Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2016

22 08, 2016

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, futura duquesa de Medinaceli

Por |2020-11-13T03:39:03+01:00lunes, agosto 22, 2016|

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, futura duquesa de Medinaceli

Criada en Munich tras la separación de sus padres, actualmente vive en Madrid donde ha empezado la universidad. Y es que la próxima duquesa con más solera de España tiene 19 años. Victoria estrenó el 2016 entrando en la grandeza de España como condesa de Ofalia, según apareció en el BOE el pasado 4 de abril. 

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg

Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg

Después del fallecimiento, en la madrugada del 19 de agosto, en Sevilla y tras una larga enfermedad, del XIX Duque de Medinaceli, Marco von Hohenlohe-Langenburg y de Medina, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli ya ha anunciado a través de un comunicado que la futura duquesa de Medinaceli será su hija mayor Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, recibiendo con menos de 20 años uno de los títulos nobiliarios más antiguos e importantes de España.

El ducado de Medinaceli es un título nobiliario español creado por la reina Isabel la Católica en 1479  a favor de Luis de la Cerda y de la Vega, V Conde de Medinaceli.  Su nombre se refiere al municipio de Medinaceli, en la provincia de Soria (Castilla y León) y también a una amplísima Comunidad de Villa y Tierra que ocupaba el sureste de la actual provincia de Soria y una gran franja central de la de Guadalajara, hasta el río Tajo.  Tiene asociada Grandeza de España originaria desde 1520 y da nombre a la Casa de Medinaceli.

Entrañable foto reciente de Victoria, la futura duquesa de Medinaceli, con su padre Marco de Hohenlohe, el difunto titular

Entrañable foto reciente de Victoria, la futura duquesa de Medinaceli, con su padre Marco de Hohenlohe, el difunto titular

El pasado 17 de marzo, la que se convertirá en la XX Duquesa de Medinaceli desde que el rey Felipe VI lo firme y así quede constancia en el Boletín Oficial de Estado, cumplió 19 años. Fruto del matrimonio de Marco Von Hohenlohe-Langenburg y de Medina con la alemana Sandra Schmidt-Polex,es una joven discreta, amante de los caballos, nacida en Málaga y criada entre Alemania y España, ya que su madre regresó a Munich tras el divorcio de la pareja en el año 2004.

Victoria y su hermano Alex Hohenlohe en el funeral de su padre

Victoria y su hermano Alex Hohenlohe en el funeral de su padre

Los Medinaceli, una noble familia descendiente de los Reyes de Castilla

Escudo de la Casa de Medinaceli

Escudo de la Casa de Medinaceli

Posee más de cincuenta títulos nobiliarios -algunos más antiguos que los de la Casa de Alba-, once de ellos con grandeza de España, y un patrimonio compuesto por palacios, tierras y obras de arte

Medinaceli es la primera casa de España por la calidad de sus títulos y por sus posesiones patrimoniales. Descienden directamente del Rey Alfonso X el Sabio, a cuyo heredero, el Infante Alfonso de la Cerda, le fue arrebatado el trono de Castilla de forma ilegítima. Sostienen, por tanto, que son la rama primogénita de los Reyes de Castilla, de ahí que tenga el privilegio de denominarse Real y Ducal Casa de Medinaceli y que esta familia haya sido notable por su lealtad y fidelidad a los Reyes de España

La familia posee más de cincuenta títulos nobiliarios -algunos más antiguos que los de la Casa de Alba-, once de ellos con grandeza de España, y un patrimonio compuesto por palacios, tierras y obras de arte. Entre los monumentos más importantes que poseen se encuentra El Hospital de San Juan Bautista, más conocido como Hospital Tavera, es el más importante edificio del clasicismo renacentista toledano; la Casa de Pilatos, en Sevilla; el Palacio de Oca, en Pontevedra; y la Sacra Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén.

Los Medinaceli, junto a los Alba, los Osuna y los Medina Sidonia, representan el núcleo duro de la nobleza de nuestro país. Según el historiador José Miguel Carrillo Albornoz, autor del libro Duquesas, “aunque se hable más de la Casa de Alba, la de Medinaceli es más prominente porque por su linaje y sangre es la heredera de la primogenitura real de la corona de Castilla, y desde siempre, en España, los duques de Medinaceli han sido los primeros entre los grandes”.

