Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: noviembre 2018

18 11, 2018

LIBRO «VIENDO DENTRO EN LA TIERRA A LOS ENEMIGOS»

Por |2020-11-13T03:33:16+01:00domingo, noviembre 18, 2018|

«VIENDO DENTRO EN LA TIERRA A LOS ENEMIGOS»

Iñaki Garrido Yerobi y Denís Álvarez Pérez-Sostoa

Como el resto de los trabajos que integran la colección «Irun tiene Historia» el presente estudio, merecedor de la Beca Serapio Múgica 2015 en su edición XIV, tiene como objetivo fundamental contribuir al conocimiento del devenir histórico de nuestra Ciudad. En este caso, se analiza la actuación de las desconocidas compañías de los capitanes Azcue y Ambulodi en relación a las causas y consecuencias del trienio bélico 1521-1524.

Un valor añadido radica en las fuentes utilizadas por sus autores. A la profunda revisión a las diferentes crónicas que han llegado hasta nuestros días, se suma el aporte de documentación en gran parte inédita, que, localizada en diferentes archivos históricos dota al trabajo de datos, hasta ahora desconocidos, sobre el primer cuarto de siglo del siglo XVI en la comarca bidasotarra.

Esta publicación supone un primer avance para las conmemoraciones que se organizarán en Irun con motivo del 500 aniversario de la Batalla de San Marcial de 30 de junio de 1522.

LIBRO

 

14 11, 2018

ARMAS DE DON PRUDENCIO HECHAVARRÍA Y O´GAVAN

Por |2020-11-13T03:33:16+01:00miércoles, noviembre 14, 2018|

ARMAS DE DON PRUDENCIO HECHAVARRÍA Y O´GAVAN 

Por Miguel Ángel Hermida y Jiménez, Caballero de Linaje Chancilleres de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

La certificación de armas del linaje Hechavarría y Elguezúa, fechada en Madrid el 19 de mayo de 1626 y realizada por Jerónimo de Villa, cronista rey de armas de Felipe IV, aparece inserta en el expediente de caballero de la Orden de Carlos III de don Prudencio Hechavarría y O´Gavan

[1].

Según esta certificación de armas, el linaje Hechavarría y Elguezúa es de hijosdalgos, con solar en Vizcaya, en la anteiglesia de Yurre, merindad de Arratia, cuyas armas son según la descripción que figura en la referida certificación:

“Traen por armas un escudo partido en cuatro cuarteles, en el primero y postrero cuartel en cada uno en campo de oro un árbol de sinople que es verde y dos estrellas en bleu que son azules. Y en los otros dos cuarteles, en cada uno en campo de gules que es colorado una banda de oro y dos panelas de plata, y una orla en torno al escudo de cuatro piezas interpuestas, las dos de gules que son coloradas y las otras dos de plata, en las de gules en cada una dos sazitones de oro que son aspas y en las de plata en cada una dos armiños de sable que es negro”.

echavarria

[1] Archivo Histórico Nacional, ESTADO-CARLOS III, Exp.1940

13 11, 2018

DON PEDRO GONZÁLEZ DE MENDOZA

Por |2020-11-13T03:33:16+01:00martes, noviembre 13, 2018|

 

DON PEDRO GONZÁLEZ DE MENDOZA

8º OBISPO DE OSMA (SORIA)

Escudo_de_Pedro_González_de_Mendoza.svg

(Guadalajara, 3 de mayo de 1428-ibídem, 11 de enero de 1495) 

Fue un eclesiástico, político, militar y mecenas castellano, conocido como Gran Cardenal de España; además de ser 8º Obispo de Osma. Perteneciente a la alta nobleza y al linaje de la Casa de Mendoza, fue el quinto hijo de Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, y de su esposa Catalina Suárez de Figueroa; sus padres lo destinaron a la carrera eclesiástica desde la cuna. Mendoza constituye una de las figuras más brillantes de la aristocracia de la segunda mitad del siglo XV, en el paso del mundo medieval al moderno.

La Casa de Mendoza es una casa nobiliaria española, que tiene sus orígenes en la localidad de Mendoza en la actual provincia de Álava (País Vasco). 

