Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: noviembre 2015

9 11, 2015

La Academia de La Diplomacia realiza el Primer premio Ferrer-Dalmau

Por |2020-11-13T03:40:58+01:00lunes, noviembre 9, 2015|

Escudo Academia para la diplomaciap

El 13 de Noviembre la Academia de La Diplomacia de la cual es presidenta Dña. Sofía de Borbón, realizará el Primer premio Ferrer-Dalmau y entrega de la medalla como Académico de Numero al Exmo Sr. Ministro José Manuel Garcia Margallo. 

El discurso lo realizara el Académico de número D. Alfonso Ussia .

Acto privado.

12188911_1022478801135619_5605384408730935437_nPortadaDiplomacia 77_port_blog

9 11, 2015

NOBLE COMPAÑÍA DE BALLESTEROS HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO.

Por |2020-11-13T03:40:59+01:00lunes, noviembre 9, 2015|

_wsb_317x309_2014-12-29$2C+Halsorden+$282$29+-+Kopie+-+Kopie

NOBLE COMPAÑÍA DE BALLESTEROS HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO.

En 1350 se funda, en Alfaro (La Rioja), una Compañía de Ballesteros con el objeto de defender su fortaleza. Dicha Compañía con el paso del tiempo fue adquiriendo privilegios y exenciones similares a la de los Hijosdalgos riojanos.

En la actualidad la Noble Compañía posee una doble condición, se mantiene como cofradía religiosa y además como asociación civil y cultural.

La Hermandad se encuentra vinculada a la Fundación Santiago y Santa Isabel, la cual siempre se destacó por sus obras sociales y asistenciales.

Actualmente ha sido organizada e impulsada por el Excmo. Sr. D. Alfonso Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta como continuadora de la primitiva Compañía de Ballesteros de la Villa de Alfaro.

CdBallestg

11115767_435954793238278_7252030903207955680_n

www.anforaesmaltes.com

8 11, 2015

Gaspar de Jovellanos. Político, pensador y escritor; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:40:59+01:00domingo, noviembre 8, 2015|

Artículo de fecha 23-10-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Gaspar de Jovellanos. Político, pensador y escritor

 Según escribió Marcelino Menéndez y Pelayo, «Jovellanos fue un alma heroica y hermosísima, quizá la más hermosa de la España moderna». Este hidalgo singular destacó como máximo exponente de la Ilustración española, como pensador y escritor polifacético y como político reformista. Además, su legado resultó imprescindible para el desarrollo de la revolución liberal española en lo político y en lo económico. Y, desde luego, su actuación frente a Napoleón, durante la guerra de la Independencia (1808-1814), fue la de un gran patriota. 

Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos Ramírez de Jové nació en Gijón el 5 de enero de 1744, vispera de Reyes, de ahí quizá su nombre. Hijo de don Francisco de Jovellanos y de doña Francisca Apolinaria Ramirez de Jové. Falleció en Navia en noviembre de 1811, mientras los franceses ocupaban Gijón.

Retrato de Jovellanos, por Goya

Retrato de Jovellanos, por Goya

Su origen social lo ligaba a la baja nobleza y su puesto entre los hermanos le abría la ruta de los predispuestos a alejarse del mayorazgo para buscar un puesto en la Iglesia, en el Ejército o en la Corte. Afrontó la supervivencia material con el orgullo de quien piensa que a los hidalgos segundones los hace Dios y a los nobles los hace el rey. Sin embargo, sus dos hermanos mayores le precedieron en la muerte y, con el tiempo, se convirtió en cabeza de toda su familia.

 Su formación se orientó para su integración en el clero o en la administración del Estado. Primero estudió en el seno familiar; después continuó estudios en Oviedo, Osma (Soria), Ávila y Alcalá de Henares (Madrid). En las tres últimas ciudades vivió unos ocho años, sin visitar Asturias. Terminó el bachiller de Cánones en Osma, se licenció en Ávila y estuvo becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. Aquí conoció a José Cadalso, que lo inició en la poesía, y a su fiel amigo y protector Juan José Arias de Saavedra, al que llamará Papaíto en sus diarios y le otorgará amplios poderes, desde el castillo de Bellver, para administrar sus bienes y disponer de su legado testamentario.

 Forjado para la Iglesia o para el Estado, no admitió la censura inquisitorial de las ideas impresas ni los comportamientos ambiguos de la vida palaciega. Su carrera eclesiástica se truncó definitivamente cuando no logró una canonjía doctoral de la catedral de Tuy. Tampoco obtuvo plaza de profesor de Derecho en la Universidad de Alcalá. Por ello, se quedó en Madrid en espera de un puesto en la Administración, siendo nombrado por Carlos III para una plaza de alcalde del crimen de la Real Audiencia de Sevilla, donde permaneció entre 1767 y 1778, año en el que, tal vez con ayuda del duque de Alba, logró una plaza de alcalde de casa y corte que le permitió volver a Madrid.

2

 Contactó con la tertulia de su prestigioso paisano y gran protector Pedro Rodríguez de Campomanes, que influyó decisivamente en su pensamiento y en su integración en la Corte. Se convirtió en uno de sus colaboradores, y tras sus pasos accedió a la Real Sociedad Económica Madrileña, que luego dirigió (1785). Ingresó en la Real Academia de la Historia (1779) y al año siguiente leyó su discurso de recepción.

 Su valía personal le abrió las puertas de la Real Academia de San Fernando (1780), la Real Academia Española (1781), la Academia de Cánones (1782) y la Academia de Derecho (1785). En 1780 obtuvo la plaza, que no logró tres años antes, en el Real Consejo de Órdenes Militares, poderosa institución que robusteció su ascenso nobiliario y, tras la obligada investidura como caballero de la Orden de Alcántara del Consejo de Estado de S. M., le supuso una garantía decisiva en la sociedad tardofeudal del Antiguo Régimen. Este puesto tal vez era la meta volante para llegar al Consejo de Castilla, y sin duda significaba la culminación de la carrera de cualquier hidalgo en la Administración borbónica. Por ello, este título fue el más apreciado por Jovellanos y el único que mencionó en su testamento de Bellver, donde manifiesta su voluntad de ser enterrado sin otro hábito que el de mi orden de Alcántara, sin distinción, pompa, ni asistencia alguna.

 A instancias del Consejo de Órdenes, realizó distintos trabajos y presentó un programa de reformas económicas de signo liberal bajo el título de Informe sobre el libre ejercicio de las artes (1785). Como su pensamiento fue bien recibido, le siguieron peticiones de otros informes de distinta naturaleza para instituciones relevantes, como la Junta de Comercio y Moneda o la Real Sociedad Económica.

 La detención del conde de Cabarrús y la defensa que de él planteó Jovellanos costó a éste la enemistad con su protector Pedro Rodríguez de Campomanes y un destierro encubierto de siete años (1790 a 1797) a Gijón, interrumpidos por viajes de trabajo a Santander, Vascongadas o Palencia. Su estancia en Asturias le permitió poner en marcha el Instituto Asturiano, su obra más destacada.

3

En noviembre de 1797, tras un breve período como embajador en Rusia, fue nombrado secretario de Gracia y Justicia, pero sólo pudo ocupar el cargo durante un año debido a las presiones ejercidas por Godoy para lograr su destitución. Durante este breve período destacó por su voluntad reformista y por su lucha contra la Inquisición y las propiedades de la Iglesia.

 Entre los enemigos del Instituto y sus opositores de Asturias se incubó la delación anónima. Se le acusó de reformista y de que en una edición del Contrato social se criticaba al Gobierno y se le elogiaba a él, así como a Mariano Luis de Urquijo. Carlos IV no dio crédito a las peticiones de Jovellanos contra la delación secreta. El resultado de la investigación fue su despótico destierro a Mallorca (1801-1808) y fue liberado tras el motín de Aranjuez.

 Entre julio y septiembre de 1808, rechazó el nombramiento como ministro de Interior de José Bonaparte, por motivos de salud. No acató la orden de Napoleón de marchar a Asturias.

 Al entrar de nuevo los franceses en Gijón, el 6 de noviembre de 1811, Jovellanos se embarcó para escapar de ellos. Tras ocho días de tormentas y de peligros, arribó al Puerto de Vega (Navia), donde el buque Volante sucumbió. Unos días después, el 27 del mismo mes, Jovellanos murió de pulmonía.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

7 11, 2015

CUATRO DOCUMENTOS (y enlaces), sobre Soria, aportados al blog por D. Alfredo López Ares

Por |2020-11-13T03:40:59+01:00sábado, noviembre 7, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador habitual del Blog, nos remite estos CUATRO DOCUMENTOS (y enlaces), sobre Soria, para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. 

Escudo de Soria del libro »Compendio historial de las dos Numancias. Sus grandezas y trofeos reducidos a concordia; y vida y muerte del inclyto anacoreta S. Saturio patron de la segunda Numancia».
Pedro Tutor y Malo, 1690
Biblioteca Digital Castilla y León

12191702_928418747229901_7780764310128610602_n

Compendio historial de las dos Numancias, sus grandezas, y trofeos reducidos a concordia. Y vida y muerte del inclyto anacoreta S. Saturio patron de la segunda Numancia
Pedro Tutor y Malo1690
Biblioteca Digital Castilla y León

http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?registrardownload=0&interno=S&path=10068400&posicion=1

12191076_928417167230059_6758675413905342130_n

Descripción de las fiestas que celebró la ciudad de Soria, al glorioso S. Saturio, su hijo, y patrón, con el motivo de haber logrado la concesión de su rezo, de primera clase, y fiesta de precepto
Manuel Gutierrez Caravantes, 1744
Biblioteca Digital de Castilla y León 

http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068931

12118720_928419880563121_2349929932468658256_n

El manuscrito de Martel (Historia de la ciudad de Soria)
Manuel Hilario Ayuso1922
Biblioteca Digital de Castilla y León

http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10065932

12189006_927913177280458_7370125519039063316_n

 

El blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes, agradece a D. Alfredo López Ares sus investigaciones y aportaciones.

Muchas gracias 12 linajes

 

7 11, 2015

Cuando Cataluña era vasallo de León, por el historiador Ricardo Chao

Por |2020-11-13T03:41:00+01:00sábado, noviembre 7, 2015|

Fuente: León Noticias .com

Cuando Cataluña era vasallo de León

  El historiador Ricardo Chao recuerda que Alfonso VII ‘reinaba’ en León y algunos de los condados catalanes eran sus vasallos

Sin título

Imagen de Alfonso VII.
J.C. / @Javi_Calvo

   La historia no sustenta las ideas independentistas de Cataluña. Al menos no con la suficiente consistencia como para entender que esa parte de España ostenta mayores derechos que cualquier otra del país para iniciar procesos separatistas.

   No hay un argumento sólido que se mantenga en el tiempo porque, la propia historia, identifica que lo que hoy es Cataluña y tiempo atrás sus propios condados llegaron por ejemplo a depender de León.

  El historiador leonés Ricardo Chao, más allá de las propias cuestiones catalanas ahora abiertas, recuerda que Alfonso VII de León, llamado ‘el Emperador’, rey de León y de Castilla entre 1126 y 1157 tenía bajo su tutela un buen número de condados catalanes en esa época.

   Tanto era así que el hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña era el referente a la hora de impartir justicia en Cataluña . «Lo cierto es que Alfonso VII tenía de mayordomo a un conde catalán», afirma.

   «Era una época de la historia en la que los condes de Barcelona estaban supeditados a los condes de León», afirma.

   Esa dependencia de Cataluña (de sus condados) hacia León también era visible con Alfonso VI, recuerda Ricardo Chao, pero fue avivada en el posterior reinado. «Con Alfonso VI había ya una dependencia nivel de reconocimiento de autoridad. Tanto era así que las disputas de dos condes de barcelona que eran hermanos, uno de ellos acusado de la muerte del otro, crearon un conflicto en el que Alfonso VI tuvo que impartir justicia».

   El vasallaje evidenciaba en ese tramo de la historia la dependencia de Cataluña respecto a León, un ejemplo de que la península tenía un ‘dibujo’ bien diferente al actual. Considerado ‘Rey de los Hispanos’ en la Chronica Adefonsi Imperatoris (Crónica del Emperador Alfonso) que fue escrita en su misma época por un autor desconocido su figura le deja ver como el rey que gobernaba «desde Finisterre hasta el Ródano».

Bajo su tutela se encuentran, recuerda Ricardo Chao, no pocos nobles catalanes. Una unión que quedó patente cuando «se repobló Valladolid con muchos catalanas», advierte el citado historiador.

5 11, 2015

Programa do Ano Académico 2015-2016 da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística da Sociedade de Geografia de Lisboa

Por |2020-11-13T03:41:00+01:00jueves, noviembre 5, 2015|

El Honorable Sr.D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

sgl_logo

Programa do Ano Académico 2015-2016

e nova Mesa da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística

da Sociedade de Geografia de Lisboa

 

  No passado dia 29 de Setembro, teve lugar a anunciada Sessão Trabalho da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística da Sociedade de Geografia de Lisboa que, como é hábito em todos os inícios do ano académico, daquela instituição que este ano comemora os seus 140 Anos de Fundação, convocou os seus Vogais para proceder à apresentação e aprovação do Programa e Calendário do Ano Académico 2015-2016 e à eleição da Mesa da Secção.

 Assim, por unanimidade e aclamação, foi eleita a seguinte Mesa da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística:

                 Presidente: Benito Martinez de Araújo

                Vice-Presidente: Segismundo Ramires Pinto

                1º Secretário: Vítor Escudero

                2º Secretário: José Filipe Menéndez

 Também foi aprovado, por unanimidade, o seguinte calendário e Programa:  

Outubro, dia 30, Sexta-Feira:

– Inauguração do Ano Académico 2015-2016.