La muerte del último Duque de Medinaceli, Marco Hohenlohe Medina, se ha producido tres años después del fallecimiento de su abuela, Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa. La duquesa de Medinaceli compartió protagonismo en la segunda mitad del siglo XX con Cayetana Fitz-James Stuart, Alba; Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Medina Sidonia; y Ángela María de Solís-Beaumount, duquesa de Arcos y heredera de Osuna. Estaba en posesión de más de cuarenta títulos nobiliarios, once de ellos con grandeza de España, lo que la convertía en la segunda mujer con más títulos de España, por detrás de su gran amiga, la duquesa de Alba.

21 08, 2016

CENA BENÉFICA DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A FAVOR DEL BANCO DE ALIMENTOS

Por |2020-11-13T03:39:04+01:00domingo, agosto 21, 2016|

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

CENA BENÉFICA DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A FAVOR DEL BANCO DE ALIMENTOS

El pasado día 19 de agosto el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias celebró en el Real Club Náutico de Salinas su tradicional Cena Benéfica de Verano, éste año a favor del Banco de Alimentos.

Sin título-1

Al comienzo de la cena, el Vicecanciller de la Corporación, D. Manuel Rodríguez de Maribona, pronunció unas palabras, en nombre del Consejero Magistral de la Corporación, don Francisco de Borbón, duque de Sevilla, agradeciendo a los presentes su asistencia y su participación en la labor benéfica de este acto. A continuación destacó las últimas e importantes actividades realizadas por el Banco de Alimentos, y que son principalmente la consecución gratuita de alimentos para su posterior donación y distribución, también gratuita, entre Entidades Benéficas.

Del mismo modo, el Sr. Rodríguez de Maribona resaltó en su discurso las actividades que el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias está realizando en éste 2015, destacando la creación de la Medalla Conmemorativa del 350 Aniversario del Regimiento Asturias, que ha impulsado, junto al mencionado Regimiento, el Cuerpo de la Nobleza asturiana, así como el ingreso como Caballero en la Corporación del Excmo. Sr. Marqués de Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. 

14102758_1063987533678453_8108974371396705191_n

Tras ésta breve intervención, se procedió a realizar un brindis a la salud de S.M. el Rey, y por España, tras el cual se sirvió la cena.

Al acto, presidido en nombre de don Francisco de Borbón, por el Canciller de la Corporación, D. Manuel Ruiz de Bucesta y Álvarez, acudieron, D. Juan Pedro Álvarez de la Viña y Giménez de Aragón, Dª Dolores de la Campa y Alonso, Dª Rocío Álvarez de la Viña y de la Campa, D. Ignacio Alvargonzález y Rodríguez, Dª Inés Fernández de Luanco y Muñiz, D. Rogelio Díaz-Agero, D. Felipe de Grado y Gascón, y señora, D. Manuel Álvarez-Ron y González-Sela, y señora, D. Alfonso Argüelles y Vanaclocha, Dª Ana Rodríguez-Peláez, D. Antonio Díaz Solís, D. Alfredo Fernández Santos, y señora, D. Claudio Chaqués y Ramón, Dª Bettina von Vöhringer, D. Miguel Ángel Menéndez del Fueyo, y señora, D. José Sotero Fernández Álvarez, Dª Asunción Laredo, y D. Vicente Alcaraz, acompañado de su esposa Dª María Luisa Carrillo de Albornoz, entre numerosas personalidades.

14034812_1063987537011786_5134985772519876518_n

21 08, 2016

El sistema oficial de doble apellido en España; por D. Antonio Alfaro de Prado

Por |2020-11-13T03:39:04+01:00domingo, agosto 21, 2016|

Artículo de D. Antonio Alfaro de Prado, que reproducimos del blog: http://www.genealogiahispana.com/apellidos/el-sistema-oficial-de-doble-apellido-en-espana/

1

El sistema oficial de doble apellido en España

Pocas cuestiones despiertan tanta unanimidad y orgullo entre los españoles como nuestro sistema de doble apellido, paterno y materno. A diferencia de tantos otros países, en los que la mujer al casar debe renunciar a su apellido para sí e incluso para sus hijos, en España consideramos que lo natural es identificarnos con los dos apellidos, los cuales nos vinculan explícitamente con las respectivas familias por ambas ramas, consideradas iguales y representadas así de forma equivalente. Podrá haber surgido el reciente debate sobre el orden que deben seguir, pero lo esencial continúa siendo que este sistema aporta un reconocimiento de la herencia materna que nos diferencia y distingue.

