinario de la Orden de Malta

Ciudad del Vaticano, 4 feb (EFE).- El Papa Francisco ha nombrado a Mons. Giovanni Angelo Becciu, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, delegado especial para el Capítulo extraordinario de la Orden de los Caballeros de Malta.

Mons. Giovanni Angelo Becciu,  ahora Delegado Pontificio ante la Orden de Malta

Mons. Giovanni Angelo Becciu, ahora Delegado Pontificio ante la Orden de Malta

El nombramiento del delegado papal llega “al comienzo del camino de preparación en vista del Capítulo extraordinario que deberá elegir el nuevo Gran Maestro de la Soberana Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta”.

En la carta de nombramiento, dirigida a Mons. Becciu y fechada 2 de febrero, el Papa Francisco explica que su delegado “actuará en estrecha colaboración” con el Venerable Bailí Ludwig Hoffmann von Rumerstein, lugarteniente interino de la Orden, “para el mayor bien de la Orden y la reconciliación entre todas sus componentes religiosas y laicales”. El delegado acompañará y sostendrá al lugarteniente en la preparación del Capítulo extraordinario: juntos decidirán “las modalidades de un estudio en vistas de la oportuna actualización de la Carta Constitucional de la Orden y del Estatuto Maltés”.

La Orden de Malta, cuyo origen se remonta al año 1048, época de las Cruzadas, está formada por laicos de familias nobles que actualmente se dedican a labores humanitarias.

La elección del nuevo Gran Maestro tendrá lugar en los próximos tres meses, como previsto por la Constitución, pero la fecha no ha sido aún fijada.

El Vaticano difundió hoy la carta, fechada el 2 de febrero, en la que el pontífice le hace el encargo a Becciu después de que en las últimas semanas la Orden de Malta protagonizara un enfrentamiento con la Santa Sede.

 

Carta Pontificia al Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado por la que se le nombra Delegado Especial ante la Soberana Orden de Malta

2

 

Al venerado Hermano

Mons. Giovanni Angelo BECCIU

Arzobispo  titular de Roselle

Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estato

 

Al inicio del camino de preparación con vistas al capítulo Extraordinario que deberá elegir al nuevo Gran Maestre de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta; por la presente Le nombro, en el día de hoy, mi Delegado especial ante aquella benemérita Orden. 

Actuará en estrecha colaboración con S.E. el Venerable Bailío Frey Ludwig Hoffmann von Rumerstein, Lugarteniente Interino, para el mayor bien de la Orden y la reconciliación entre todos sus componentes, tanto religiosos como laicos. 

Apoyará y sostendrá al Lugarteniente en los preparativos del Capítulo extraordinario, y juntos decidirán la modalidad de un estudio destinado a la oportuna actualización de la Carta Costitucional de la Orden y del Estatuto Melitense.

Usted, en particular, se ocupará de todo lo que tiene que ver con la renovación espiritual y moral de la Orden, especialmente de los Miembros profesos, para que sea plenamente realizado el fin «de promover la gloria de Dios mediante la santificación de los Miembros, el servicio a la Fe y al Santo Padre y la ayoda al prójimo», como dice la Carta Costitucional.

Hasta el término de su mandato, que finalizará a la conclusión del Capítulo extraordinario que elegirá al Gran Maestre, Usted será mi único portavoz en todo lo que se refiere a las relaciones entre esta Sede Apostólica y la Orden. 

Le confiero, por tanto, todos los poderes necesarios para decidir sobre las eventuales cuestiones que puedan surgir referidas al cumplimiento del mandato a usted confiado.

Al mismo tiempo, le agradezco su disponibilidad al asumir esta misión, le aseguro mi oración y le imparto de corazón la Bendición Apostólica, que con mucho agrado extiendo a todos los miembros de la Orden.

