Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Hoy hace 632 años. Batalla de Aljubarrota – 14 de Agosto de 1385

Fuente: https://plataformacidadaniamonarquica.wordpress.com/2016/08/14/batalha-de-aljubarrota-14-de-agosto-de-1385/

Hoy hace 632 años. Batalla de Aljubarrota – 14 de Agosto de 1385

Sin título

Autor: Miguel Villas-Boas – Plataforma de Cidadania Monárquica

Fallecido D. Fernando I de Portugal, se inició la Crisis de 1383-85, pues los hijos varones del Rey, con D. Leonor Telles de Menezes, habían muerto; Y D. Beatriz (1372 – 1410), Infanta de Portugal, había casado con D. João I, Rey de Castilla, por lo que, bajo pena de anexión de Portugal por el Reino de León y Castilla, la hidalguía portuguesa pretendía mantenerla alejada De la sucesión. Y era fortísima la amenaza de la unión -que suena la integración-de Portugal con Castilla y León, resultado del Tratado de Salvaterra de Magos, de 1383. También, la burguesía se mostraba desagradada con la regencia de la Reina D. Leonor Telles y del » Su amante, el Conde D’Andeiro y el orden de la sucesión.

De un lado, el partido legitimista, fiel a Castilla, que defendía la causa de la Infanta D. Beatriz, mujer del rey de Castilla, a quien consideraban la única heredera legítima del Rey de cuyus, y entendían vigilar plenamente el Tratado de Salvaterra de Magos, Una escritura antenupcial que defendía, la conexión de los de los reinos ibéricos, y la regencia de la Reina-viuda D. Leonor Telles,

Esta era entonces el país fragmentado en tres facciones que reclamaban la legitimidad a la sucesión:

De un lado estaba el partido legitimista, fiel a Castilla, que defendía la causa de la Infanta D. Beatriz, mujer del rey de Castilla, a quien consideraban la única heredera legítima del Rey de cuyus, y entendían vigilar plenamente el Tratado de Salvaterra de Magos, Una escritura antenupcial que defendía, la unión de los dos reinos ibéricos, y aún la regencia de la Reina-viuda D. Leonor Telles, consorte del rey deceso.

Otro partido era el legitimista-nacionalista, a quien repugnaba la idea de la pérdida de la independencia nacional -lo que excluía a D. Beatriz- y que estaba constituido por los hermanos de D. Inés de Castro, Mons. Álvaro Pires de Castro y D. Fernando de Castro, y que defendían la legitimidad de la pretensión de sus sobrinos, el Infante D. João y el Infante D. Diniz, hijos del Rey D. Pedro I y D. Inés, y que por lo tanto eran medios hermanos del finado el rey D Fernando, y que el rey Cru, había legitimado por matrimonio clandestino.

El tercer partido, estrictamente nacionalista, pugnaba por un Rey portugués y colocaba la supremacía e independencia nacional por encima de cualquier legitimidad, lo que excluía a la Infanta D. Beatriz, reina de Castilla y los hijos de D. Inés de Castro que vivían en Castilla y León Incluso, ya habían combatido por ese Reino. Para estos últimos partidarios, en los que se incluía el ferviente don Nuno Álvares Pereira, no quedaba entonces otra solución que olvidar las habituales reglas de sucesión y considerar el trono vago, como forma de salvaguardar la soberanía nacional, eligiendo como Rex Portucalensis D. Juan, Maestro de Avis, aunque hijo bastardo de don Pedro.

El ejercicio de retórica para convencer a la elite de Portugal congregada en los Tres Estados, reunidos en las Cortes en Coimbra, el 6 de abril de 1385, correspondió a Juan de las Reglas, que demostró que quiere don Beatriz quiere que los Infantes no eran hijos legítimos, Porque el matrimonio entre don Fernando y D. Leonor Telles de Menezes era inválido una vez que el 1er matrimonio de la reina no había sido disuelto legalmente y que en cuanto a los hijos de Pedro e Inés el rey y sus cortesanos había prestado Falsas declaraciones en lo que concierne al matrimonio secreto de D. Pedro y D. Inés, embuste con la que pretendió legitimar a sus hijos. Todos los allí reunidos se rindieron al ejercicio de oratoria entusiasta de Juan de las Reglas y D. João fue elegido y Aclamado Rey por las Cortes. Rey de Portugal, no por «derecho propio», sino por elección unánime e instado por los Tres Estados lo que de acuerdo por la Ley medieval correspondía a un signo de la voluntad divina. Juan I consolidó definitivamente su posición y la de Portugal al ser proclamado Rey de Portugal por las Cortes reunidas en Coimbra.