Es más, reconozcamos que hemos interiorizado plenamente la percepción de que todos nosotros poseemos un nombre o nombres de pila y dos apellidos, ni uno más ni uno menos. Apellidos que automáticamente se imponen al nacer y que deberán acompañarnos el resto de nuestra vida, salvo que solicitemos una alteración ante las instancias del Estado, que es quien consideramos que naturalmente debe velar porque el sistema se aplique de forma rigurosa. Veamos cómo surgió esta fórmula, que comenzó siendo un uso en algunas zonas del país para llegar a extenderse y acabar transformándose en una rígida norma al servicio de la identificación y control de los ciudadanos en el siglo XIX.

Como hemos tratado en otro post, los apellidos originalmente no venían impuestos sino que cada individuo tenía derecho a escogerlos, libertad que normalmente se ejercía dentro de las costumbres locales. Ahora bien, ¿existió la costumbre de adoptar expresamente el apellido paterno y materno en los siglos previos al mencionado XIX?

Esta cuestión se la planteó el veterano genealogista George R. Riskamp, buen conocedor de los fondos genealógicos españoles, realizando un rastreo exhaustivo de diversas fuentes en diferentes zonas de España, evaluando si los adultos que aparecían en ellos usaban los apellidos paterno y materno o bien si se identificaban según otro patrón. Tarea compleja ya que en muchos casos es difícil discernir entre apellidos compuestos, habituales en aquellas épocas, o auténticos dobles apellidos paterno-materno.

Sus conclusiones, que en lo esencial compartimos, fueron que el doble apellido surgió entre las clases altas castellanas y que desde el norte de Castilla, especialmente los señoríos vascos, no se llegó a extender al resto de la población de España hasta el XVIII, aunque su plenitud como uso generalizado sólo puede afirmarse que se alcanzó a partir de 1850.  Igualmente concluye que tanto en la metrópoli española como en los territorios americanos antes de 1800 la mayoría de las personas sólo usaba un apellido, que era generalmente el paterno, si bien había excepciones en las que se optaba por el materno o, muy minoritariamente, por otro de la familia. El uso del apellido materno por las mujeres destacaba especialmente en Galicia y Extremadura, aunque no en exclusiva.

 Desmontado con este estudio el mito de que el sistema de doble apellido hubiera sido una práctica generalizada desde hace siglos, añadiremos también que hay un importante factor que distorsiona la percepción que tenemos sobre el uso de apellidos dobles; con frecuencia los genealogistas manejamos índices de fondos parroquiales o de otra naturaleza que han sido realizados en siglos posteriores a los documentos originales, por lo que se han elaborado con el moderno criterio del doble apellido, que en la mayoría de los casos, como hemos visto, no es acorde con la realidad de su época.

2

La imagen tan habitual hoy en día de unos bebés rigurosamente identificados con sus apellidos habría sorprendido, y mucho, a nuestros antepasados, ¿quien se hubiera atrevido a imponerles los apellidos a sus hijos?

¿Y cuando pasó de costumbre a norma? Pues con altibajos, y siempre bajo el criterio de que el doble apellido facilitaba la identificación de los individuos, durante todo el XIX se sucedieron normas dispersas por toda España que aconsejaban anotar los apellidos paterno y materno. Fórmula propuesta prematuramente en 1796 para identificar a las mujeres que solicitasen acogerse al Montepío Militar, se contempló para el fallido Registro Civil legislado en 1822, aconsejado para su uso en las cartas postales por los manuales de 1833, sugerido como opcional pero ventajoso en la elaboración de censos electorales de Barcelona en 1839, igualmente indicado para las letras de cambio en 1840, ignorado por las normas del Registro Civil de 1841, previsto que se recojan al solicitar ingreso en las universidades y para la inscripción de hipotecas en 1846, y sucesivamente incorporado en años posteriores a los Registros de Penados, documentación judicial en general, listados de reemplazos de tropas, cédulas de vecindad, etc.

Así llegamos hasta el Registro Civil de 1871, que ya se implantó para toda España y que, contrariamente a lo que habitualmente se piensa, no reguló nada sobre el doble apellido, aunque contribuyó a consolidarlo ya que fue el paso definitivo para que los apellidos traspasaran el ámbito personal hacia el público, al quedar anotados formalmente por el Estado. Y no será hasta el Código Civil de 1889 cuando se contemple el derecho al uso de apellido paterno y materno de los hijos legítimos y se detallen los procesos a seguir para los hijos naturales y los reconocimientos posteriores de paternidad.

Aún así, la prueba de que el proceso fue asistemático lo encontramos en una Real Orden nada menos que de 1903 donde se exhorta a los funcionarios del Registro Civil a anotar con dos apellidos a los expósitos para que no se diferencien de los demás, ya que en España, se aclara, el apellido usual es el compuesto del paterno y materno, lo que se llama ordinariamente primero y segundo apellido. Es decir, que aún en 1903 ninguna ley obligaba a que todos los españoles llevaran dos apellidos, tan solo era la costumbre, lo “usual”, el argumento que utilizaba toda una Real Orden.

Este conjunto de datos nos lleva a la conclusión de que el sistema fue extendiéndose entre los españoles espontáneamente y que quizás, y esto es ya una hipótesis, su éxito fue debido a que sintonizó con la inmemorial tradición española de reivindicar la ascendencia materna. Asimilada como costumbre general, su utilidad para distinguir más fácilmente a las personas y evitar los errores entre homónimos motivó que se incorporase a todos los ámbitos, administrativo, militar, judicial, educativo… y que finalmente se plasmase en el Código Civil, manteniéndose plenamente vigente hasta la actualidad.

 

Antonio Alfaro de Prado

N.B. El estudio mencionado de George R. Ryskamp se publicó en las actas de la XI Reunión Americana de Genealogía bajo el título “La transmisión de apellidos en España y las colonias americanas, 1500-1900”, publicado en  2005.  pp. 341-364. Respecto a la oficialización del sistema se hizo un estudio pormenorizado en “El nacimiento del sistema oficial de doble apellido en España”, Antonio Alfaro de Prado, editorial Hidalguía, 2012, pp. 207-235.

20 08, 2016

Juan José Navarro. Marqués de la Victoria. Primer Capitán General de la Real Armada Española; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:05+01:00sábado, agosto 20, 2016|

Artículo de fecha 21-06-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Juan José Navarro. Marqués de la Victoria. Primer Capitán General de la Real Armada Española

 Tomó parte en la guerra de Sucesión española con Felipe V, en la conquista de Cerdeña (1717) y en la expedición contra Orán (1732).

Aparte de los hechos de armas, el marqués de la Victoria fue un notable escritor y dibujante. Entre su obra científica destacó el libro Diccionario demostrativo, con la configuración y anatomía de toda al arquitectura naval moderna, que escribió entre 1719 y 1750, publicacándose en 1756. Además de en la construcción naval, también contribuyó a que se perfeccionasen las señales de las escuadras en la mar, tanto en formación como en combate.

Juan José de Navarro Viana y Búfalo nació en Messina (Sicilia), el 30 de noviembre de 1687. Su padre fue Ignacio de Navarro, capitán del ejército que falleció cautivo en Argel, y tuvo a Juan José de su legítima esposa Livia Búfalo, también de la nobleza siciliana, pero de familia oriunda de España.

a

 

El futuro marqués de la Victoria (título caducado en la actualidad) empezó muy pronto la carrera de las armas, en 1685, primeramente en el ejército, sentando plaza en el *Tercio Fijo de Nápoles (auténtica tropa de infantería de Marina) a la edad de 8 años. Cursó humanidades, filosofía y matemáticas, con eminentes profesores napolitanos, sobresaliendo en dichos estudios. Posteriormente pasó al Tercio Viejo de la Mar de Nápoles, en el que servía su padre.

*El Tercio Fijo era el heredero de cuatro compañías sueltas que ordenó embarcar don Juan de Austria en 1571 para la Jornada de Lepanto, y en 1572 quedar por permanentes en la Armada, naciendo de su cabo mayor maestre de campo y formando nuevo tercio. Esta unidad de infantería napolitana perdería su condición naval en 1703, siendo empleada desde entonces como regimiento del Ejército.

El duque de Veragua, virrey de Sicilia, firmó en Palermo el 17 de marzo de 1698 la licencia para que el soldado Juan Navarro pasara al estado de Milán a continuar sus servicios en aquel ejército. El 9 de septiembre de 1698 sentó plaza en la compañía de Alfonso de Vivar en calidad de soldado aventajado, como persona noble que era, lo que entonces se llamaba desde 1682 en Francia “cadet”, por ser generalmente los segundones de las casas nobles, o simplemeente hidalgos, los que lo hacían, denominación que más tarde pasó a España, convenientemente castellanizada, como “cadete”. La innovación de Patino en 1717 con la creación de la Real Compañía, no consistiría sino en agruparlos para poderles dedicar una preparación más completa, individualizada y especializada, apartándolos de los vicios de la soldadesca.

El entrar al sueldo del rey en la modalidad de cadete exigía requisitos de nobleza y prueba de servicios familiares prestados a la Corona de los que el aspirante sólo pudo presentar los referentes a su abuelo y a su padre, ya que los papeles familiares de los Navarro -originariamente Viana, parientes de los condestables de Navarra- así conocidos en Játiva desde la conquista, se habían perdido en vida de su abuelo con motivo de la revuelta de Mesina de 1674. Los cincuenta y un años de servicio de su abuelo, llamado como él Juan José, veterano de las campañas de Cataluña -donde había perdido un brazo- y de Sicilia, y los diecisiete cumplidos hasta entonces por su padre, don Ignacio Navarro, juntamente con su condición de hidalgo notorio y la nobleza siciliana de los Búfalo por su línea materna, le bastaron para cubrir el requisito de ingreso.

Después del Milanesado, en 1708 se encuentra con su padre y su hermano Ramón en la expedición de socorro a Orán, dispuesta por el marqués de Valdecañas en Cartagena. Un año más tarde fue también uno de los capitanes que se distinguieron en la toma del castillo de Miravete, cercano a Tortosa. Don Juan José Navarro, que ya se distinguía por sus conocimientos, tuvo empleo como ingeniero de fortificación y demoliciones y fue después encargado, en el sitio de Alicante (1709), de la mina que voló el castillo y ocasionó la rendición de la plaza.

Una vez firmada la paz de Utrecht, el teniente Navarro ascendió a capitán efectivo, pasando a mandar en propiedad la compañía de su padre que había muerto en el cautiverio en Argel. Con esta compañía operó en la represión de la sublevación de Cataluña, pasando durante ella a mandar la de granaderos. Tomó parte en doce combates y se distinguió en el de Coll de Argentera, como justifica su jefe Juan de Carvajal, así como en el castillo de Arbiol y en las acciones de Montblanc, Montroig y de la Selva. En premio a su comportamiento recibió el mando en propiedad de la compañía de granaderos, de la que era a la sazón jefe accidental. En 1717 ingresa en la recién creada Real Armada.

La primera campaña en que sirvió la nueva compañía de guardiamarinas fue en la conquista de Cerdeña, actuando como tal unidad militar. La escuadra la mandaba el marqués de Mari y el ejército, el marqués de Lede. A pesar de ser el grado de capitán el dispuesto para desempeñar el puesto de alférez de la compañía, Navarro siguió ejerciéndolo con el grado de teniente coronel, que se le confirió «en contemplación de su mérito personal y no por establecimiento del empleo de alférez».

En 1739 España declaró la guerra a Gran Bretaña. Este conflicto, llamado por los ingleses Guerra de la Oreja de Jenkins, se inició el 23 de octubre del mencionado año. A este conflicto se añadió la Guerra de Sucesión de Austria, que se inició en 1741. Juan José Navarro recibió el mando de la escuadra que tenía su sede en Cádiz y con la que efectuó operaciones tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo.

Una de las pasiones de Navarro fue la investigación del campo de la náutica. En 1724 escribió sobre la teoría y práctica de la maniobra, que dedica a Luis I, hijo del rey Felipe V. Redactó también un código de señales para dirigir las maniobras de las escuadras. En 1725 se publica en Cádiz su obra El capitán de navío de guerra instruido en las ciencias y obligaciones de su empleo, y en 1737, la segunda parte de su obra Práctica de la maniobra. Cuando ya es capitán general del Departamento de Cádiz (1750) finaliza su “Diccionario demostrativo de la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna”.

