Fotografías de la conferencia, “FERNANDO EL CATÓLICO, ENTRE EL MEDIEVO Y LA MODERNIDAD”
Fotografías de la conferencia de ayer, “FERNANDO EL CATÓLICO, ENTRE EL MEDIEVO Y LA MODERNIDAD”, impartida por don José María de Francisco y Olmos, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid y Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica, de la que ya dimos publicidad de su celebración en este Blog de la Casa Troncal.
Corbata de Honor de la HNME al Estandarte de la Hermandad Castrense de la Defensión
Corbata de Honor de la HNME al Estandarte de la Hermandad Castrense de la Defensión
Editorial | Lunes, 28 de marzo de 2016
El acto de la celebración de la Misa de Ofrenda del ejército al Santísimo Cristo de la Defensión, que estuvo presidido por el Vicario General Castrense, D. Pablo Ramón Panadero Sánchez, fue muy emotivo debido principalmente a sus palabras recordatorias de los brutales atentados que en esos momentos estaban ocurriendo en Bruselas. Igualmente emotivo y profundamente sentido fue el Homenaje a los Caídos donde a los sones de «La muerte no es el final», el Jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra y Teniente General D. Juan Gómez de Salazar Mínguez, junto al Hermano Mayor de la Hermandad Castrense D. Antonio García Figueras impusieron una corona de laurel ante las andas del Santísimo Cristo de la Defensión, finalizando con un toque de «Oración».
La presencia militar contó además con la Escuadra de bastidores del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 74, cuatro portaguiones del mismo regimiento, soldados con uniformes de época y la Banda de Música del Regimiento Soria 9.
También estuvo presente en dicho acto, el Delegado del Gobierno en Andalucía D. Antonio Sanz. Así como representantes de las Fuerzas Armadas -Tierra, Mar y Aire – y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado – Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil –
Tras el acto, la Hermandad Nacional Monárquica Española impuso a la Real y Castrense Hermandad de la Defensión, el Corbatín de Honor y al mismo tiempo, nombró e impuso a su Hermano Mayor D. Antonio García-Figueras y Romero la correspondiente insignia como Caballero Gran Cruz de dicha Hermandad Monárquica.
VERSOS de la obra de “En Flandes se ha puesto el sol” de D. Eduardo Marquina.
NOTA ACLARATORIA (hace tiempo que quería publicar esta aclaración, ya que la memoria del autor lo merece).
Circulan mucho por Internet los famosos versos siguientes:
“Por España
y el que quiera defenderla,
honrado muera.
Y el que traidor la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.”
Se suelen atribuir, erróneamente a D. Félix Lope de Vega.
Sin embargo su autor es realmente D. Eduardo Marquina, de su obra “En Flandes se ha puesto el sol”, que pone en boca de su personaje el Capitán de los Tercios don Diego de Acuña, concretamente hacia el final del Acto Tercero de la obra, está la escena.
Detalle de Cuadro de D. Augusto Ferrer Dalmau
Continuo con la «Nota aclaratoria», con una reflexión si me lo permiten:
Hoy en día que corren malos tiempos para aquellos que sentimos la Nación Española como un concepto indiscutible.
Cuando nuestros ideales se ven aplastados continuamente por una cohorte de personajes cuyas palabras o acciones tienden a oponerse a la noción y sentimiento de unidad que la palabra España trae consigo, no viene mal recordar a aquellos que nos preocupa fundamental y principalmente nuestro país, siendo todo lo demás secundario.
Tampoco el brindis de los antiguos Tercios de Flandes que (insisto de nuevo) escribió el ilustre D. Eduardo Marquina y que creo recordar figura en alguno de los libros de Pérez Reverte.
Leyéndolo, encontramos en su espíritu un ideal al que todos hemos de apuntarnos. Lo demás…. es accesorio.
«Por España, y el que quiera defenderla, honrado muera. y el que traidor la abandone, no tenga quien le perdone, ni en tierra santa cobijo,ni una cruz en sus despojos, ni las manos de un buen hijo para cerrarle los ojos.»
Documento sonoro: BRINDIS DE LOS TERCIOS
https://www.youtube.com/watch?v=vDeNrWPraME
Manel González
«I-span-ya», el misterioso origen de la palabra España
http://www.abc.es/espana/20140829/abci-donde-procede-palabra-espana-201408281811.html
«I-span-ya», el misterioso origen de la palabra España
CÉSAR CERVERA / MADRID
Día 01/02/2016 – 18.48h
Los romanos llamaron Hispania al conjunto de la Península Ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos. Sin embargo, los historiados sostienen que la palabra es de procedencia fenicia y significa «tierra de metales»
Fotografía de WIKIPEDIA Teatro romano de Mérida
La palabra «Hispania» tiene su origen en la denominación que servía a la civilización romana para el conjunto de la Península Ibérica, y cuyo significado vinculaban los escritores latinos a «tierra de conejos». Entre ellos Plinio el Viejo, Catón el Viejo y Catulo, quienes citaban las tierras ibéricas como un lugar repleto de conejos, más concretamente de damanes (unos mamíferos parecidos al conejo y extendidos en África). De hecho, en algunas representaciones y monedas acuñadas en «Hispania» suele aparecer una dama con un conejo a sus pies.