A pesar de las sucesivas derrotas militares, como en Lisboa y en los Atalos, el rey D. João I de Castilla no desistió de la corona de Portugal, que entendía adivinarle el matrimonio y oponiéndose a dicha resolución, responde invadiendo Portugal, Beira-Alta, en junio de 1385, y esta vez al frente de la totalidad de su ejército y auxiliado por un fuerte contingente de caballería francesa. Cuando las noticias de la invasión llegaron, Juan I se encontraba en Tomar en la compañía de D. Nuno Álvares Pereira, el condesable del reino, y de su ejército, y una vez más, el látigo de Portugal, D. Nuno Álvares Pereira decide tomar A la situación y sitia las ciudades que sin embargo se convirtieron fieles a Castilla. Avanza y la decisión tomada fue la de enfrentarse a los castellanos antes de que pudieran levantar nuevo cerco a Lisboa. Con los aliados ingleses, el ejército portugués interceptó a los invasores cerca de Leiria. Dada la lentitud con que los castellanos avanzaban, D. Nuno Álvares Pereira tuvo tiempo para escoger el terreno favorable para la batalla y el 14 de agosto de 1385 tiene la oportunidad de exhibir toda su maestría y genio militar en Batalla.

La opción para la Batalla recayó sobre una pequeña colina de top plano rodeada por arroyos, en el Campo de San Jorge, Calvaria de Cima, en las inmediaciones de la villa de Aljubarrota, entre Leiria y Alcobaça. Sin embargo, el ejército portugués no se presentó al castellano en ese sitio, inicialmente formó sus líneas en otro vertiente de la colina, y después, ya en presencia de las hijas castellanas cambiado al sitio predeterminado, esto provocó bastante confusión en las tropas de Castilla. A las diez de la mañana del 14 de agosto, el ejército portugués y los aliados ingleses comandados por El Rey de Portugal D. João I y el Condestável del Reino tomaron su posición en la vertiente norte de esta colina, frente a la carretera Por donde el ejército castellano y sus aliados franceses liderados por D. Juan I de Castilla y León, eran esperados.

La disposición portuguesa era la siguiente: infantería en el centro de la línea, una vanguardia de bestias con los 200 arqueros ingleses, 2 alas en los flancos, con más bestias, caballería y infantería. En la retaguardia, aguardaban los refuerzos y la caballería comandados por D. João I de Portugal en persona. De esta posición altamente defensiva, los portugueses observaron la llegada del ejército castellano protegidos por la vertiente de la colina. La vanguardia del ejército de Castilla llegó al teatro de la batalla por la hora del almuerzo, bajo el sol abrasador de agosto. Al ver la posición defensiva ocupada por lo que consideraba a los rebeldes, el Rey de Castilla tomó la esperada decisión de evitar el combate en estos términos.

Lentamente, debido a los 30.000 soldados que constituían su efectivo, el ejército castellano comenzó a rodear la colina por la carretera a la naciente. La vertiente sur de la colina tenía un desnivel más suave y era por ahí que, como don Nuno Álvares predijo, pretendían atacar. El ejército portugués invirtió entonces su disposición y se dirigió a la vertiente sur de la colina, donde el terreno había sido preparado previamente. Una vez que era mucho menos numeroso y tenía un recorrido más pequeño por delante, el contingente portugués alcanzó su posición final mucho antes de que el ejército castellano se hubiera posicionado. D. Nuno Álvares Pereira había ordenado la construcción de un conjunto de palilladas y otras defensas frente a la línea de infantería, protegiendo ésta y los bestias. Este tipo de táctica defensiva, muy típica de las legiones romanas, resurgía en Europa en ese momento.

Hacia las seis de la tarde, los castellanos aún no completamente instalados deciden, precipitadamente, o temiendo tener que combatir de noche, comenzar el ataque. Es discutible si de hecho hubo la tan famosa táctica del cuadrado o si simplemente ésta es una visión imaginativa de Fernão Lopes de unas alas reforzadas. Sin embargo tradicionalmente fue así que la Batalla acabó por seguir hacia la historia. El ataque comenzó con una carga de la caballería francesa a toda la brida y en fuerza, para romper la línea de infantería adversaria. Sin embargo, las líneas defensivas portuguesas rechazaron el ataque. La pequeña anchura del campo de batalla, que dificultaba la maniobra de la caballería, las palilladas (hechas con troncos erguidos en vertical separados entre sí sólo por la distancia necesaria al paso de un hombre, lo que no permitía el paso de caballos) Virotes lanzada por los bestias (ayudados por 2 centenares de arqueros ingleses) hicieron que, mucho antes de entrar en contacto con la infantería portuguesa, ya la caballería se encuentre desorganizada y confusa. Las bajas de la caballería fueron pesadas y el efecto del ataque nulo.

dc635e457e378a05387a1533e4f9a9dc

No se perfiló sobre el terreno, la retaguardia castellana tardó en prestar ayuda y, en consecuencia, los caballeros que no murieron fueron hechos prisioneros por los portugueses. Después de este revés, el resto y más sustancial parte del ejército castellano atacó entrar en enfrentamiento con la infantería portuguesa: «¡Castyla! «Sant’iago!» A lo que los portugueses replicaron gritando «Portugal! ¡San Jorge!». La línea castellana era bastante extensa, por el elevado número de soldados. Al avanzar hacia los portugueses, los castellanos se vieron obligados a apretarse (lo que desorganizó sus filas) para caber en el espacio situado entre los arroyos. Mientras los castellanos se desorganizaban, los portugueses predisponieron sus fuerzas dividiendo la vanguardia de D. Nuno en dos sectores, para enfrentar la nueva amenaza y donde se destacó con especial valentía la famosa Ala de los Enamorados.