– Cerimónia Pública do Auto de Entrega do Fundo Bibliográfico Benito Martinez à Biblioteca da SGL

– Conferência: Uma teatral patranha heráldico-genealógica vicentina, pelo Professor Doutor Paulo Morais Alexandre.

Novembro, dia 27, Sexta-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: A primeira viagem do Chefe do Estado Português a Angola – 1938, comemorada através duma peculiar memória falerística: A medalha À lealdade dos Portugueses nativos de Angola 1482-1938, pelo Arquitecto Segismundo Ramires Pinto.

 Dezembro, dia 18, Sexta-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: Quinas e Linhagens – algumas reflexões sobre as primitivas armas do Rei de Portugal, pelo Dr. David Fernandes Silva.

 Janeiro, dia 19, Terça-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: Patriotas da Causa e Traidores do Reino em 1581: memória das mais antigas insígnias das Ordens Militares Portuguesas, pelo Engenheiro António Trigueiros.

 Fevereiro, dia 23, Terça-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: Duas cartas de Armas e duas genealogias do reinado de D. Afonso VI: algumas reflexões genealógicas e políticas, pelo Dr. Fernando Correia da Silva.

 Março, dia 22, Terça-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: Raízes tavaredenses dos Águas, pelo Dr. José Filipe Menéndez.

 Abril, dia 19, Terça-Feira:

 – V Seminário Internacional de Falerística da Sociedade de Geografia de Lisboa

 Abril, dia 26, Terça-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: A Heráldica das Forças Nacionais Destacadas como elemento de identificação e de integração no Teatro de Operações, pelo Mestre José Colaço

 Maio, dia 24, Terça-Feira:

 – Sessão Académica com a Conferência: Reguengo d’Asseca – Genealogia dos seus Proprietários, pelos Senhores Dona Madalena Ferreira Jordão e Comendador Ernesto Ferreira Jordão.

 Junho, dia 21, Terça-Feira:

 – Encerramento do Ano Académico.

– Conferência: O Tosão de Ouro e a frateria cavalheiresca, pelo Dr. Vítor Escudero. (Mostra de exemplares das insígnias).

 Julho, dia 19, Terça-Feira:

 – Sessão de Trabalho

 Sempre Dedicados, com Cordiais Saudações,

Vítor Escudero

Secretário

Sin título-1

5 11, 2015

CONFERENCIA «“OCTAVIO CENTURIÓN, UN FINANCIERO GENOVÉS EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIAS”; por Dña. Carmen Sanz Ayán

Por |2020-11-13T03:41:00+01:00jueves, noviembre 5, 2015|

   En entrada realizada en fecha 28 de Octubre, dábamos cuenta en este Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, de la conferencia que se impartiría en fecha 12 de Noviembre

   Recibimos comunicación por parte de la Real Asociación de Hidalgos de España, de que tal conferencia se impartirá (pospuesta por los motivos que se indican) en fecha 18 de Noviembre de 2015.

   Reproducimos a continuación el comunicado recibido:

dos-en-un0-300x143

CONFERENCIA POSPUESTA AL miércoles 18/11/2015, 19 horas.

   Con motivo de la celebración en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial del Solemne Funeral por el eterno descanso de S.A.R. el Infante Don Carlos, la conferencia prevista para el 12 de noviembre de Doña Carmen Sanz Ayán, “OCTAVIO CENTURIÓN, UN FINANCIERO GENOVÉS EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIAS” queda pospuesta para el miércoles 18 de noviembre, a la misma hora.

C/ Jenner 6, bajo dcha.

Entrada libre hasta completar aforo.

banner2 copia

3 11, 2015

«LA NUMANTINA» de D. Don Francisco Mosquera De Barnuevo, dedicada a Soria y a Los Doce Linajes

Por |2020-11-13T03:41:00+01:00martes, noviembre 3, 2015|

 D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite para su publicación; las portadas (y contenido íntegro( del Libro «LA NUMANTINA» 

Del libro "La Numantina"

Del libro «La Numantina»

LA NUMANTINA Del Licenciado Don Francisco Mosquera De Barnuevo, natural de la muy leal ciudad de SORIA.

DIRIGIDA A:  La Nobilissima Ciudad de Soria y a sus Doce Linages y Casas a ellos aggregadas.

12193817_925407164197726_8808536462689041442_n

Francisco Mosquera de Barnuevo, 
1612

Contenido íntegro y gratuito en web:

https://archive.org/details/bub_gb_0E53Vcl5JeoC

 

Ir a Arriba