No en vano, su raíz no latina advirtió a los historiadores de que con toda seguridad la palabra «Hispania» procede de la fenicia «I-span-ya». Una civilización –la fenicia– heredera de muchas de las colonias mediterráneas griegas, que en torno al siglo V antes de Cristo ya se encontraba fuertemente asentada en la Península Ibérica. Posteriormente las colonias fenicias pasaron a ser controladas por Cartago.
Aunque nunca se han podido encontrar fuentes que expliquen si los fenicios denominaban «I-span-ya» a toda la Península Ibérica o cuál era el significado de esta palabra, a través de estudios filológicos se han podido desarrollar distintas teorías. Según expuso Cándido María Trigueros en 1767, el término podría significar la «tierra del norte», aduciendo que los fenicios habían descubierto la costa de «Hispania» bordeando la costa africana, y ésta les quedaba al norte. Así «spn» (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio «el norte».
«Spy» en fenicio (raíz de la palabra «span») significa batir metales
Pero la teoría más aceptada en la actualidad sugiere que «I-span-ya» se traduce como tierra donde se forjan metales, ya que «spy» en fenicio (raíz de la palabra «span») significa batir metales. Detrás de esta hipótesis de reciente creación se encuentra Jesús Luis Cunchillos y José Ángel Zamora, expertos en filología semita del CSIC, quienes realizaron un estudio filológico comparativo entre varias lenguas semitas y determinaron que el nombre tiene su origen en la fama de las minas de oro de la Península Ibérica.
Sin embargo, además de la corriente de estudios que ha argumentado el origen fenicio de «Hispania», han existido teorías de todo tipo y condición. Desde principios de la Edad Moderna hasta 1927 se defendió la creencia de que «Hispania» es una deformación de Hispalis, palabra de origen íbero que significaría la ciudad de occidente, y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios y, posteriormente, los romanos dieron su nombre a todo su territorio.
«Tierra de serpientes», para los griegos
Inicialmente, los griegos designaron a las actuales tierras que pueblan España y Portugal como la «Península Ophioússa», que significa «tierra de serpientes». Si bien los romanos creían que «Hispania» era una tierra poblada por los conejos, los griegos la pensaban abundante de este tipo de reptiles. Con los años, los griegos terminaron designando a la península como Iberia, pues «iber» era una palabra que oían constantemente entre los habitantes de la península
Paleografía. Tipos de escritura y su identificación; por D. José M. Huidobro
Artículo de fecha 23-02-2016 de D. José Manuel Huidobro
Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.
Paleografía. Tipos de escritura y su identificación
La Paleografía es la ciencia que estudia las escrituras antiguas y cuyo conocimiento permite la lectura de documentos de distintas épocas y escrituras diversas.
Para todos los interesados en la genealogía, heráldica y nobiliaria, la dificultad para la lectura de textos antiguos se debe a las características de la escritura y a la presencia habitual de abreviaturas. No obstante, buena parte de los investigadores particulares no se enfrentan con frecuencia con documentos muy antiguos, sino con escritos de los siglos XVI y siguientes, y a esos documentos (parroquiales, municipales, notariales, etc.) son a los que se debe dedicar la atención.
En el siglo XV, eran empleadas en España las letras bastardilla o itálica, la redonda, la alemana, la cortesana y la procesal. La primera, se generalizó entre la gente culta; la segunda, se empleó en documentos importantes y en algunos libros; la tercera (procedente de la Francesa), es utilizada en lápidas y en el comienzo de la imprenta, es más estrecha y aguda en sus extremidades; la cuarta, es redondeada, apretada, menuda y ligadísima; y la última deriva de la cortesana, fue utilizada por los notarios hasta el siglo XVII, empeorando con el ligado continuo, costumbre que originó la letra procesal encadenada.
Entre las ramas de la Paleografía podemos diferenciar, la Paleografía Diplomática, que examina los signos lingüísticos contenidos en los documentos; la Paleografía Numismática, que los analiza en las monedas y medallas; la Paleografía Bibliográfica, que lo hace en los libros, y la Paleografía Epigráfica que se dedica a estudiar la escritura plasmada en lápidas y otras manifestaciones arquitectónicas.