El origen de este linaje está en Íñigo López, señor de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XI, cuyo nieto Lope Sánchez, fue el primer señor de Llodio y señor de Álava por la cofradía de Arriaga, casó con Sancha Díaz, que llevó en dote el solar de Mendoza y el de Frías. Su nieto Lope Íñiguez fue el primero en utilizar el apellido Mendoza.  

1

Los Mendoza entraron al servicio del reino de Castilla durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350). Álava, región montañosa limitada por los reinos de Castilla y Navarra, es uno de los territorios vascos incorporados a la monarquía castellana con fueros. Antes de que los Mendoza pasaran a Castilla, Álava era un campo de batalla, en el que las familias señoriales dirimieron sus contiendas durante generaciones. En 1332, los Mendoza llevaban ya, al menos, un siglo batallando con los Guevara. Otras familias nobiliarias alavesas, como los Ayala, los Velasco y los Orozco, habían derramado su sangre y perdido vidas, en aquellos episodios, que iban desde las emboscadas nocturnas hasta las batallas campales. 

Una vez estas casas nobiliarias entraron al servicio de los reyes de Castilla, se acabaron aquellas contiendas, se incorporaron a la fuerza de combate castellana y los que pusieron sus armas al servicio del rey iniciaron el acopio de recompensas

Don Pedro se encumbró en la Iglesia española gracias a su linaje, pero también a su formación universitaria. Genealogista y conocedor de historia y nobiliaria, destacó como administrador de asuntos de Estado y por preocuparse de la educación del clero. Por otra parte, su vida privada fue al estilo de la época; tuvo varios cargos, residió en la corte y legitimó a sus hijos naturales.

Tuvo estos tres hijos «los bellos pecados del Cardenal» según Isabel la Católica), los dos primeros con la portuguesa Mencía de Lemos, que vino a Castilla con el séquito de la segunda esposa de Enrique IV, logrando del Papa su reconocimiento y legitimación durante la embajada del segundo Conde de Tendilla (su sobrino favorito) en 1486. Durante dos años estuvo varios periodos en el Castillo de Manzanares, junto a Mencía. Más adelante tuvo un tercer hijo con la vallisoletana Inés de Tovar, Juan Hurtado de Mendoza, también legitimado. 

En lo político, el cardenal alcanzó gran influencia con Enrique IV de Castilla y con el papa Sixto IV, y en tiempos de los Reyes Católicos se decía que era «el tercer rey de España». Prosperó entre guerras civiles y cambios gracias a sus grandes méritos como consejero de Castilla, agente diplomático y obispo-guerrero, y a su capacidad para adaptarse, permanecer junto al triunfador y practicar el nepotismo.

En lo cultural Mendoza fue un mecenas excepcional y uno de los responsables de tres cambios fundamentales en la mentalidad moderna: el avance del Renacimiento en España, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos españoles.

La colaboración del cardenal y los monarcas fue inmediata y total, sin fisuras; como cuando mandó los ejércitos reales contra la invasión portuguesa, el 1 de marzo de 1476 en la batalla de Toro, que sirvió para asentar definitivamente a Isabel en el trono castellano. Mendoza se convirtió en uno de los principales consejeros de los Reyes Católicos, sobre todo en asuntos religiosos; y también en uno de los negociadores más capacitados de su aparato diplomático. En 1477 obtuvo un gran éxito acabando con la beligerancia francesa a favor de Juana la Beltraneja y consiguiendo se inclinasen hacia los reyes en la guerra civil del Reino de Navarra; el rey Luis XI de Francia quedó tan encantado con el cardenal que lo nombró Abad de Fécamp, en la región francesa de Normandía.

Las expediciones militares de primavera y verano contra el reino nazarita se intensificaron a partir de 1485. Todos los Mendoza participaron, campaña tras campaña; en 1485 encontramos al cardenal en Córdoba, acompañando a don Fernando; dos años después, 1487, entra en Málaga y finalmente en 1492, acompañado por su sobrino el gran Tendilla, coloca el pendón castellano, en la Alhambra de Granada. 

Además del problema de los conversos, para el que Pedro siempre mantuvo posturas comprensivas, su actitud política fue de gran importancia para otro de los grandes proyectos del reinado de los Reyes Católicos, el viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo; desde el principio recibió el apoyo de Luis II de la Cerda, I duque de Medinaceli, sobrino del cardenal. 