Pero, viendo que el peor de la investidura castellana aún estaba por llegar, el Rey de Portugal ordenó la retirada de los bestias y arqueros ingleses y el avance de la retaguardia a través del espacio abierto en la línea de frente. Desorganizados, sin espacio de maniobra y finalmente aplastados entre los flancos portugueses y la retaguardia avanzada, los castellanos poco pudieron hacer sino morir.

Al atardecer la batalla estaba ya perdida para Castilla. En el precipicio, D. João de Castilla ordenó una retirada general sin organizar una cobertura. Los castellanos debieron entonces desordenadamente del campo de batalla. La caballería portuguesa se lanzó entonces en persecución de los fugitivos, diezmándolos sin piedad. Algunos fugitivos buscaron esconderse en las cercanías, sólo para acabar muertos a manos del pueblo.

Surge aquí un mito portugués en torno de la batalla: una mujer, de su nombre Brites de Almeida, recordada como la Padeira de Aljubarrota, engañó, emboscó y mató, por las propias manos, a algunos castellanos en fuga. La historia es por cierto una leyenda de la época! De cualquier forma, poco después, D. Nuno Álvares Pereira ordenó la suspensión de la persecución y dio tregua a las tropas fugitivas. Al amanecer del día siguiente, la catástrofe sufrida por los castellanos quedó bien a la vista: los cadáveres eran tantos que llegaron para barrer el curso de los arroyos que flanqueaban la colina y el ruido ensordecedor del crocitar de los corvos contribuía al escenario de terror. Además de soldados de infantería, murieron también muchos nobles castellanos, lo que causó luto en Castilla.

Nuevo Documento de Microsoft Office Word

La Batalla de Aljubarrota representa una de las raras grandes batallas de la Edad Media entre dos ejércitos regios y uno de los acontecimientos más decisivos de la historia de Portugal. En el campo militar significó la innovación de una táctica, donde los hombres de armas apegados fueron capaces de vencer a la poderosa caballería medieval. En el campo diplomático, permitió la alianza entre Portugal e Inglaterra, que perdura hasta los días de hoy, pues al año siguiente fue firmado el Tratado de Windsor, alianza consolidada en 1387 por el matrimonio de D. João I con la Princesa Inglesa Doña Filipa , Que se estrenará en el mes de mayo de este año, en la que participará en el Festival Internacional de Cine de Cannes. En el aspecto político, resolvió la disputa que dividía el Reino de Portugal del Reino de León y Castilla, permitiendo la afirmación de Portugal como Reino Independiente.

Miguel Villas-Boas – Plataforma de Cidadania Monárquica

 

Mismo texto en lengua portuguesa:

Falecido D. Fernando I de Portugal, iniciou-se a Crise de 1383-85, pois os filhos varões do Rei, com D. Leonor Telles de Menezes, haviam morrido; e D. Beatriz (1372 – 1410), Infanta de Portugal, havia casado com D. João I, Rei de Castela, pelo que, sob pena de anexação de Portugal pelo Reino de Leão e Castela, a fidalguia portuguesa pretendia mantê-la afastada da sucessão. E era fortíssima a ameaça da união – que soava a integração – de Portugal com Castela e Leão, resultado do Tratado de Salvaterra de Magos, de 1383. Também, a burguesia mostrava-se desagradada com a regência da Rainha D. Leonor Telles e do seu amante, o Conde D’Andeiro e com a ordem da sucessão.

De un lado estaba el partido legitimista, fiel a Castilla, que defendía la causa de la Infanta D. Beatriz, mujer del rey de Castilla, a quien consideraban la única heredera legítima del Rey de cuyus, y entendían vigilar plenamente el Tratado de Salvaterra de Magos , Una escritura antenupcial que defendía, la unión de los dos reinos ibéricos, y aún la regencia de la Reina-viuda D. Leonor Telles,

Estava por essa altura o país fragmentado em três facções que reclamavam a legitimidade à sucessão:

De um lado estava o partido legitimista, fiel a Castela, que defendia a causa da Infanta D. Beatriz, mulher do rei de Castela, a quem consideravam a única herdeira legítima do Rei de cujus, e entendiam vigorar plenamente o Tratado de Salvaterra de Magos, uma escritura antenupcial que defendia, a união dos dois reinos ibéricos, e ainda a regência da Rainha-viúva D. Leonor Telles, consorte do rei decesso.