Reproducimos a continuación, por su interés y curiosidad, el artículo publicado por laUniversidad Nacional Autónoma de México, en su página web, titulado: Tipos de escritura
Escritura carolina
La escritura carolina, denominada de esta forma por surgir en Francia en la época de Carlomagno, se utilizó principalmente en los monasterios y en la corte por su facilidad de lectura y simplicidad. Se caracteriza por sus letras minúsculas redondeadas que permanecen siempre aisladas, aunque las palabras dan la impresión de no estar separadas entre sí. Algunos enlaces y nexos presentes en esta escritura son los derivados de las formas cursivas ct, et, nt, rt y st. Mientras que la abreviación se realiza a través de líneas o pequeñas rayas que designan la contracción.
Escritura gótica
Este tipo de escritura, también denominada angular, escolástica o monacal, se utilizó desde siglo xii hasta el xv, surgió a partir de la modificación que se le realizó a la pluma de oca, que consistió en añadir un corte oblicuo hacia la izquierda. Por ello, la letra presenta perfiles angulosos, tendencia a la verticalidad, la regularidad, uniformidad y ritmo, que la convierten en una de las escrituras más caligráficas. Sin embargo, también presenta numerosas abreviaturas que frecuentemente son de difícil lectura.
Escritura cortesana
Instaurada por los reyes católicos en todos sus reinos durante el siglo xv, traída a América en el xvi, la escritura cortesana se convirtió en la más utilizada en los documentos reales, de ahí que se le llame cortesana, o sea la que efectuaba la corte. Las letras presentan líneas prolongadas que forman espirales y curvas que en ocasiones envuelven a las palabras y suplen algunas letras. Las abreviaturas son abundantes en este tipo de escritura, se encuentran envueltas en trazos redondeados y horizontales.
Escritura procesal
Esta escritura resultó de la degeneración de la letra cortesana, fue utilizada en el siglo xviy con mayor abundancia en el xvii. Recibe su nombre debido a que se empleaba en los procesos de la corte. Sus tipos son variados e irregulares, lo que la convierte en una de las escrituras más difíciles de leer, ya que es exageradamente cursiva. La mayor parte de las veces la pluma no se despega del papel para redactar todo el texto y su marcada continuidad dificulta la identificación de la puntuación y termino de la oración, a ésta se le ha llamado procesal encadenada.
Escritura humanística o redonda
Este estilo gráfico surgió en Florencia hacia el Renacimiento, de ahí que reciba el nombre de humanística, pues ahí nace ese movimiento. Fue utilizada por los círculos intelectuales minoritarios y posteriormente difundida a otros niveles, sin embargo, no es un tipo de letra nuevo, más bien se trata de una reproducción general de la carolina en su estadio de madurez. Se caracteriza por utilizar letras que tienden a la verticalidad y presentan pequeños trazos complementarios que perfeccionan el acabado del diseño y le otorgan individualidad. Por tanto, los enlaces son casi inexistentes, sólo se reproducen st, ct y et. La abreviación es reducida y unificada.
Escritura itálica
El periodo de formación de este tipo de escritura se sitúa hacia el siglo xv. Su principal característica es la marcada inclinación a la derecha respecto a la línea rectriz y las letras unidas entre sí, por lo que también se le conoce como escritura cursiva, bastardilla o cancilleresca. Su caligrafía es clara y regular, lo que permite leerla fácilmente aunado a que su sistema de abreviación es sencillo y no presenta particularidades especiales.
Códices mesoamericanos y coloniales
Los códices mesoamericanos son manuscritos pictóricos elaborados por grupos indígenas que habitaban esa región, tales como los mayas, mexicas, mixtecas, zapotecas, otomíes y purépechas, antes del contacto con los españoles. Los manuscritos, fabricados en diversos soportes, como piel de venado, telas de algodón, papel de maguey o papel de amate, retratan parte de sus creencias religiosas, alianzas políticas, rituales, ceremonias, historias, genealogías, entre otros temas. Tras la llegada de los españoles, la elaboración de códices indígenas continuó con la finalidad de plasmar pruebas que les permitieran legalizar sus derechos sobre sus tierras, durante el régimen colonial. Sin embargo, a pesar de encontrarse temas de tradición indígena, surgieron otros nuevos relacionados con la vida colonial, las nuevas costumbres traídas por los europeos y la religión cristiana, en los que se combinaban las imágenes con los escritos en caracteres latinos, llamados códices mixtos. Asimismo, los materiales de manufactura, como pieles, lienzos, papel europeo y pergaminos, se integraron a los antiguos materiales. La tradición de elaboración de códices continuó hasta el siglo xviii.
Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro
Trazos de la Historia de la Hermandad Nacional Monárquica de España
Trazos de la Historia de la Hermandad Nacional Monárquica de España
Francisco Rodríguez Aguado | Martes, 26 de enero de 2016
La Hermandad Nacional Monárquica de España fue fundada por D. Ramón Forcadell i Prats, alcalde de Uldecona (Tarragona), nació con el firme propósito de restaurar la monarquía a la muerte del General Franco, quedando desde el momento de su fundación formada su Junta Constituyente, aunque no se presentara en sociedad hasta un año después, el 21 de octubre de 1962.
En 1965 la Hermandad se dividió en dos corrientes muy claramente definidas: los partidarios del regreso de los Borbones al Trono de España y los que se definían por la rama Carlista. El Presidente, D. Ramón Forcadell i Prats y la mayor parte de la Junta se posicionaron a favor de la causa Borbónica apoyando la figura de D. Juan Carlos de Borbón y Borbón -Dos Sicilias frente a los pocos que se quedaron al lado del Carlismo. y posteriormente en marzo de 1967 la Hermandad celebró una importante reunión en Vinaróz (Castellón) en la que se debatió la situación por la que pasaba España respecto a la Monarquía y a la importante labor que estaba desarrollando la Hermandad a favor de D. Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. En esta reunión todos los asistentes JURARON LEALTAD A LA CAUSA BORBÓNICA ENCARNADA EN LA PERSONA DE DON JUAN CARLOS DE BORBÓN.
El día 10 de agosto de 1969, la Hermandad Nacional Monárquica convocó en Benicarló una Asamblea General. En ella, su Presidente, D. Ramón Forcadell i Prats anunció la continuidad de actos a favor de la Monarquía y pidió a todos los asistentes que trabajaran por reunir en torno a la Hermandad a todos los monárquicos españoles: «Hay que difundir la idea de que la Monarquía sería la Institución que garantizaría la paz entre todos los españoles y procurar preservar los principios monárquicos…». Al final de esta reunión D. Ramón Forcadell propuso solicitar una Audiencia a D. Juan Carlos de Borbón para dejar constancia de la fe monárquica de la entidad. La audiencia se celebró el 1 de diciembre de 1969, y en ella, D. Juan Carlos de Borbón dijo a los representantes de la Hermandad: «Os recibo con una inmensa alegría, ya que son muy conocidos para mí las características más destacadas de esa Gloriosa Hermandad Monárquica…». Y continuó en otro momento de su intervención el entonces Príncipe de España: «…la Institución que vosotros representáis es cada día más importante que sea mantenida en todo lo fundamental. Es posible que sea necesario modificar formas y elementos accesorios, pero lo esencial debe permanecer y ésta ha de ser la gran tarea que debáis realizar; mantener los valores espirituales del alma hispana procurando que sean cada vez más firmes y defenderlos con tesón, arrojo y desinterés».
El 8 de marzo de 1970, la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo (Rama Borbónica), celebró su VIII Asamblea Anual en Peñíscola (Castellón), en la que el Presidente Nacional propuso la modificación del Art. 21 de los Estatutos en el sentido de que la Junta Directiva pudiera crear Delegaciones y Juntas en las distintas regiones y provincias españolas. Esta asamblea marcó la proyección del futuro de la Hermandad Nacional Monárquica, creándose de inmediato Juntas Locales, Provinciales y Regionales. Siendo en 1.970 cuando se dio un paso más y el Ministerio de Información y Turismo autorizó a la Hermandad Nacional Monárquica a que tuviera carácter nacional. Inmediatamente se designó una Comisión Permanente y comenzaron los preparativos para la constitución de las Juntas Provinciales de Málaga, Valencia, Barcelona, Pamplona, Oviedo e Islas Canarias.
El 27 de febrero de 1971, el Presidente Forcadell mantuvo una reunión en Barcelona en la que manifestó a los asistentes que «…la Hermandad es la primera fuerza monárquica del País, la que permite constituir equipos de trabajo». Sin embargo, lo más importante de la reunión barcelonesa fue que todos los asistentes coincidieron en admitir que España estaba despertando de su indiferencia hacia la Monarquía, aunque eran conscientes y denunciaban que las autoridades del Régimen, concretamente las Jefaturas del Movimiento, no hacían nada para que trascendieran las ideas monárquicas a la opinión pública, siendo Director General de la Radiodifusión y Televisión D. Adolfo Suárez González.
Entre los días 11 y 12 de octubre de 1971 se eligieron los diferentes Presidentes Provinciales en la Asamblea celebrada en Madrid y con ello la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo (Rama Borbónica), dio un salto cualitativo y cuantitativo al aumentar en actividades y miembros y su importancia nacional llegó hasta el mismo Palacio de la Zarzuela y al mismísimo D. Juan Carlos de Borbón, quien el 7 de junio de 1973 recibió en Audiencia al Presidente Nacional de la Hermandad Nacional Monárquica D. Ramón Forcadell, el cual hizo un amplio informe al Príncipe de España sobre el pujante crecimiento de la Hermandad.