Falleció en la ciudad de Guadalajara, el 11 de enero de 1495, tras casi un año prostrado por una grave enfermedad renal y recibiendo la visita de los Reyes Católicos en más de una ocasión, moría el gran cardenal. Dejó como heredero de todos sus bienes al hospital de la Santa Cruz de Toledo. Su féretro, acompañado por los Reyes en una solemne comitiva que duró cuatro días, trasladó el cadáver desde Guadalajara hasta Toledo, donde fue enterrado en el presbiterio de la catedral, como él había elegido.

PERIODO COMO 8º OBISPO DE OSMA

En el año 1478 los Reyes Católicos suplican a su Santidad que se le de la administración del Obispado de Osma, que estaba vacante, sin perder ninguna de las demás dignidades que ya tenía, concediéndole además el Pontífice la abadía de Moreruela, actualmente situada en Granja de Moreruela (Zamora).

Como el cardenal estaba casi siempre en la corte como canciller y aunque faltan documentos relativos a estas actividades, el primero que se encuentra en el archivo catedralicio de Osma alusivo a esa circunstancia, es del año 1480. En ese año el cabildo hace un escrito con fecha del 11 de diciembre  con el que se intentaba poner coto a los muchos atrasos de la fábrica de la catedral, pleitos, y el estado de abandono y pobreza de los individuos por ausencia del obispo. Dado que la situación era muy grave pue no podían pagar los impuestos de los estatutos, los sufragios de  los difuntos y otras cargas

Deja la sede de Osma en 1483 al ser nombrado Patriarca de Alejandría aunque se sabe que el cardenal Mendoza nunca residió en Osma, es conocido también que nunca la olvido y trabajó en diverso lugares de Osma, tal como lo demuestran sus armas colocadas en diversos lugares de la localidad. 

Costeó el arreglo de la puerta principal disponiendo al acabar la obra de una  columna parteluz con una figura del Salvador colocada en 1482. Antes debió tener una figura de la Virgen María con el Niño o a San Pedro de Osma, en el primer caso por tratar toda la iconografía de la portada a la Virgen María, en el segundo caso por ser el restaurador de la diócesis y su primer obispo

También costeó el pulpito, una maravillosa obra de mármol blanco muy trabajado de base poligonal donde figuran la Virgen, San Miguel, San Juan y sus armas con la divisa “Annunciata Populo Celera Eorum”.

8-297- Blog- de Tito- F. P. Pedro González de Mendoza - Blog

 

12 11, 2018

Seminario “Rodrigo Díaz de Vivar, el Cíd”

Por |2020-11-13T03:33:17+01:00lunes, noviembre 12, 2018|

El próximo martes 13 de noviembre se celebrará en la Universidad Autónoma de Madrid el seminario “Rodrigo Díaz de Vivar, el Cíd. El Príncipe de Valencia en su contexto militar, andalusí y cristiano”.

Este seminario, que está organizado por el proyecto de investigación “Violencia religiosa en la Edad Media Peninsular: Guerra, discurso apologético y relato historiográfico (Ss X-X)”, contará con tres expertos que trataran los aspectos militares de el Cíd, su relación con Alfonso VI y al-Andalus en tiempos de Rodrigo Díaz de Vivar.

La jornada tendrá lugar en la Sala de Juntas de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM (Campus de Cantoblanco) a partir de las 10:30, siendo de entrada libre hasta completar aforo. Información completa en la imagen.

45993865_2035411953148714_5770866205212540928_n

10 11, 2018

III Jornadas de Heráldica, Genealogía y Vexilología General y Militar de la provincia de Ávila

Por |2020-11-13T03:33:17+01:00sábado, noviembre 10, 2018|

 

LAS III JORNADAS DE HERÁLDICA ABORDARÁN EL PLEITO DE HIDALGUÍA DE LA FAMILIA DE SANTA TERESA Y BANDERAS Y ESCUDOS DE LA PROVINCIA

Ávila, 8 de noviembre de 2018.- Las III Jornadas de Heráldica, Genealogía y Vexilología General y Militar de la provincia de Ávila abordarán los días 23 y 24 de noviembre próximos temas como el pleito de hidalguía de la familia de Santa Teresa o banderas y escudos de la provincia de Ávila.