En el Vaticano, 2 de febrero de 2017

FRANCISCO

 

 

Por |2020-11-13T03:37:39+01:00martes, febrero 7, 2017|

Acto de la HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA, en conmemoración del 49 aniversario de S.M. el Rey Felipe VI en Mallorca

Fuente: http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/577816/actos-connmemoracion-49-aniversario-sm-rey-felipe-vi

lunes, 6 de febrero de 2017

Mikel Garau y Rosselló

1

Acto de la HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA, en conmemoración del 49 aniversario de S.M. el Rey Felipe VI en Mallorca

El presidente don Francisco Rodríguez Aguado, se dirige a los presentes junto  al presidente regional de la HNME en Baleares don Rafael Xamena Matas,   y del comandante y comendador de la HNME don Francisco Mata Morro

El presidente don Francisco Rodríguez Aguado, se dirige a los presentes junto
al presidente regional de la HNME en Baleares don Rafael Xamena Matas,
y del comandante y comendador de la HNME don Francisco Mata Morro

El pasado día 30 de enero, todas las delegaciones de la Hermandad Nacional Monárquica de España celebraron que ese día nuestro estimado Rey cumplía 49 años. Y dicho así la cosa no tendría mayor importancia, pero sin embargo, ese día se convirtió en una fecha digna de efemérides, pues desde la delegación de Baleares se hizo una conexión múltiple tipo videoconferencia vía internet con todas las demás delegaciones, que, llegado el momento en que se efectuó el brindis en honor al Rey don Felipe VI y por España, todas las delegaciones, a una, gritaron francos y férreos: ¡Viva el Rey!, ¡Viva España!. Escuchando a continuación el Himno Nacional español.

En la delegación regional de Baleares, el presidente nacional de la Hermandad Nacional Monárquica de España, Sr. D. Francisco Rodríguez Aguado impuso la Gran Cruz y Banda de esta Hermandad Nacional al Comandante General de Baleares, general de división del Ejército de Tierra, Excmo. Sr. D. Juan Cifuentes Álvarez, por su trayectoria como militar y por su manifiesta lealtad a la Corona de España en la figura de su Majestad Felipe VI.

3

Seguidamente, el General Cifuentes Álvarez, agradeció al presidente de la Hermandad Nacional Monárquica de España y a todos los presentes, tan distinguida condecoración loando la existencia de la H.N.M.E, que reúne en su seno a españoles orgullosos de la Monarquía española y de su Historia, con sus luces y sus sombras.

Seguidamente se impuso la medalla de la H.N.M.E a diez miembros de la misma por su dedicación a la hermandad y por su lealtad a la Corona de España. Asimismo se entregó el Diploma de Honor de la H.N.M.E a la emisora radiofónica palmesana Radio Balear, por su buen hacer informativo al tratar con imparcialidad las noticias sobre la Monarquía Española.

Al acto-cena, que tuvo lugar en las magníficas instalaciones del Hotel Ponent Mar en Palmanova, en la localidad de Calvià (Mallorca), asistieron ciento cincuenta comensales, entre miembros de la hermandad e invitados, entre los que se hallaban, la Ilma. Sra. Cónsul General del Reino de Marruecos, doña Hanane Saadi; el Ilmo. teniente coronel del Ejército de Tierra, don Antonio Ortiz Fernández; el comandante del Ejército de Tierra, D. Gonzalo Rodríguez López; y el ex director general de la Policía y de la Guardia Civil, D. Juan Mesquida Ferrando.

4

PARA VER LAS IMÁGENES DEL EVENTO, PULSE EN LA IMAGEN O EN ESTE ENLACE

5

PARA VER EL VÍDEO DEL EVENTO, PULSE  EN LA IMAGEN O EN ESTE ENLACE

____________________

Autor: Mikel Garau Rosselló

Delegado de Relaciones con la Prensa en Baleares

Por |2020-11-13T03:37:39+01:00martes, febrero 7, 2017|

Reciente diseño de su escudo de armas, por D. Fernando Martínez Larrañaga

11264818_10206197851776632_7341432095442177853_n

 Reciente escudo de armas (diseñado por él mismo), del reputado heraldista y miembro de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, D. Fernando Martínez Larrañaga.

   D. Fernando es Master en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía (UNED) Diplomado en Heráldica General y Militar por el Instituto de Historia y Cultura Militar. Heraldo del Real Colegio Heráldico de Georgia, Heraldo Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. Correspondiente de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas «Alfonso XIII». Del Colegio Heráldico de España y de las Indias. De la Sociedad Heráldica Española.