Posteriormente, el 20 de junio del mismo año, S.A.R. D. Juan Carlos de Borbón recibió en Audiencia oficial a la Junta Directiva Nacional de la Hermandad, así como a los Presidentes Regionales. En su intervención, D. Ramón Forcadell manifestó a S.A.R. D. Juan Carlos de Borbón que «…la Hermandad, le podemos asegurar es hoy la primera fuerza monárquica con base popular y social en el País», y terminó su alocución diciendo: » …el pueblo español que confía en la monarquía, los hombres que luchan por la instauración pacífica de la monarquía no pueden sentirse defraudados, pues confían en Vuestra Alteza Real». Don Juan Carlos de Borbón contestó a su discurso con palabras de afecto y confianza felicitándoles por su trabajo, animándoles a continuar actuando con el mismo espíritu de unión, servicio y lealtad por las ideas monárquicas y por España. Terminó la recepción oficial de la Junta Directiva Nacional de la Hermandad con la entrega por parte del presidente Forcadell de la insignia de Oro de la misma al Príncipe de España.
De nuevo la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo (Rama Borbónica), tuvo que involucrarse muy intensamente en 1.973, ya que en dicho año, concretamente el 25 de octubre, el que fuera Ministro de Asuntos Exteriores D. Laureano López Rodó se entrevistó con el recientemente promovido a Presidente del Gobierno, Almirante D. Luis Carrero Blanco presentándole una nota en la que le informaba sobre «…la conveniencia de precisar el modo de operarse la transmisión de la Jefatura del Estado, regulada en el Art. 11 de la Ley de Sucesión». El Almirante, contestó que era mejor esperar y dejar el tema sobre la mesa debido a que se estaba removiendo el asunto de la sucesión por la pretensión de D. Alfonso de Borbón Dampierre de ser el segundo en el orden de sucesión. Fue entonces y debido a estos hechos cuando la Junta Directiva de la Hermandad Nacional Monárquica envió una circular a todos los presidentes Provinciales con el objetivo de acentuar los actos de propaganda donde se destacara la Sucesión realizada en su S. A.R. D. Juan Carlos de Borbón como única persona capaz de asumir la tarea de la instauración de la monarquía.
En 1.974, accede a la Presidencia Nacional de la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo (Rama Borbónica), que a la sazón contaba con más de 30.000 correligionarios, el hijo del Fundador, D. Ramón Carlos Forcadell i Guarch, siendo Vicepresidente de Comunicación y Protocolo D. Fernando Polo de Alfaro y Góngora de Argote, y Secretario General D. Antonio de Ramón i Camps, destacándose como las Delegaciones más activas en aquellos momentos las de Extremadura y Andalucía, cuyos Presidentes-Delegados eran D. Raimundo Holgado Cantalejo y D. Francisco Rodriguez Aguado respectivamente.
Durante la época de la presidencia del Sr. D. Ramón Carlos Forcadell i Guarch, la Hermandad sufre un periodo de languidecimiento que fue acentuándose hasta la muerte del mismo en 2010. D. Ramón Carlos, sin duda pensó equivocadamente que con la entronización de Don Juan Carlos I, la monarquía en España se había consolidado plenamente y que la Hermandad había cumplido con su importante labor, pero que ya no era necesaria, más aún cuando en 1.977, D. Juan de Borbón, Conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos y a la Jefatura de la Casa Real en la persona de su hijo, D. Juan Carlos I. Con esta renuncia se reanudó la dinastía histórica convirtiéndose D. Felipe de Borbón y Grecia en el heredero de la Corona recuperándose así el Título de Príncipe de Asturias, prestando juramento el 1 de noviembre de 1.977 en Covadonga (Asturias). Mientras tanto, quizás porque en la llamada «etapa de la transición» aconsejaba a la Hermandad Nacional Monárquica mucha prudencia en sus manifestaciones, esta decayó y dejaron de publicarse las dos revistas que hasta entonces se editaban editando y se debilitaron igualmente las delegaciones, que sin savia nueva, pronto se fueron agotando y sus miembros disminuyendo. Aun así, la Hermandad llevó a cabo cosas muy importantes durante este tiempo, como el análisis de la «transición política» que vivía España, que la Asamblea Nacional de la Hermandad hizo el 18 de junio de 1979. En ella se presentaron ponencias en defensa de la mujer y la ayuda a la juventud, y las más de 500 personas que asistieron proclamaron su lealtad a la Institución Monárquica al considerar que era la única forma de gobierno que en España podría lograr la concordia entre los españoles. Además inició una marcada colaboración con la Fundación Institucional Española, que presidida por Jesus Silva Puerto estaba dedicada a realizar actividades culturales y estudios sobre instituciones especialmente sobre la Monarquía. En este periodo, la Hermandad Nacional Monárquica trabaja por informar sobre la monarquía española y su beneficio para España. Por aquel entonces, algunos de sus miembros ya forman parte de candidaturas de Alianza Popular (AP) y de Unión de Centro Democrático (UCD) que concurrieron a las primeras elecciones democráticas.