El diputado responsable de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Eduardo Duque, ha presentado hoy la tercera edición de unas jornadas que organiza la Diputación de Ávila en colaboración con el Archivo General Militar y con la Subdelegación de Defensa en Ávila.

Como ocurriera en la primera edición, las jornadas tendrán como escenario el Archivo General Militar, ubicado en el Palacio de Polentinos de la capital abulense, antigua Academia de Intendencia.

Con el objetivo de dar a conocer aspectos relacionados con los escudos, las banderas y la simbología militar en general y la que existe en la provincia de Ávila en particular, las III Jornadas de Heráldica, Genealogía y Vexilología General y Militar de la provincia de Ávila contará con especialistas del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército, la Asociación de Diplomados en Genealogía y Heráldica, la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, la Institución Gran Duque de Alba, la Sociedad Española de Vexilología y la Fundación Cultural Hidalgos de España.

Las conferencias comenzarán el viernes, 23 de diciembre, a las 16.30 horas, con el coronel Gerardo López-Mayoral, quien tratará las ‘Banderas de Intendencia’. Este día, también se contará con José Luis Sampedro y Escolar, para abordar ‘El sepulcro del III duque de Alba y las exequias de un abulense ilustre’, y con Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, quien tratará ‘El pleito de hidalguía de la familia de santa Teresa de Jesús’.

En la jornada del sábado, habrá tres ponencias más: la primera de ellas estará dedicada a ‘Las vidrieras armoriadas del palacio de la Diputación de Ávila’, con el autor que ha realizado este estudio, Félix Javier Martínez. También se tratarán las ‘Banderas y escudos de la provincia de Ávila: los repertorios de emblemática municipal de la Sociedad Española de Vexilología’, a cargo de Tomás Rodríguez, y una ‘Descripción archivística 2.0 a través de linajes abulenses en los archivos estatales’, con Miguel Ángel Hermida.

Además, los participantes en estas jornadas, que en años anteriores han superado el centenar, visitarán la localidad de Madrigal de las Altas Torres, para conocer su patrimonio y su historia.

Al respecto, el coronel Juan Antonio Pérez-Chao, director del Archivo, ha agradecido la colaboración existente con la Diputación de Ávila por la confianza depositada en el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército para el desarrollo de estas jornadas que abordarán aspectos relacionados con la simbología relacionada con la historia de España y de la provincia. 

Por su parte, el teniente coronel José Bleda, de la Subdelegación de Defensa, ha subrayado esta iniciativa en el marco de la divulgación de la cultura de defensa que se desarrolla desde esta institución, con el objeto de acercar la Subdelegación y las misiones y servicios que desarrollan sus miembros en pro de la sociedad y sus intereses.

WhatsApp Image 2018-11-04 at 16.20.10

 

9 11, 2018

Ingreso de nuevos caballeros y damas del Cuerpo de la Nobleza de Galicia

Por |2020-11-13T03:33:17+01:00viernes, noviembre 9, 2018|

NG

Como ya anunciamos en este blog, el Cuerpo de la Nobleza del Antiguo Reino de Galicia celebró el pasado 20 de octubre, en Santiago de Compostela, el solemne acto de ingreso de nuevos caballeros y damas. La ceremonia de juramento tuvo lugar durante la Misa oficiada por el capellán del Cuerpo de la Nobleza, Rvdo. Sr. Manuel Cociña Abella, en la Iglesia del convento de San Paio de Antealtares. El acto fue presidido por el Ilmo. Sr. Don Ignacio Pérez-Blanco y Pernas, marqués de Valladares, presidente del CNARG. Ingresaron la Excma. Sra. Doña Marta Piñeyro y Martos; el Ilmo. Sr. Don Jaime Bermúdez de la Puente y García del Valle, conde de Castelo; el Ilmo. Sr. Don José Mª Bermúdez de la Puente y García del Valle; el Ilmo. Sr. Don Martín Bermúdez de la Puente y García del Valle; Ilmo. Sr. Don Miguel Ángel Hermida y Jiménez; la Excma. Sra. Dña. Isabel de Mandalúniz y Castelo D´Ortega, marquesa de Taurisano y duquesa de Veragua; la Ilma. Sra. Dña. Isabel Piñeyro y Martos, marquesa de Albolote; el Ilmo. Sr. Don José María Arias y Mosquera, conde de Fenosa y el Ilmo. Sr. Don José María de la Figuera y López, marqués de Fuente el Sol. El Cuerpo de la Nobleza del Antiguo Reino de Galicia exige, además de las pruebas de nobleza, que sus miembros tengan una estrecha vinculación con Galicia, sea por su linaje o por poseer algún título del reino vinculado al territorio gallego. Entre los nuevos caballeros del CNARG ingresó el caballero de Linaje Chancilleres de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria Don Miguel Ángel Hermida y Jiménez. A la ceremonia asistieron representantes de diversas corporaciones nobiliarias: Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén; Real Maestranza de Caballería de Granada; Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña; Real Estamento Militar del Principado de Gerona; Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano; Real, Antiquísima y muy ilustre Cofradía de Caballeros Nobles de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza; Real Asociación de Hidalgos de España y Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. Terminado el acto, los asistentes se reunieron en un almuerzo en el Hostal de los Reyes Católicos.