Outro partido era o legitimista-nacionalista, a quem repugnava a ideia da perda da independência nacional – o que excluía D. Beatriz – e que era constituído pelos irmãos de D. Inês de Castro, D. Álvaro Pires de Castro e D. Fernando de Castro, e que defendiam a legitimidade da pretensão dos seus sobrinhos, o Infante D. João e o Infante D. Diniz, filhos do Rei D. Pedro I e D. Inês, e que portanto eram meios-irmãos do finado el-rei D. Fernando, e que o rei Cru, havia legitimado por casamento clandestino.

O terceiro partido, estritamente nacionalista, pugnava por um Rei português e colocava a supremacia e independência nacional acima de qualquer legitimidade, o que excluía a Infanta D. Beatriz, rainha de Castela e os filhos de D. Inês de Castro que viviam em Castela e, inclusive, já haviam combatido por esse Reino. Para estes últimos partidários, nos quais se incluíam o fervoroso D. Nuno Álvares Pereira, não restava então outra solução do que esquecer as habituais regras de sucessão e considerar o trono vago, como forma de salvaguardar a soberania nacional, elegendo como Rex Portucalensis D. João, Mestre de Avis, ainda que filho bastardo de D. Pedro.

O exercício de retórica para convencer a elite de Portugal congregada nos Três Estados, reunidos nas Cortes em Coimbra, a 06 de Abril de 1385, coube a João das Regras, que demonstrou que quer D. Beatriz quer os Infantes não eram filhos legítimos, a primeira porque o casamento entre D. Fernando e D. Leonor Telles de Menezes era inválido uma vez que o 1.º casamento da rainha não havia sido dissolvido legalmente, e que quanto ao filhos de Pedro e Inês o rei e os seus cortesãos havia prestado falsas declarações no que ao concerne ao casamento secreto de D. Pedro e D. Inês, embuste com a qual pretendeu legitimar os filhos. Todos os ali reunidos renderam-se ao exercício de oratória empolada de João das Regras e D. João foi eleito e Aclamado Rei pelas Cortes. Rei de Portugal, não por “direito próprio”, mas por eleição unânime e instado pelos Três Estados o que de acordo pela Lei medieval correspondia a um sinal da vontade Divina. D. João I consolidou definitivamente a sua posição e a de Portugal ao ser proclamado Rei de Portugal pelas Cortes reunidas em Coimbra.

Apesar das sucessivas derrotas militares, como em Lisboa e nos Atoleiros, o rei D. João I de Castela não desistira da coroa de Portugal, que entendia advir-lhe ius uxoris pelo casamento e opondo-se a tal resolução, responde invadindo Portugal, pela Beira-Alta, em Junho de 1385, e desta vez à frente da totalidade do seu exército e auxiliado por um forte contingente de cavalaria francesa. Quando as notícias da invasão chegaram, João I encontrava-se em Tomar na companhia de D. Nuno Álvares Pereira, o condestável do reino, e do seu exército, e mais uma vez, o chicote de Portugal, D. Nuno Álvares Pereira resolve tomar rédeas à situação e sitia as cidades que entretanto se converteram fiéis a Castela. Avança e a decisão tomada foi a de enfrentar os castelhanos antes que pudessem levantar novo cerco a Lisboa. Com os aliados ingleses, o exército português interceptou os invasores perto de Leiria. Dada a lentidão com que os castelhanos avançavam, D. Nuno Álvares Pereira teve tempo para escolher o terreno favorável para a batalha e a 14 de Agosto de 1385 tem a oportunidade de exibir toda a sua mestria e génio militar em Batalha.

A opção para a Batalha recaiu sobre uma pequena colina de topo plano rodeada por ribeiros, no Campo de São Jorge, Calvaria de Cima, nas imediações da vila de Aljubarrota, entre Leiria e Alcobaça. Contudo o exército Português não se apresentou ao Castelhano nesse sítio, inicialmente formou as suas linhas noutra vertente da colina, tendo depois, já em presença das hostes castelhanas mudado para o sítio predefinido, isto provocou bastante confusão nas tropas de Castela. Assim pelas dez horas da manhã do dia 14 de Agosto, o exército português e os aliados ingleses comandados por El-Rei de Portugal D. João I e o Condestável do Reino tomaram a sua posição na vertente norte desta colina, de frente para a estrada por onde o exército castelhano e seus aliados franceses liderados por D. Juan I de Castela e Leão, eram esperados.

A disposição portuguesa era a seguinte: infantaria no centro da linha, uma vanguarda de besteiros com os 200 archeiros ingleses, 2 alas nos flancos, com mais besteiros, cavalaria e infantaria. Na retaguarda, aguardavam os reforços e a cavalaria comandados por D. João I de Portugal em pessoa. Desta posição altamente defensiva, os portugueses observaram a chegada do exército castelhano protegidos pela vertente da colina. A vanguarda do exército de Castela chegou ao teatro da batalha pela hora do almoço, sob o sol escaldante de Agosto. Ao ver a posição defensiva ocupada por aquilo que considerava os rebeldes, o Rei de Castela tomou a esperada decisão de evitar o combate nestes termos.

Lentamente, devido aos 30.000 soldados que constituíam o seu efectivo, o exército castelhano começou a contornar a colina pela estrada a nascente. A vertente sul da colina tinha um desnível mais suave e era por aí que, como D. Nuno Álvares previra, pretendiam atacar. O exército português inverteu então a sua disposição e dirigiu-se à vertente sul da colina, onde o terreno tinha sido preparado previamente. Uma vez que era muito menos numeroso e tinha um percurso mais pequeno pela frente, o contingente português atingiu a sua posição final muito antes do exército castelhano se ter posicionado. D. Nuno Álvares Pereira havia ordenado a construção de um conjunto de paliçadas e outras defesas em frente à linha de infantaria, protegendo esta e os besteiros. Este tipo de táctica defensiva, muito típica das legiões romanas, ressurgia na Europa nessa altura.

Pelas seis da tarde, os castelhanos ainda não completamente instalados decidem, precipitadamente, ou temendo ter de combater de noite, começar o ataque. É discutível se de facto houve a tão famosa táctica do “quadrado” ou se simplesmente esta é uma visão imaginativa de Fernão Lopes de umas alas reforçadas. No entanto tradicionalmente foi assim que a Batalha acabou por seguir para a história. O ataque começou com uma carga da cavalaria francesa a toda a brida e em força, de forma a romper a linha de infantaria adversária. Contudo as linhas defensivas portuguesas repeliram o ataque. A pequena largura do campo de batalha, que dificultava a manobra da cavalaria, as paliçadas (feitas com troncos erguidos na vertical separados entre si apenas pela distancia necessária à passagem de um homem, o que não permitia a passagem de cavalos) e a chuva de virotes lançada pelos besteiros (auxiliados por 2 centenas de arqueiros ingleses) fizeram com que, muito antes de entrar em contacto com a infantaria portuguesa, já a cavalaria se encontrar desorganizada e confusa. As baixas da cavalaria foram pesadas e o efeito do ataque nulo.

Ainda não perfilada no terreno, a retaguarda castelhana demorou a prestar auxílio e, em consequência, os cavaleiros que não morreram foram feitos prisioneiros pelos portugueses. Depois deste revés, a restante e mais substancial parte do exército castelhano atacou entraram em confronto com a infantaria portuguesa: “Castyla! Sant’iago!” ao que os portugueses replicaram bradando “Portugal! São Jorge!”. A linha castelhana era bastante extensa, pelo elevado número de soldados. Ao avançar em direcção aos portugueses, os castelhanos foram forçados a apertar-se (o que desorganizou as suas fileiras) de modo a caber no espaço situado entre os ribeiros. Enquanto os castelhanos se desorganizavam, os portugueses predispuseram as suas forças dividindo a vanguarda de D. Nuno em dois sectores, de modo a enfrentar a nova ameaça e onde se destacou com especial bravura a famosa Ala dos Namorados.

Mas, vendo que o pior da investida castelhana ainda estava para chegar, o Rei de Portugal ordenou a retirada dos besteiros e archeiros ingleses e o avanço da retaguarda através do espaço aberto na linha da frente. Desorganizados, sem espaço de manobra e finalmente esmagados entre os flancos portugueses e a retaguarda avançada, os castelhanos pouco puderam fazer senão morrer.

Ao entardecer a batalha estava já perdida para Castela. Precipitadamente, D. João de Castela ordenou uma retirada geral sem organizar uma cobertura. Os castelhanos debandaram então desordenadamente do campo de batalha. A cavalaria Portuguesa lançou-se então em perseguição dos fugitivos, dizimando-os sem piedade. Alguns fugitivos procuraram esconder-se nas redondezas, apenas para acabarem mortos às mãos do povo.

Surge aqui um mito português em torno da batalha: uma mulher, de seu nome Brites de Almeida, recordada como a Padeira de Aljubarrota, iludiu, emboscou e matou, pelas próprias mãos, alguns castelhanos em fuga. A história é por certo uma lenda da época! De qualquer forma, pouco depois, D. Nuno Álvares Pereira ordenou a suspensão da perseguição e deu trégua às tropas fugitivas. Ao amanhecer do dia seguinte, a catástrofe sofrida pelos castelhanos ficou bem à vista: os cadáveres eram tantos que chegaram para barrar o curso dos ribeiros que flanqueavam a colina e o barulho ensurdecedor do crocitar dos corvos contribuía para o cenário de terror. Para além de soldados de infantaria, morreram também muitos nobres castelhanos, o que causou luto em Castela.

A Batalha de Aljubarrota representa uma das raras grandes batalhas campais da Idade Média entre dois exércitos régios e um dos acontecimentos mais decisivos da História de Portugal. No campo militar significou a inovação de uma táctica, onde os homens de armas apeados foram capazes de vencer a poderosa cavalaria medieval. No campo diplomático, permitiu a aliança entre Portugal e a Inglaterra, que perdura até aos dias de hoje, pois no ano seguinte foi assinado o Tratado de Windsor, aliança consolidada em 1387 pelo casamento de D. João I com a Princesa Inglesa Dona Filipa de Lencastre (Lady Phillippa of Lancaster), filha de John Gant, Duque de Lancaster, e neta do então monarca inglês Eduardo III, de cujo consórcio matrimonial nasceria a Ínclita Geração. No aspecto político, resolveu a disputa que dividia o Reino de Portugal do Reino de Leão e Castela, permitindo a afirmação de Portugal como Reino Independente.