En 1981 la Hermandad cumplió veinte años de edad, y con tal motivo, su Presidente Nacional, Ramón Carlos Forcadell i Guarch, celebró tal acontecimiento con la edición de un «Matasellos Conmemorativo», hecho que nos pone sobre la pista de la importancia que tenía en la época nuestra Hermandad al estar durante todo el año en funcionamiento este matasellos, hoy reliquia para los coleccionistas filatélicos.
Durante la década siguiente, la Hermandad, aunque fiel a su espíritu monárquico fue reduciendo sus actividades, quizás, como se ha dicho porque muchos de los integrantes de la misma creyeron equivocadamente que los objetivos fundacionales de la Hermandad se habían cumplido con la entronización de S.M. D. Juan Carlos I, y poco a poco, la desidia fue apoderándose más fuertemente de la Institución que tanto había luchado por la instauración de la monarquía en España, y por si esto era poco, la casualidad quiso que tanto el Presidente Nacional, Ramón Carlos Forcadell i Guach, como el Secretario General, Antonio Ramón i Camps enfermaran a la vez y falleciesen con seis meses de diferencia. Ante estos acontecimientos que ponían en serio peligro la continuidad de la Hermandad el Vicepresidente de Comunicación y Protocolo, Fernando Polo de Alfaro y Góngora de Argote convocó una Asamblea General Urgente para el día 26 de enero de 2012 en Granada. En esta Asamblea General Urgente se acordó la creación de una Junta Nacional Rectora que gobernaría la Hermandad Nacional Monárquica mientras durase la situación crítica que en esos momentos se vivía, obligándose a convocar una Asamblea General Extraordinaria antes del 31 de diciembre del mismo año que convocara una Junta Directiva Nacional y la aprobación de unos nuevos Estatutos más acordes con el momento social de España.
Así fue como el 26 de enero de 2012 fui elegido en Granada Presidente de la Junta Nacional Rectora, e igualmente elegido por unanimidad en la Asamblea General Extraordinaria del 1 de diciembre en Madrid como nuevo Presidente de la Junta Nacional. La Asamblea se celebró en un conocido restaurante de la calle de Alcalá reservado ex proceso para el acto y tras una comida de confraternización entre los asistentes, tras los postres dio comienzo a la hora señalada la Asamblea con el juramento solemne con todos los asambleístas puestos en pie de guardar lealtad a la Corona y al rey que la representara en cada momento. Tras este acto, se fueron desglosando los veintiún punto del Orden del Día que se fueron aprobando por unanimidad. El primero de ellos, el cambio de nombre de la Hermandad, que paso a denominarse HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA, con un aumento de sus categorías para que cualquier monárquico pudiese ingresar en la misma, ya que hasta entonces solo existía la Gran Cruz, y por consiguiente, el ingreso estaba restringido a muy pocos. Así pues, aprobada la propuesta por unanimidad se crean las nuevas categorías de Oficial, Caballero-Dama, y Comendador-Comendadora, además de la Gran Cruz ya existente, reservada solo para las personalidades.
Acto seguido propuse la creación de la ORDEN DEL MERITO POR LEALTAD MONÁRQUICA de la Hermandad Nacional Monárquica de España en la categoría de GRAN CRUZ, que se regirá bajo la dirección y gestión de la Junta Directiva Nacional de la Hermandad Nacional Monárquica de España.
Igualmente, propuse la modificación de los Diplomas aunque respetando en lo posible sus medidas, línea, elementos y formato de los que hasta entonces se habían estado concediendo desde la fundación de la Hermandad, cambiando para ello el emblema de la Hermandad, propuesta igualmente aceptada por unanimidad, pasando a ser el emblema un escudo cuadrilongo en campo de azur con tres flores de lis de oro bien ordenadas, dos y una Bordura de gules (Borbón-Anjou), propio de la dinastía reinante, todo ello a colado a la Cruz de Borgoña, símbolo de sus antepasados Borgoñones y Austrias, y rematado por la Corona Real cerrada en oro, forrada de gules, compuesta por un circulo de oro engastado de piedras preciosas, sumada de ocho florones de hojas de acanto de oro (cinco vistos) interpoladas de perlas, de donde surgen ocho diademas de oro sumadas de perlas que convergen en un orbe de oro, con el ecuador y semi-meridiano de lo mismo, sumado de otra Cruz del mismo metal.