_DSC0197

IMG_3235 _DSC0232

g1

8 11, 2018

CENA-BAILE DE OTOÑO 2018 DEL REAL CUERPO DE LA NOBLEZA DE MADRID.

Por |2020-11-13T03:33:17+01:00jueves, noviembre 8, 2018|

cabecera escudo rcnm times v2 (1) - ve rmedida

El próximo día 30 de noviembre, el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid organizará una cena y baile de gala en los salones de la Real Gran Peña de Madrid.

La Nobleza de Madrid viene celebrando su Cena-Baile de Otoño desde el año 2016. Este evento durante las dos ediciones anteriores  ha sido capaz de reunir a importantes personalidades de la nobleza, no solo de nuestro país, sino también de muchos del continente europeo y americano, convirtiéndose en uno de los actos sociales organizados por la nobleza más esperados en estas fechas.

uniforme-real-cuerpo-nobleza-madrid-slide

7 11, 2018

MELCHOR BRAVO DE SARAVIA

Por |2020-11-13T03:33:17+01:00miércoles, noviembre 7, 2018|

 

45198411_2186979718235115_475207138818392064_n

Por don Mariano de San Antonio Lillo

Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor (Soria, 1512 – ib., 8 de diciembre de 1577) fue un abogado y funcionario español, que llegó a ser Presidente de la Real Audiencia de Lima y a la vez gobernador interino del Virreinato del Perú desde 1553 hasta 1556.Posteriormente, fue nombrado como gobernador de la Capitanía General de Chile desde 1568 hasta 1573 y presidente de la subordinada Real Audiencia de Concepción.

Había nacido en el año 1512 en la ciudad de Soria, de la entonces Castilla la Vieja que formaba parte de la Corona castellana, siendo hijo de Juan Bravo de Saravia, señor de Pica y de Almenar, y de María Sotomayor de Vera Morales.Es antepasado directo de los actuales marqueses de la Pica.

El 15 de enero de 1531 fue admitido en el Colegio de San Clemente de Bolonia para estudiar derecho canónico y el 16 de septiembre de 1538 se le dio dispensa para ser admitido al examen de derecho civil, el que rindió al día siguiente, confiriéndosele el grado de doctor en Derecho Civil.

Una vez abandonado el Colegio de San Clemente, regresó a los reinos de España y allí inició sus servicios en la carrera de varas, desempeñándose como corregidor de Ciudad Rodrigo, hasta que por real provisión fechada el 3 de febrero de 1548 se le libró título de oidor de la Real Audiencia de Lima, plaza que juró el día 13 de marzo de 1549, y durante cuyo desempeño le correspondió asumir la presidencia interina para substituir al virrey marqués de Mondéjar en 1552.

El 23 de diciembre de 1567 fue nombrado presidente de la nueva Real Audiencia de Concepción, que estaba subordinada a la de Lima, y al mismo tiempo ejercía como gobernador de la Capitanía General de Chile, que dependía del Virreinato del Perú pero conservaba cierta autonomía. Se embarcó en el Callao en abril de 1568 para asumir sus nuevas funciones. Llegó a Santiago, pero en vez de dedicarse exclusivamente a los asuntos judiciales y civiles, como le correspondía a su cargo, decidió entrar de lleno en cuestiones militares.

Se dirigió al sur para actuar en la Guerra de Arauco, consiguiendo solo una nueva derrota en el asalto al fuerte mapuche de Marigüeñu, al sur de Concepción (enero de 1569), por el que debieron ser evacuadas Arauco y Cañete. 

Al revés militar se sumó el terrible terremoto que asoló Concepción el 8 de febrero de 1570, que causó la destrucción de todas las casas de esa ciudad, aunque solo hubo 30 muertos. Bravo de Saravia tuvo que afrontar la reconstrucción de la ciudad, y posteriormente volvió a activar la guerra con los indios, apoyado por refuerzos enviados desde Perú por el virrey Francisco de Toledo; pero fue derrotado nuevamente en Purén, a principios de 1571.

El rey Felipe II, informado de los reveses militares con los mapuches, se convenció de la inconveniencia de que existiera una Audiencia en un territorio en permanente estado de guerra y decidió suprimirla, designando como gobernador de Chile a Rodrigo de Quiroga en 1573. 

En 1575, Bravo de Saravia volvió a España y fundó un mayorazgo sobre sus casas de Soria y otros bienes.Murió pocos años después el día 8 de Diciembre 1577 en Soria, donde estaba la casa de sus mayores. Fue sepultado en el coro de la iglesia mayor de la ciudad, donde tenía sepulcro propio.

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA DE MELCHOR BRAVO DE SARAVIA.

Melchor Bravo de Saravia había contraído matrimonio en los reinos de España en 1537 con doña Jerónima de Sotomayor, bautizada en Soria, hija legítima del licenciado don Jerónimo de Sotomayor, y de doña Ana de Herrera, ambos naturales de Soria.

Ocho fueron los hijos habidos en la unión anterior y a través de tres de ellos se comenzó a gestar una extensa familia que extendería su presencia en los consejos y audiencias de la monarquía desde la segunda mitad del siglo XVI hasta avanzado el siglo XVIII. Fueron ellos: don Alonso Bravo de Sarabia; doña Mariana Bravo de Sarabia; y don Ramiriáñez Bravo de Sarabia, 

De los restantes vastagos, dos hicieron su vida en España. Don Juan Bravo de Sarabia, nacido en Cartagena de Indias, se asentaría en los reinos de España haciéndose cargo del patrimonio familiar y allí en tres ocasiones fue elegido procurador de cortes por los Doce Linajes de Soria y asistió a la guerra de Granada. Se le concedió un hábito de la Orden de Santiago en 1578 y en ella fue comendador de Mora y murió bajo testamento otorgado en Madrid el 2 de marzo de 1631, y cuyos bienes fueron inventariados el 22 de mayo del mismo año. Por su parte, doña Ana Bravo de Sarabia, nacida en Lima, contraería matrimonio con don Alonso de Ciria-Beteta, natural de Ateca en el reino de Aragón, enlace del que nacería don Juan de Ciria-Beteta y Bravo de Sarabia, natural de Ateca, asistente a las Cortes de Zaragoza de 1646, caballero de la Orden de San Juan en 1650, casado con doña Jacinta Pérez de la Figuera y Muñoz de Pamplona, natural de Maluenda, hija legítima de don Marcos Pérez de la Figuera, caballero de la Orden de Santiago, y de doña Felipa Muñoz de Pamplona.

Los otros tres hijos se radicaron en las Indias. Doña Mayor Bravo de Sarabia, contrajo matrimonio con el general don Alonso Picado, que había pasado a las Indias en compañía de su suegro don Melchor Bravo de Sarabia, a quien acompañaría al reino de Chile y allí permaneció durante siete años y luego pasó a los reinos del Perú y fue allí capitán de los gentiles hombres arcabuces de la guardia del reino del Perú, secretario del marqués don Francisco Pizarro, encomendero en Arequipa, hijo de don Alonso Rodríguez Picado, vecino de Arequipa, que había pasado a la conquista y pacificación del Perú «bien aderezado de armas, caballos y criados a su costa», y de doña Juana Muñoz. Doña María de Sarabia, casaría con don Diego Gavilán de Chaves, vecino y encomendero de Guamanga; y don José Bravo de Sarabia, que casó con doña María Luzón.

 

Ir a Arriba