Construcción de una fragata en un astillero español del siglo XVIII  (Álbum del marqués de la Victoria, Museo Naval de Madrid)

Construcción de una fragata en un astillero español del siglo XVIII
(Álbum del marqués de la Victoria, Museo Naval de Madrid)

En 1729 es ascendido a capitán de navío y recibe el mando del San Fernando, de 74 cañones. Tres años más tarde participa en la expedición contra Orán con el navío Castilla, en donde se reunían tres nombres ilustres: Navarro, el general del ejército marqués de Santa Cruz y Jorge Juan.

Con motivo de la guerra contra Gran Bretaña en 1739, Navarro recibe el mando de la escuadra de Cádiz. En la batalla de Tolón es herido en la pierna derecha y en la cabeza. El rey Felipe V le concede el título de marqués de la Victoria. Años más tarde, Carlos III viaja desde Nápoles a España a bordo del navío Fénix, que arbolaba la insignia de Navarro, escoltado por veinte navíos y seis jabeques. Con esta ocasión se utiliza por primera vez el código de señales de Navarro

Batalla de Tolón (Museo Naval de Madrid)

Batalla de Tolón (Museo Naval de Madrid)

Álbum de Construcción Naval del Marqués de la Victoria

Su última campaña, ya casi octogenario, fue la que hizo en 1765 con una escuadra de nueve navíos para llevar a la infanta María Luisa a celebrar su matrimonio con el archiduque Leopoldo, que luego ocupó el trono imperial, trayendo al regreso a la princesa María Luisa de Parma, que ocuparía el trono de España.

Muere en 1772, después de crear el Cuerpo de Inválidos el 30 de abril de 1767.

Marquesado de la Victoria, un título vacante (caducado al no haber sido reclamadao). Según don Enrique Soria Mesa, Doctor en Historia por la Universidad de Granada y Catedrático de Historia Moderna de Universidad de Córdoba: 

“El marquesado de la Victoria, está vacante en la actualidad, entre otras cosas porque no queda descendencia de sus dos únicos poseedores. Concedido al almirante don Juan José Navarro y Búfalo (o Navarro de Viana y Búfalo), de naturaleza siciliana y supuesto origen navarro, por una gran victoria contra el inglés, el título lo heredó su única hija, doña Rosalí Navarro, esposa del también conocido marino don Gutierre Guido de Hevia Bustamante y Alonso de Caso, primer marqués del Real Transporte. De ellos nació solamente doña María Lutgarda de Hevia y Navarro, que sucedió en las dignidades a su madre y a su padre, a éste concretamente en 1775. Desposada con el brigadier de la Armada e ilustrado tardío don Juan de Lángara y Huarte, no tuvo descendencia, extinguiéndose ambas líneas.

A su muerte, en 1837, el marquesado de la Victoria quedó sin poseedores, y el del Real Transporte pasó a doña Luisa de Mones Caso y González del Villar, III marquesa, dueña del mayorazgo de esta rama de Hevia y esposa de don Rafael de Valdés Sorribas y Sosa, señor del Coto de Lodeña”

 

 ____________________________________________

Anuario de Estudios Atlánticos. Madrid-Las Palmas  8(2008). nº 54_II, p.p. 13-41

EL MARQUÉS DE LA VICTORIA, UNA OPINIÓN DISCORDANTE CON LA POLÍTICA NAVAL DE ENSENADA

Por: HUGO O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, DUQUE DE TETUÁN

RESUMEN

La famosa «construcción a la inglesa», propiciada por el marqués de la Ensenada en 1748 y adaptada a la concepción de la Junta presidida por Jorge Juan y de la que no formaron parte los representantes de la construcción tradicional española, no obtuvo en un primer momento los resultados apetecidos y sufrió numerosas críticas de los comandantes encargados de experimentar los nuevos navíos. Los constructores ingleses eludieron su responsabilidad alegando que sus proyectos fueron alterados, y los jefes más veteranos, capitaneados por el marqués de la Victoria, manifestaron su predilección por el antiguo sistema. Aunque se subsanaron algunos defectos, la polémica originada acabaría determinando la adopción de un nuevo método de inspiración francesa.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

20 08, 2016

Acto, enmarcado en la celebración del «Año Genealógico Francisco Fernández de Béthencourt», de homenaje a D. Manuel López Mederos

Por |2020-11-13T03:39:05+01:00sábado, agosto 20, 2016|

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300 Sábado, 24 de septiembre a las 18:30

Calle de San Agustin, 38350 Tacoronte, Santa Cruz de Tenerife

Acto, enmarcado en la celebración del «Año Genealógico Francisco Fernández de Béthencourt», de homenaje a D. Manuel López Mederos, ex-concejal del Ayto. de Tacoronte, impulsor de la aprobación del Escudo Heráldico.

14055201_10205246747127334_7289937669682824774_n

Intervenciones:

“Situación de la Heráldica concejil canaria”, a cargo de Fernando D.Rossi Delgado, Presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias;

“El proceso de adopción del Escudo Heráldico de Tacoronte y el procedimiento actual”, a cargo de Harold Rivero Pérez, Especialista en Protocolo y Ceremonial.

19 08, 2016

Fallece Marco de Hohenlohe y Medina, duque de Medinaceli

Por |2020-11-13T03:39:05+01:00viernes, agosto 19, 2016|

19 de Agosto de 2016

Fallece Marco de Hohenlohe y Medina, duque de Medinaceli

 Marco de Hohenlohe y Medina, actual duque de Medinaceli, ha fallecido en Sevilla. La encargada de comunicar esta triste noticia ha sido la hermana del duque, Flavia Hohenlohe, a través de un comunicado en su cuenta de Facebook.

14044850553755

Marco de Hohenlohe y Medina, duque de Medinaceli, con grandeza de España, ha fallecido. Así lo ha comunicado su propia hermana, Flavia Hohenlohe, desde su página oficial de facebook con unas emotivas palabras y evitando entrar en detalles sobre las causas de su muerte, que aún se desconocen.

El duque de Medinaceli ostenta el título desde que en 2014 el Boletín Oficial del Estado (BOE), comunicara formalmente que la sucesión en el título había sido aprobada por el ya ex ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en nombre del Rey Felipe VI y en conformidad con lo establecido en el real decreto de 27 de mayo de 1912. Así, tras la muerte de Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa en agosto de 2013, su nieto ha llevado uno de los títulos más importantes de España.

Recordemos que Marco de Hohenlohe y Medina, nieto y heredero de la aristócrata, solicitó el título diez meses después del fallecimiento de su abuela. Como suele ocurrir en estos casos, Marco, hijo de Ana Medina y Fernández de Córdoba y Maximiliano de Hohenlohe, esperó este tiempo en señal de luto por la muerte de Victoria Eugenia, a quien estaba muy unido y de la que cuidaba desde hacía dos años. El nuevo duque de Medinaceli aseguraba así la continuidad del título con su hija Victoria, una joven alemana de 18 años.

Los Medinaceli descienden directamente del Rey Alfonso X el Sabio.

La familia posee más de cincuenta títulos nobiliarios -algunos más antiguos que los de la Casa de Alba-, once de ellos con grandeza de España, y un patrimonio compuesto por palacios, tierras y obras de arte.

Una triste noticia para toda la familia que llega de la manera más inesperada. Descanse en paz.

RIP Escudo pequeño

19 08, 2016

El general Antonio Valero de Bernabé; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Por |2020-11-13T03:39:06+01:00viernes, agosto 19, 2016|

Artículo para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

112233

18 08, 2016

Premio «S.A.I.R. ARCHIDUQUESA MÓNIKA DE AUSTRIA, DUQUESA DE SANTANGELO 2016» concedido a la REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA

Por |2020-11-13T03:39:06+01:00jueves, agosto 18, 2016|

HIDALGOS grande

Premio «S.A.I.R. ARCHIDUQUESA MÓNIKA DE AUSTRIA, DUQUESA DE SANTANGELO 2016» concedido a la REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA

La Confederation Internationale de Genealogie et d´Heraldique (CIGH) ha concedido el Premio «S.A.I.R. ARCHIDUQUESA MÓNIKA DE AUSTRIA, DUQUESA DE SANTANGELO 2016» a la REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA por sus publicaciones:

– Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles

– La nobleza no titulada en España – Dictamen jurídico

14047137_1409596775723458_4025444542414280574_o

El premio se entregó durante la celebración en Glasgow (Escocia), los días 9 a 13 de agosto, del Congreso de la CIGH. – La nobleza no titulada en España – Dictámen jurídico

Ir a Arriba