Además entre otras nuevas medidas propuse la creación de la Web de la Hermandad; la creación de un Grupo abierto de Facebook (entonces el único monárquico abierto) con objeto de darle una mayor proyección social a la Institución Monárquica; la posibilidad de creación de Delegaciones Internacionales en otros países con la única finalidad de representación y protocolo, y por fin, propuse para nombramiento de Miembros de Honor a título póstumo al Excmo. Señor D. Antonio de Ramón i Camps, Secretario General que fuera hasta su fallecimiento ese mismo año de la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, y sin cuyas valiosas y precisas aportaciones y delegaciones hacia mi persona como actual Presidente Nacional, no hubiese sido posible retomar la conducción de nuestra venerable Hermandad; y al Excmo. Sr. D. Fernando Polo de Alfaro y Góngora de Argote, Consejero Nacional de la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo. Ese mismo año se cumplían los cincuenta años de la fundación, por lo que propuse la creación de la “Medalla del L Aniversario” para conmemorar el acto.
Todos los cambios aprobados en la Asamblea General Extraordinaria del 1 de diciembre de 2012 fueron enviados al Ministerio del Interior para su debido registro. El propio Departamento de Asociaciones del Ministerio manifestó en su resolución del día 2 de enero de 2013 textualmente: «…Con el firme propósito de ejercitar continuidad a la encomiable labor y noble causa que en su día concluyeran en las actuaciones y principios que definía a la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, se renombra dicha Asociación como HERMANDAD NACIONAL MONARQUICA DE ESPAÑA, entidad sin ánimo de lucro que al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo y normas complementarias posee capacidad jurídica y plena capacidad de obrar en todo el territorio español y allá donde le permitan.
En 2013 la Junta Directiva se reunió en un céntrico hotel de Madrid el 23 de febrero, de cuya sesión de trabajo surgieron importantes decisiones, como la creación de un Gabinete Jurídico así como la creación de la Orden del Mérito a la Lealtad Monárquica. Y al año siguiente, se celebró en Albolote (Granada) el I Congreso de Presidencias de Delegaciones, tanto Regionales, Provinciales como Locales, durante los días 22 y 23 de febrero en el que se tomaron importantes decisiones para el devenir de la Hermandad. Una de ellas, también a propuesta mía fue la creación Gabinete de Prensa y Comunicación, y la creación de una Medalla al Mérito de la HNME para premiar los méritos de aquellos miembros que destaquen por su trabajo y dedicación durante el año. Se clausuró el congreso con una misa en la Capilla Real y una ofrenda floral en la cripta de los Reyes Católicos.
Ese mismo año 2014 es cuando se produjo la abdicación de S.M. D. Juan Carlos I y la Hermandad Nacional Monárquica de España hizo público un manifiesto de gratitud en Sevilla en el que reconocía ante las cámaras de televisión el gran papel de SS.MM. Don Juan Carlos I y Doña Sofía de Grecia como Reyes de España, al tiempo que hice un llamamiento a todos los monárquicos a realizar concentraciones pacificas en todas las ciudades españolas en pro de la monarquía y en apoyo a la Familia Real. Y el día 19 de junio de ese año, se produjo la proclamación de S.A.R. D. Felipe de Borbón y Grecia como Rey de España, y la Hermandad Nacional Monárquica de España en un gran esfuerzo logró congregar a la mayoría de sus miembros llegados de los puntos más dispares de la geografía nacional para manifestar su adhesión a la institución monárquica y al Rey que la representa en cada momento.
A partir de ahí la Hermandad ha ido creciendo cualitativa y cuantitativamente y su organigrama ha aumentado considerablemente para atender las necesidades de la institución. Se han creado las Secretarias de Comunicación y Prensa; Relaciones con las Ordenes Nobiliarias; de Relaciones con Organismos y Corporaciones; de Relaciones Internacionales; Área de Cultura, de la que depende el I Certamen de Narrativa Corta y Poesía «Felipe VI», que próximamente se fallará; Comité de Conflictos… y, por último, este magnífico logro en el que tengo puestas todas mis esperanzas, que es el semanario «El Monárquico» en el que colaboran primerísimas plumas de España. Creo que la Hermandad se encuentra en un momento brillante, y yo, como su Presidente Nacional, satisfecho del deber cumplido, aunque no por ello esté dispuesto a bajar la guardia. Aspiro a que la Hermandad supere el listón de su mejor bonanza en 1974, y así tendrá que ser: por España y por El Rey.
Real Patronato a la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martirys
http://www.academiasanctiambrosii.it/?p=3077
Real Patronato a la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martirys
Estimados Académicos, amigos y simpatizantes de Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris.