Diseño de mis armas

MARTINEZ

Publicado en el blog «HERALDISTAS» que dirige el propio D. Fernando 

 

http://heraldistas.blogspot.com.es/

 

Por |2020-11-13T03:37:40+01:00lunes, febrero 6, 2017|

TIPOLOGÍA DEL IMPOSTOR; por el Dr. D. José María de Montells y Galán

24

TIPOLOGÍA DEL IMPOSTOR
No es ninguna novedad ni a nadie le parecerá extemporáneo que me refiera al revuelo que causó en los ambientes nobiliaristas, la publicación de un librito del genealogista Armand de Fluviá sobre la falsificación documental que supuso en su momento la rehabilitación el título inexistente de Barón de Gavín. No me voy a extender en ello. Supongo que el lector ya tendrá suficientes datos para tener su propia opinión.

Vaya por delante, antes de nada, que tengo admiración por la imaginación creadora de los impostores. Sus piruetas intelectuales me han fascinado siempre.
Que conste que conozco el percal y me sé casi de memoria muchas de sus añagazas y artificios. El impostor inventa un mundo a su medida, porque el mundo real no admite sus ensoñaciones y eso que para ser aceptado por todos, se necesita abundante sangre fría, grandes dosis de autocontrol, desvergüenza a raudales y un objetivo muy definido y relativamente asequible.

Con frecuencia, se reviste de una afectada simpatía, una aparente erudición y una fingida petulancia. Se lanza, entonces, a la descalificación de los otros y traza, desde la más completa amoralidad, la línea de lo que está bien y lo que está mal. Se erige en una especie de oráculo de Delfos. Su fingimiento es tal que consigue el respeto reverencial que tanto anhelaba.
El falsario aparece en todos los órdenes de la vida, no sólo en el mundillo nobiliario, hay imposturas en el ámbito de la empresa, en el de la comunicación, en el de la política, en el de la literatura, etc, aunque aquí nos centraremos, como es natural, en la impostura genealógica.
Los hay inofensivos, dispuestos al cuento sin pretensiones de llegar a la cima. Son aquellos que en una conversación o en un escrito, dejan caer como quien no quiere la cosa, su pretendida descendencia agnada del Cid o que a su sexto abuelo, le hizo hidalgo don Carlos V, porque le ofreció agua, viniendo sediento el señor Emperador, por poner dos casos comprensibles y usuales. Su impostura es de menor cuantía. Se conforman con ingresar en alguna orden de caballería prestigiosa para coronar una aseada carrera en la administración o los negocios. Saben que no son lo que dicen ser, pero se permiten la mentirijilla, con el convencimiento de que no hacen mal a nadie y lustran así una vida aparente. Y son los menos.
Los hay discretos, que una vez conseguido el objetivo, se retiran a sus cuarteles de invierno y no vuelven a la escena social, pero los más, necesitan del engreimiento y la jactancia. Padecen el síndrome de avidez social, como acertadamente lo calificó el embajador y tratadista don Emilio Beladíez, de grata memoria, al que cada día que pasa, echo más de menos. Han llegado allí donde querían llegar merced a su inteligencia y capacidad de engaño. Todos los que nos hemos creído sus embustes nos merecemos la engañifa porque no pasamos de lilas.
Existe también el falsario decididamente esperpéntico (la red está repleta de estos personajes) que se presenta como heredero de una dinastía imperial o real y reparte distinciones y títulos estrafalarios, asociados generalmente a ayudas económicas a la dinastía que el supuesto príncipe dice representar. A estos individuos habría que clasificarlos en un apartado dedicado a los estafadores sin más.
Sin embargo, el transformista nobílico, el dispuesto a escalar puestos en la sociedad, es otra cosa. Es un hombre que no repara en transgresiones para dar verosimilitud a sus embustes, si es necesario proveerse de una genealogía, se pertrecha de papeles falsos que le hacen descender de un rey o de un título, según sea la cuantía de su falacia. Si para acceder a un sillón académico precisa de una obra escrita, la fusila, más o menos bien o paga un negro. ¡¡Sí lo sabré yo que he ejercido de tal!!
Se elige el camino de la ficción porque el embustero, deseoso de pertenecer a la aristocracia, tiende a reproducir el comportamiento de esa clase social a la que considera superior. Muchas veces imita las características del señorío, ya sea en el lenguaje, los gustos, o el estilo de vida.
Por otro lado, el falaz nunca reconoce obstáculos y ante las dificultades, se crece. El descubrimiento de su ficción, le impele a nuevas falsificaciones para documentar aún más el territorio de sus fantasías.
O simplemente, ofendido, decide ignorar la denuncia de su falsía con una mueca de desdén. Bien resguardado por los que le han encumbrado previamente, decide esperar a que escampe. Y muchas veces lo consigue. Yo no conozco a ninguno que se haya apeado del burro. Mueren aferrados a la ficción que fabricaron sus mentes calenturientas. No hay ninguna grandeza en ellos, pero a la vista de los demás, resultan afectados de un cierto patetismo.
No hay que dejarse embaucar. Aprovechan cualquier muestra de debilidad, para seguir con su monótona cantinela. Aparentan lo que no son: no son nobles, ni honrados ni eruditos. Solo tienen una envidiable capacidad de adaptación al medio y las dosis precisas de una descomunal desfachatez. No conocen ni por asomo, lo que tratan de emular con tanta vehemencia: la caballerosidad.
Para nombrarse caballero hay que estar firmemente comprometido con la verdad. Es evidente que quien fabrica antepasados a su antojo desconoce lo que la verdad supone y ahí radica su felonía.
Por |2020-11-13T03:37:40+01:00lunes, febrero 6, 2017|

Fernando de Valenzuela. El Duende de Palacio; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 24-12-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Fernando de Valenzuela. El Duende de Palacio

 Un personaje procedente de un familia hidalga de Ronda (Málaga), al que por sus permanentes desvelos por conocer todo cuanto sucediese en el entorno de la reina regente Mariana de Austria fuese llamando con el sonoro mote de “El Duende de Palacio” y que, gracias a sus dotes y ambición, desarrolló una carrera en la Corte, llegando a obtener el título de Grande de España.

Fernando de Valenzuela y Enciso, como otros validos antes y después de él, –Olivares, Alberoni, Esquilache– nació en Italia, concretamente, en la ciudad de Nápoles, el 8 de enero de 1636, desde donde se trasladó muy joven hasta Madrid, la ciudad donde residía la Corte y se concentraba el poder de la monarquía de los Austrias españoles.

Fernando de Valenzuela y Enciso

Fernando de Valenzuela y Enciso

Su padre fue don Gaspar de Valenzuela, de noble linaje (se dice que eran descendientes del Rey de León Fernando II, que apoyó decididamente la creación de la Orden de Santiago, y eran miembros del Consejo Privado del Rey Don Pedro y Caballeros de la Orden de la Banda; algunos de este linaje estuvieron en las Navas de Tolosa), capitán español con destino en Nápoles, y su madre Leonor de Enciso y Dávila. Abandonó Italia a la muerte de su padre (1640), trasladándose con su madre a España, donde entró como paje al servicio del VII duque del Infantado, don Rodrigo Díaz de Vivar y Hurtado de Mendoza, pasando de nuevo a Italia cuando éste fue nombrado virrey de Sicilia. A la muerte del duque regresó a Madrid en 1659 y dos años después contrajo matrimonio con María Ambrosia de Ucedo, ayuda de cámara de la reina doña Mariana de Austria, lo que le abrió las puertas de Palacio, obteniendo el puesto de caballerizo de la reina. 

La Regente Mariana de Austria

La Regente Mariana de Austria

Mariana de Austria, esposa a la vez que sobrina, del rey Felipe IV, a la muerte de éste, fue nombrada regente hasta la mayoría de edad de su hijo Carlos (el futuro Rey Carlos II, el Hechizado). Como Mariana era inexperta en política, Felipe IV dejó constituida una Junta de Gobierno para que la asesorase, en la que estaban representados todos los poderes del Estado: la aristocracia, el ejército, la iglesia y la inquisición. A pesar de que las previsiones del monarca difunto habían tratado de dejarlo todo bien dispuesto, muy pronto surgieron las primeras dificultades al fallecer uno de los miembros de la Junta, el arzobispo de Toledo Baltasar de Sandoval y Rojas, antes de que la misma iniciase sus tareas. Esta circunstancia fue aprovechada por la Regente para introducir en la Junta al jesuita alemán Juan Everardo Nithard, que la había acompañado desde Viena hasta la corte española en 1649 y que, desde entonces, ejercía el cargo de confesor, hecho que provocó un descontento general, debido en parte al xenofobismo de los españoles, pues Nithard empezó a prohibir los festejos y celebraciones, se opuso a las representaciones teatrales, queriendo además extender a toda la población su austero modo de vida.

Retrato del cardenal Nithard

Retrato del cardenal Nithard

Durante el periodo que gobernó el padre Nithard, Valenzuela gozó de su protección, lo que le valió un atentado del que salió malherido. Su mala situación fue conocida por la reina regente quien, preocupada por su estado, empezó a prodigarle sus favores: introductor de embajadores, primer caballerizo, miembro del Consejo de Italia, superintendente de obras y bosques, alcalde del real sitio de El Pardo, la Zarzuela y Balsaín. Demostró notables virtudes como organizador de fiestas, cacerías, comedias y otras diversiones en la corte, proponiendo la venalidad de los cargos de gobierno para subvenir a los gastos de la corte, vendiéndolos al mejor postor (por ejemplo, el duque de Veragua pagó la suma de 50.000 pesos para hacerse con el cargo de virrey de México), se granjeó las simpatías de las clases populares por las celebraciones de corridas y demás festejos, la toma de medidas para evitar los desabastecimientos de los mercados, así como la moderación de los precios, y promovió las obras públicas para dar empleo a los indigentes, por lo que, a la destitución de Nithard, la regente le convirtió en su nuevo valido, concediéndole (20 de diciembre de 1675) a él y a sus sucesores el título de Marqués de Villasierra.

Palacio de Mondragón_ Marqués de Villasierra (Ronda)

Palacio de Mondragón_ Marqués de Villasierra (Ronda)

Desde la muerte de Felipe IV, acaecida el 17 de septiembre de 1665, Valenzuela se había convertido en el confidente de su viuda y la caída de Nithard sirvió para colocarle en primera fila ante los ojos de la regente. Sus continuos cabildeos con doña Mariana y el hecho de que «las puertas de palacio se le abrieron a toda hora, y con preferencia a deshora», le valieron, el apodo de «el Duende de Palacio». Se llegó incluso a sospechar que las relaciones entre ambos iban más allá de lo decoroso, y el mismo cardenal de Aragón tuvo valor para advertir a la reina que, aunque aquellas relaciones no traspasaran los límites de la honestidad, eran contrarias a la sana política y al regio decoro, pero de nada sirvieron aquellas advertencias ya que la reina era cómplice de todos los manejos de Valenzuela.

Su apogeo lo vivió cuando a causa de un accidente de caza en El Escorial, resultó levemente contusionado por un disparo del joven heredero, el cual, para compensarle, le nombró Grande de España. Pero esto se volvió en su contra, pues el resto de nobles lo consideraron una afrenta, por lo que comenzaron a intrigar en su contra, formando un partido opositor al amparo de don Juan José de Austria (en 1642 el rey le había reconocido como legítimo) que decide colaborar con ellos. En 1676 Valenzuela recibió un hábito de la orden de Santiago.

Don Juan José de Austria

Don Juan José de Austria

Cansado de las intrigas palaciegas de Valenzuela, don Juan José de Austria tomó cartas en el asunto, rebelándose en Zaragoza con las tropas de que disponía (las que habían luchado contra los franceses en Cataluña) y, dirigiéndose a Madrid, con un ejército de 12.000 hombres, entró en la capital el 23 de enero de 1677, donde la regente le cedió el gobierno mientras el valido, atemorizado y viéndose solo, se refugiaba en el real monasterio de El Escorial, donde pidió protección a los monjes. El duque de Medina Sidonia y don Antonio de Toledo, hijo mayor del de Alba, obedeciendo órdenes, violan la ley de asilo eclesiástico, se introducen por la fuerza en el monasterio y apresan al favorito que, para su desgracia, fue entregado a la justicia del nuevo hombre fuerte de la Corte y se le condenó al destierro tras encontrársele culpable de prevaricación y venta de cargos públicos, a Filipinas –Castillo de San Felipe en Puerto de Cavite– por 10 años, el último rincón del Imperio.

Cortejo de Carlos II saliendo del Real Alcázar (anónimo / 1677)

Cortejo de Carlos II saliendo del Real Alcázar (anónimo / 1677)

Allí permaneció, sin acceso a ningún tipo de vida social, política o cultural. En su desesperación, pidió en repetidas ocasiones su traslado a otro rincón menos olvidado, sin conseguirlo hasta el año 1689, cuando posiblemente apiadados por su avanzada edad, se le permitió continuar el destierro en Nueva España (México), en donde murió el 7 de enero de 1692, probablemente a consecuencia de una coz que le propinó un caballo en la cabeza. A su muerte, su viuda solicitaría al Rey la devolución de los bienes, mercedes y títulos que le habían sido arrebatados.

Para saber más: 

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte I)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte II)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte III)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte IV)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte V)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte VI)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte VII)

Fernando de Valenzuela, un valido advenedizo (Parte VIII)

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

 

Por |2020-11-13T03:37:40+01:00domingo, febrero 5, 2017|

“Il Mondo del Cavaliere”. Rivista Nobiliare anno XI n°2

“Il Mondo del Cavaliere” la Rivista Internazionale sugli Ordini Cavallereschi edita dalla Commissione Internazionale permanente per lo studio degli Ordini Cavallereschi e dall’Associazione Insigniti Onoreficenze Cavalleresche.

«El mundo del caballero» la revista internacional sobre Ordenes de Caballería publicado por la Comisión Internacional permanente para el estudio de las Órdenes de Caballería y por la Associazione Insigniti Onoreficenze Cavalleresche.

Emblema dell’Associazione Insigniti Ordini Cavallereschi

Emblema dell’Associazione Insigniti Ordini Cavallereschi

Rivista Nobiliare anno XI n°2

E’ stato pubblicato l’ultimo numero (Anno XI, numero 2, luglio-dicembre 2016) della Rivista Nobiliare, periodico semestrale informativo dell’Accademia Araldica Nobiliare Italiana e strumento di approfondimento delle materie dell’Araldica, della Genealogia, del Diritto Nobiliare e degli Ordini Cavallereschi.

In questo numero si segnalano in particolare i seguenti articoli:

«Le pezze araldiche» di Alessandro Guelfi Camaiani

«Le decorazioni dell’Ordine Equestre del Santo Sepolcro di Gerusalemme» di Gherardo Guelfi Camaiani

«Unioni civili tra persone dello stesso sesso e titoli nobiliari» di Gherardo Guelfi Camaiani

«La qualifica di N.H.» di Gherardo Guelfi Camaiani

«Titoli e trattamenti nobiliari» di Gherardo Guelfi Camaiani

Articoli correlati: Rinnovato il sito dell’ “Accademia Araldica Nobiliare Italiana”

 

Emblema dell’Associazione Insigniti Ordini Cavallereschi

Emblema dell’Associazione Insigniti Ordini Cavallereschi

 

 

Por |2020-11-13T03:37:40+01:00domingo, febrero 5, 2017|

¡laus Deo!. Ceremonia anual del Real Cuerpo en la festividad de San Ildefonso.

El Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid celebró la fiesta de san Ildefonso

Escudo Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid

Escudo Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid

    El pasado sábado 21 de enero, el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid honró a su patrono en la fiesta litúrgica de san Ildefonso, 

¡laus Deo!

FUENTE: http://www.rcnoblezademadrid.es/2017/01/ceremonia-anual-del-real-cuerpo-investidura.html?m=1

domingo, 29 de enero de 2017

¡laus Deo!. Ceremonia anual del Real Cuerpo en la festividad de San Ildefonso.

cabecera escudo rcnm times v2 (1) - ve rmedida

 El Real Monasterio de la Encarnación acogió el sábado 21 de enero, con ocasión de la festividad de San Ildefonso, la ceremonia de ingreso de nuevos Caballeros en el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, que prestaron juramento ante el presidente de la institución, D. Juan Pelegrí y Girón, Vizconde de las Torres de Luzón. 

 Presidió el acto el Caballero Protector de la Real Corporacion SAR D. Pedro de Borbón Dos Sicilias, Duque de Calabria y Conde de Caserta, que además actuó como padrino del nuevo Caballero Protector S.A.R. Dom Duarte Pio de Portugal, Duque de Bragança, quien recibió también el Lazo de Dama y el diploma de Dama Protectora en nombre de S.A.R.la Duquesa de Braganza.

investidura_nuevos_caballeros_duque_de_calabria_duque_bragança

  Tomaron el manto de Caballeros D. Borja de Lacalle y Rubio, D. Juan Sunyé y Mendía, D. Emiddio de Francisis di Casanova y Mascitelli, D. Gonzalo Jaime de Salas y Claver, D. Ramón Álvarez de Toledo y Álvarez de Buylla, Conde de Santa Olalla, D. Jose Maria Ramírez-Cárdenas y Gil, D. José María Ramírez-Cárdenas y Cabello de los Cobos, D. Iñigo María Ramírez-Cárdenas y Cabello de los Cobos, D. Armand de Vial y de la Brosse y D. Gabriel de Contreras y Millán.

 A la ceremonia, que concluyó con un solemne acto religioso oficiado por Monseñor Joaquín Martín Abad, asistió la Excma. Sra. Duquesa de Arcos en representación de Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y estuvieron representadas las siguientes Instituciones y Corporaciones: Subpriorato de San Jorge y Santiago de la S.O.M. de Malta; Real Consejo de las Ordenes Militares; Orden de Caballería del Santo Sepulcro; Orden Constantiniana de San Jorge; Real y Militar Orden de San Hermenegildo; Real Maestranza de Caballería de Ronda; Real Maestranza de Caballería de Granada; Real Maestranza de Valencia; Real Maestranza de Zaragoza, Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña, Guardia Real y el Presidente de Patrimonio Nacional.

investidua_nuevos_caballeros_real_cuerpo_de_la_nobleza_de_madrid_san_ildefonso_2017

 Después del solemne acto religioso que se celebró tras la investidura, los asistentes se trasladaron a la Real Gran Peña, donde asistieron a un cóctel al que siguió una cena. Al finalizar, el presidente del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, pronunció un breve discurso en el que recordó el compromiso del Real Cuerpo con la defensa de la Monarquía y de la religión católica y terminó con un brindis por S.M. el Rey y por España.

Por |2020-11-13T03:37:40+01:00sábado, febrero 4, 2017|

La Orden del Temple en Soria; por D. Ángel Almazán de Gracia

El investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, nos acerca a parte de la historia de Soria; en esta breve exposición de  la historia de la orden del Temple  en Soria,  De todas las Órdenes Militares creadas durante la Edad Media ninguna ha originado más leyendas y se le han atribuido mayor número de misterios que a la Orden del Temple, creada en Jerusalén (1119), amparada por el Concilio de Troyes (1129) y los Papas hasta que Clemente V la abolió, fustigado por el rey francés Felipe el Hermoso, en el Concilio de Vienne (1312).

 

Fuente: http://www.tierrassorianas.com/index.php/2017/01/17/la-orden-del-temple-en-soria/

 

3

Fecha de publicación: Enero 17, 2017

La Orden del Temple en Soria

De todas las Órdenes Militares creadas durante la Edad Media ninguna ha originado más leyendas y se le han atribuido mayor número de misterios que a la Orden del Temple, creada en Jerusalén (1119), amparada por el Concilio de Troyes (1129) y los papas hasta que Clemente V la abolió, fustigado por el rey francés Felipe el Hermoso, en el Concilio de Vienne (1312).

Al fundar Soria el rey de Aragón y Pamplona Alfonso I el Batallador en 1119 coloca como mandatarios a nobles de su confianza en la tenencia de la villa y en la alcaidía del castillo. Pues bien, los primeros señores y alcaides eran, a su vez, cofrades laicos del Temple (documentado está en la Biblioteca Nacional de España).

A finales del siglo XVI recoge Martel la tradición oral de que San Polo, junto al Duero, había sido convento templario, asignación que repetirán desde entonces los cronistas de Soria. ¿Fue templario San Polo? Pudiera haberlo sido ya que los que gobernaban Soria formaban parte de la Cofradía de laicos adjunta a la Orden del Temple.

La tradición oral igualmente ha querido ver a los monjes-guerreros templarios en Ágreda (ermita de la Santa Cruz), Valdegeña-Los Campos (ermita de San Adrián del Madero), Suellacabras (ermita de San Caprasio), San Pedro el Viejo (cerca de San Pedro Manrique), Yanguas (iglesia de Pedro), Fuentelsaz (ermita La Trinidad), Morón de Almazán (Nuestra Señora de los Santos), Aguilera (ermita de la dehesa), Castillejo de Robledo (parroquia), Piquera de San Esteban (enclave El Prior) y Ucero (ermita de San Bartolomé).

En la imagen se ve la ermita de San Bartolomé situada en el Cañón del Río Lobos, uno de los enclaves más emblemáticos de los templarios en España.

En la imagen se ve la ermita de San Bartolomé situada en el Cañón del Río Lobos, uno de los enclaves más emblemáticos de los templarios en España.

Documentalmente consta que Villaseca de Arciel, en el Campo de Gómara, perteneció totalmente a la Orden del Temple. Así mismo tuvieron diversas posesiones en Almenar, Ágreda, Vozmediano y Yanguas, donadas precisamente al Temple por tenentes y alcaides de Soria.

Una bula papal de Alejandro III, del año 1170, indica que en la diócesis de Osma estaba el convento de San Juan de Otero que los propios sacerdotes cronistas diocesanos han venido identificando, desde el siglo XVIII, con la actual ermita de San Bartolomé en el Cañón del río Lobos (Ucero).

Pensamos por nuestra parte que el cenobio templario se ubicó inicialmente en el cerro que domina a Ucero, llamado Villavieja, y que su iglesia derruida debe ser la de San Juan de Otero. Este enclave , curiosamente se encuentra en el eje central de la península ibérica puesto que es prácticamente equidistante de los dos cabos geográficos extremos del norte peninsular: Creus en Gerona ( a 531,5 Km). y Finisterre en La Coruña (529,3 Km).

Después, tras la victoria cristiana de Las Navas de Tolosa (1212) los templarios se trasladarían al interior del Camón del río Lobos donde construirían en el primer tercio de esa centuria el templo de San Bartolomé en estilo protogótico. Esta ermita tiene diversos canecillos para los que se han propuesto simbolismos esotéricos varios. Además en un capitel del interior se encuentra labrada en bajorrelieve la llamada Cruz de las Ocho Beatitudes, asignada por muchos estudiosos a la Orden del Temple además de la cruz patada.

En Castillejo de Robledo, donde sí consta documentalmente en cambio que estuvieron los Hospitalarios Sanjuanistas, hay una leyenda oral acerca de un frey templario que mata a su prior. También hay leyendas templarías en Soria ciudad (“El Monte de las Ánimas”, de Gustavo Adolfo Bécquer) y en San Adrián del Madero (copiada de la leyenda becqueriana sin lugar a dudas).

Por |2020-11-13T03:37:42+01:00sábado, febrero 4, 2017|

Una mesa redonda abrirá el VIII centenario del traslado de la orden Calatrava al Sacro – Convento

D. Francisco GARCÍA, nos hace saber esta noticia que con mucho gusto reproducimos en el Blog de la Casa Troncal y enlace en su Facebook.

Fuente: http://castillodecalatrava.blogspot.com.es/2017/01/jornadas-orden-calatrava.html

Blog del Castillo de Calatrava La Nueva ,Castillo de Calatrava La Vieja y Parque Arqueológico de Alarcos.

3

viernes, 27 de enero de 2017

Una mesa redonda abrirá el VIII centenario del traslado de la orden Calatrava al Sacro – Convento

11

Una mesa redonda con historiadores y estudiosos de la Orden de Calatrava marcará el próximo sábado, 28 de enero, en Aldea del Rey, el comienzo de las actividades para conmemorar el octavo centenario del traslado de esta institución religioso-militar, fundada en el Reino de Castilla en 1158 y que pervivió hasta el siglo XIX, desde su primera sede en Carrión de Calatrava al Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva. La andadura histórica, el entorno de la orden y el arte de Calatrava la Nueva, serán algunos de los asuntos a tratar.

 Programa

Este primer encuentro de eruditos en la materia, que organiza el Ayuntamiento de Aldea del Rey con la implicación de diferentes colectivos y personas de la localidad a título personal, contará con la participación de cuatro ponentes. Serán Ángel Valbuena Sánchez, que hablará del ‘Principio y fin de la Orden de Calatrava’; Luis Alañón Flox, que departirá sobre ‘Calatrava la Nueva y su entorno (aspectos a destacar)’; José Lorenzo Sánchez Messeguer, que desvelará cómo era ‘El campo de los mártires. Sus enterramientos’; y Társilo Coello Barba, que abordará ‘El arte de Calatrava la Nueva’. Esta interesantísima cita dará comienzo a las seis de la tarde en el Salón de Usos Múltiples de Aldea del Rey y queda abierta a la presencia de toda persona interesada en estas temáticas, sean o no de la población aldeana.

 

Por |2020-11-13T03:37:43+01:00martes, enero 31, 2017|
Ir a Arriba