Miguel Villas-Boas – Plataforma de Cidadania Monárquica

Monarquía para Portugal

1222

http://www.casarealportuguesa.org/dynamicdata/default.asp

33

 

 

 

 

Por |2020-11-13T03:36:40+01:00martes, agosto 15, 2017|

DOS TIARAS DE ISABEL II; por D. Rafael Portell Pasamonte

Artículo original que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

DOS TIARAS DE ISABEL II

Rafael Portell Pasamonte

Agosto de 2017

Fotografias de la Reina luciendo las dos coronas

Fotografias de la Reina luciendo las dos coronas

De la reina Isabel II, que reinó desde 1833 a 1868, se puede decir que físicamente era poco agraciada, mofletuda y propensa a la gordura, como lo denuestan las fotografías realizadas durante su exilio en Paris. Sin embargo tenía un carácter noble y generoso, que no excluía, que, a veces, fuese temperamental en demasía. En su juventud estuvo dotada de una gran vivacidad, a la par que la dominaba una extraordinaria sensualidad y constantemente estuvo sometida a la autoridad de sus tutores, que la descuidaron en demasía, basta decir que apenas sabía leer y escribir y su cultura dejaba bastante que desear. Había heredado de su padre una enfermedad herpética que ella disimulaba con abundancia de encajes, blondas y miriñaques.

 Siempre demostró más predilección por sus pasiones, que por las tareas de gobierno. Una de sus grandes inclinaciones, incluso con frenesí, fueron las joyas, con las que se hacía retratar frecuentemente. Abundantes cantidades de alhajas se encargaban y compraban a los artífices más destacados del momento, como los españoles Narciso Práxedes Soria (Primer diamantista de Cámara), Félix Samper, Manuel de Diego y Elvira y Celestino Ansorena, o bien, extranjeros, como Carlos Pizzala, Hunt & Roskell, Lemonnier o Dumoret. Por todo ello que se puede decir que su guardajoyas era impresionante.

 Los gastos de la reina en joyas fueron excesivos y tanto le gustaban las alhajas que era muy prodiga en obsequiarlas a familiares y amistades Para hacernos una idea de ello, Isabel II gastó 45.500 reales, en un mes del año 1844, en la compra de gemelos, pendientes y alfileres de brillantes. En 1847 compró, solo al precitado orfebre Félix Samper, diversos objetos, entre los que figuraban pulseras, sortijas y alfileres de caballero, por un importe cercano a los 65.000 reales. Pudiera suponerse que con el paso del tiempo y las joyas poseídas, mermarían su pasión por ellas. No fue así, sino al contrario: En el año 1852 tenia una cuenta abierta en el establecimiento de Narciso Soria, con un saldo deudor de aproximadamente un millón novecientos cincuenta mil seiscientos reales, entre los que figuraban la adquisición de una sortija de diamantes y un brazalete de oro y esmalte con un brillante “gordo”.

Luciendo la corona leones y castillos, en el exilio en París

Luciendo la corona leones y castillos, en el exilio en París

 Realizaba con cierta frecuencia ofrendas votivas a vírgenes o santos. Es famoso el encargo de un conjunto variado de joyas que se realizó al ya mencionado joyero Nicolás Soria, para ofrecérselas a la Virgen de Atocha, como agradecimiento de no haber sido mortalmente herida y salir ilesa del atentado que sufrió en Palacio por el sacerdote Martín Merino y Gómez, “el cura Merino”, el lunes 2 de Febrero de 1852, cuando se disponía, Isabel II, acudir a la misa de parida al Santuario de Atocha, después de haber dado a luz a la Infanta Isabel.

 Entre las múltiples y variadas joyas que poseía Isabel II, había dos a las cuales les tenía un especial cariño: La corona de la flor de lis y la corona de castillos y leones.

 

La corona de la flor de lis.

 Esta fue una de las predilectas de Isabel II, por representar esta flor heráldica un símbolo de poder y soberanía, y que la identificaba como soberana de la Casa de Borbón.

Corona flores de lis - Representación en un envase de tabaco

Corona flores de lis – Representación en un envase de tabaco

Esta diadema fue diseñada en el año 1855, por el italiano Camilo Torreggiani, famoso escultor, célebre por sus estatuas con veladuras.

Consistía en una montura circular de plata sobre la que estaban engarzados diamantes formando doce flores de lis, que se alternaban con picos, también de diamantes, pero de menor altura.

La reina Isabel se hizo retratar con ella en numerosas ocasiones. La joya estuvo en su poder hasta el año 1878, en que se deshizo de ella, para ser vendida en la famosa subasta de parte de sus joyas celebrada en el Hotel des Commisisaires-Priseurs el 1 de de Julio de 1878. En el catalogo figuraba con la descripción siguiente:

 201 — Magnifique et très-riche DIADÈME.

Formé d’un cercle de brillants, surmonté de douze fleurs

de lis, gros brillants et entre-deux, ornements également en

Monture argent.

TRÈS-IMPORTANT

 Nota.- No hay que confundir esta diadema con otra del mismo nombre, que fue encargada por Alfonso XIII a la casa Ansorena, en Mayo de 1906, como regalo de bodas a la reina Victoria Eugenia de Battemberg.

  

La corona de castillos y leones.-

 Fue obra de Manuel de Diego Elvira, joyero y diamantista de cámara, realizada en el año 1862, poco antes de morir.

Corona leones y castillos - Representación en un envase de tabaco

Corona leones y castillos – Representación en un envase de tabaco

Está fabricada en oro y esmaltes adornada de castillos, leones y lises. Llevaba un total de 24 quilates de brillantes, 8 rubíes y 7 esmeraldas. Su precio fue de 50.000 reales.

Isabel II conservó esta joya toda su vida, luciéndola en numerosas ocasiones tanto en la Corte española como durante su exilio en Paris, conservándose fotografías de la Reina portando tan singular alhaja.

Corona leones y castillos - Detalle

Corona leones y castillos – Detalle

Bibliografía:

 – Las joyas de la reina Isabel II de España (2015, Tesis doctoral de doña Nuria Lázaro Milla Universidad Complutense de Madrid) – Licenciada en Historia del Arte (2008, Universidad Complutense de Madrid)

 – Influencias en la imagen pública y privada de una reina: Isabel II (1833-1868) Mª Inmaculada Bermúdez Ruiz-Cabello – Universidad San Pablo CEU de Madrid

 – Catalogue des diamants anciens, émeraudes, saphirs, rubis, perles, camées appartenant à S. M. la reine Isabelle de Bourbon – Dont la vente aura lieu Paris, Hotel des Comissaires- Priseurs – Le lundi 1 Juillet 1878, et jours suivants –  Biblioteque Nationale de France

–  Revista Archivos y Bibliotecas – Diversos ejemplares

 – Periódicos “La Época”, “El Clamor Público”, “La Ilustración”, “El Católico” y otros diarios más de las fechas 3 al 15 de Febrero de 1852

 – Datos de joyeros extraídos de GOOGLE

 – Archivos y colección del autor.

 

Por |2020-11-13T03:36:40+01:00lunes, agosto 14, 2017|

Conferencia: La Heráldica, Antigüedad y Actualidad de un Lenguaje Simbólico dictada por el Profesor Dr. Félix Martínez Llorente, catedrático de la Universidad de Valladolid

 

TITULO

El pasado martes 8 de Agosto del 2017 en el auditorio principal de la Universidad Gabriela Mistral se realizó la Conferencia: La Heráldica, Antigüedad y Actualidad de un Lenguaje Simbólico dictada por el Profesor Dr. Félix Martínez Llorente, catedrático de la Universidad de Valladolid.

Dicha Conferencia fue patrocinada por el Instituto Chileno Georgiano de Investigación y Cultura, como parte de los eventos culturales realizados en Chile, a su vez, nuestro presidente Don Rodrigo Faunes Correa incorporó al profesor Martínez como Gran Académico de Honor, con la entrega del Diploma y Medalla correspondiente.

La conferencia contó con la presencia de altas autoridades de la Universidad y su Centro de Estudios Medievales UGM.

1 4 3 2

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00domingo, agosto 13, 2017|

La Asociación Nacional «SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS DE ESPAÑA», distingue a D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez con la MEDALLA AL MÉRITO.

14600960_203816883391399_6232118024814028610_n copia

La Asociación Nacional «SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS DE ESPAÑA», distingue a con la MEDALLA AL MÉRITO.

D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez

D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez

Dña. Sofía de Borbón, en calidad de Secretario General de la ASOCIACIÓN NACIONAL «SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS DE ESPAÑA», ha certificado la concesión de la MEDALLA AL MÉRITO a D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez.

20708505_10159231753480192_5177314260775202118_n

Dicha concesión fue aprobada en el Consejo de la Asociación de fecha 10 de julio de 2017, presidida por el Duque de Sevilla, el Excmo. Sr. D. Fco. de Borbón y Escasany, Grande de España.

20770225_10159231753330192_7307567797247694221_n

 

 

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00domingo, agosto 13, 2017|

El General Heliodoro Rolando de Tella y Cantos; artículo de D. Carlos Vidriales publicado en “El Monárquico” de la H.N.M.E.

 

HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

 

El General Heliodoro Rolando de Tella y Cantos; artículo de D. Carlos Vidriales publicado en “El Monárquico” de la H.N.M.E.

http://www.elmonarquico.com/

 

Fuente: http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/784741/heliodoro-rolando-tella-cantos

2b

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00domingo, agosto 13, 2017|

ALFONSO II DE ARAGÓN; por D. Santiago Navascués Alcay (Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza)

Caballeros de la Corona Reino Aragón

Caballeros de la Corona Reino Aragón

Fuente: https://historiaragon.com/2017/03/24/alfonso-ii-de-aragon/

1

ALFONSO II DE ARAGÓN

Matrimonio de Alfonso II de Aragón con Sancha de Castilla

Matrimonio de Alfonso II de Aragón con Sancha de Castilla

El 24 de marzo de 1157 nació en Huesca Alfonso II “el Casto”, llamado así no porque no tuviera apenas relaciones con su esposa, ya que tuvo nada más y nada menos que seis hijos con Sancha de Castilla, sino porque al contrario de lo que era “costumbre” entre los monarcas sólo prestaba atención a su mujer y no a otras damas que hubiera en la corte, o al menos eso nos ha llegado.

Fue el primero en ser rey de lo que después se conocería como Corona de Aragón, ya que fue el primero en ser conjuntamente rey de Aragón y conde Barcelona. Su padre, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, aunque en la práctica gobernara tanto el condado de Barcelona como el reino de Aragón por su matrimonio con Petronila, nunca ostentó el título de rey de Aragón, ya que este recaía sobre su suegro Ramiro II el Monje y cuando este murió en 1157, sobre su mujer Petronila de Aragón.

Sus comienzos no fueron fáciles. Cuando murió su padre en el año 1162, con tan solo 5 años de edad, heredó de este el condado de Barcelona y la potestad regia pero, no el título de rey de Aragón, ya que este título seguía perteneciendo a su madre Petronila. Evidentemente, aunque fuera el conde de Barcelona y tuviera la potestad regia, con cinco años no podía gobernar. El testamento oral de su padre disponía que fuera su tutor el rey Enrique II de Inglaterra. Sin embargo, Fernando II de León se atribuyó dicha tutela. Para complicar más el asunto, fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III de Provenza. La solución fue que en 1164 la reina Petronila abdicara en favor de su hijo Alfonso, convirtiéndose así en Alfonso II, rey de Aragón y conde de Barcelona.

Ahora bien, por muy rey que fuera, seguía siendo un niño. Se estableció una especie de consejo de regencia formado por nobles, obispos y algunos representantes de las ciudades, que dio lugar a que el 11 de noviembre de 1164 en Zaragoza se celebraran las primeras Cortes documentadas. En el año 1174 se casó a la edad de 16 años con Sancha de Castilla y el derecho canónico decía que un hombre casado ya era mayor de edad. Así que a partir de ahí, antes de cumplir los 18, desde la fecha de su matrimonio, pudo ejercer sus derechos como monarca sin la tutoría de nadie.

Arrebató a los musulmanes las tierras del Matarraña y fundó la ciudad de Teruel como puesto de avanzada para la posterior conquista de Valencia. Destacó por su política repobladora concediendo generosos fueros como el de Teruel y estableciendo la orden militar de Alfambra, así como las encomiendas de Castellote, Aliaga, Cantavieja y Villel. Todo ello con el objetivo de defender y asegurar aquellas tierras recientemente conquistadas.

Al otro lado de los Pirineos, durante todo su reinado, tuvo continuos enfrentamientos con los condes de Tolosa por el control del marquesado de Provenza. En estas confrontaciones por estos territorios tuvieron lugar un juego de alianzas internacionales en las que participaron Inglaterra, el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico. A pesar de todas las dificultades, consiguió incorporar este marquesado a su corona y ser aceptado como soberano por varios señores del norte de los Pirineos, como los de Foix, Bigorre y Rázes, entre otros.

Las relaciones con Castilla fueron muy cambiantes, tan pronto eran aliados como enemigos. Por un lado estaba casado con Sancha de Castilla, colaboró en la conquista de Cuenca a cambio de que los reyes de Castilla renunciaran al vasallaje que los reyes de Aragón les debían desde la muerte de Alfonso I el Batallador; y firmó con el monarca castellano Alfonso VIII el Tratado de Cazola en 1179, por el cual ambos reinos se repartían las tierras que quedaban por conquistar de Al-Andalus. Por otro lado, ambos reyes querían anexionarse el reino de Navarra, Castilla tenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas, y además Castilla tenía tratos con Federico Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que apoyaba a los condes de Tolosa.

Esto le llevó a estrechar relaciones con los reyes de Inglaterra y Portugal, iniciándose una constante durante el resto de la Edad Media, que fue la formación de dos grupos principales de alianzas internacionales: Aragón-Inglaterra y Portugal, que se oponía al grupo de Castilla-Escocia-Francia.

En 1195 inició una peregrinación a Santiago de Compostela que aprovechó para entrevistarse con los monarcas de los reinos cristianos de la península: Sancho el Fuerte de Navarra, Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León y su cuñado Sancho I de Portugal. Murió poco después de su regreso en 1196.

Santiago Navascués Alcay

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00jueves, agosto 10, 2017|
Ir a Arriba