Con gran satisfacción, nos gustaría informarle de que:
SAR el Dom Duarte Pio de Bragança, Jefe de la Casa Real de Portugal, el reconocimiento de la excelente labor humanitaria llevada a cabo por la Academia en los últimos años, a favor de la misión y Santo Tomé Prince, y de las órdenes dinásticas de la Casa real portuguesa, ha querido conceder Su Patronato real.
En este sentido, y siguiendo el deseo expresado por la emisión del decreto de concesión, la Academia Nobilis Sancti Ambrosii Martyris, manteniendo fiel a su misión fundacional, ya su nombre, se compromete a cambiar su nombre por el de “Real Academia Sancti Ambrosii Martyris”, en honor a la estima y la consideración de Dom Duarte Pio, Jefe de la Casa Real de Portugal.
Atentamente
El Presidente:
Angelo Musa
Exposición de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias
La Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias y en su nombre su presidente D. Fernando D. Rossi y Delgado; nos hace llegar este artículo, que con mucho gusto publicamos en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
Fuente : http://segeheca.blogspot.com.es/2016/03/el-renacer-de-la-genealogia-in-memoriam.html
martes, 22 de marzo de 2016
Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias
El renacer de la genealogía: In Memoriam Rodríguez Moure
La Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, en colaboración con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, dentro de las actividades previstas en el<<2016, Año Genealógico Francisco Fernández de Béthencourt (1850-1916)>>, coincidiendo con el ochenta aniversario del fallecimiento de José Rodríguez Moure, siendo ambos personajes figuras de primer orden en el mundo de la genealogía y perteneciendo los dos a la R.S.E.A.P.T., ha organizado una exposición con documentos, representativos de distintas fuentes para las investigaciones genealógicas, procedentes del Fondo Moure, incluyendo dos árboles genealógicos: uno en el que se encuentra una familia de apellido Oramas (de origen aborigen) y otro elaborado por el propio Rodríguez Moure de su familia.
Aunque los comisarios de la exposición fueron D. Fernando D.Rossi Delgado y D. José-Antonio González Marrero, hay que dejar constancia de la importante colaboración de D. Daniel García Pulido, Dª Cristina Ginovés, archivea de la RSEAPT y Dª María de Córdova.
La exposición estuvo abierta al público entre el 14 y el 23 de abril en el Gabinete de la Ilustración de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Entre la documentación que se expuso encontramos los siguientes documentos:
RM 115 f. 5r. [1] -Información de limpieza de sangre de Francisco Gorbalán de Castilla, y de su mujer, Juana Espino. La Laguna, 20-6-1636.- Manuscrito.- Legajo informaciones de nobleza.- RM 148 f. 9r y 26r. [Legajo encuadernado; texto descriptivo a escanear] [2] -Descripción genealógica de los ascendientes del capitán Antonio José Martín de Orihuela y Álvarez Méndez, así como de sus hermanos. Incluye también descripción de su escudo de armas. S.L., 1767.- Manuscrito.- Legajo informaciones de nobleza.-. RM 179 f. 35r. [Documento exento] [2] -Escudos de armas y diversas notas sobre la genealogía de los apellidos Hernández, Delgado y Villavicencio. S.L., S.F.- Manuscrito.- Legajo asuntos varios.-. RM 186 f. 100r. [Legajo encuadernado] [18] -Notas sobre el apellido Acevedo. S.L., S.F..- Manuscrito.- Legajo documentos relativos a don Cristóbal del Hoyo, marqués de San Andrés.-. RM 186 f. 198r. [Documento exento] [32] -Notas y testimonios de documentos sobre la descendencia del capitán Luis de Oramas. Incluye árbol genealógico. La Laguna, 8-6-1674.- Manuscrito.- Legajo documentos relativos a don Cristóbal del Hoyo, marqués de San Andrés.-. RM 230 f. 14r. [Documento exento] [6] -Noticias sobre la capilla del Apóstol Santiago de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna; sobre la sucesión de Miguel Perdomo, Juan Perdomo, Ana de Arteaga, Miguel Perdomo y otros. Compiladas por Juan Núñez de la Peña. S. L., S.F..- Manuscrito.- Legajo Núñez de la Peña. Árboles genealógicos.-. RM 253 f. 489r. [Legajo encuadernado] [32] -Exposición del Ayuntamiento de Tenerife sobre la nobleza, méritos y servicios de Fernando Javier del Hoyo Solórzano, conde de Sietefuentes. Incluye notas y árbol genealógico. La Laguna, 22-12-1786.- Impreso/Manuscrito.- Legajo documentos relativos a la familia de Nava.-. (Fragmento genealogía Moure. Fuente:RSEAPT) Reportaje fotográfico: