Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: noviembre 2015

26 11, 2015

Acto de investidura de Caballeros e imposición de lazos de Dama, del Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00jueves, noviembre 26, 2015|

Caballeros Antiguo Reino Corona Aragon

 

INVESTIDURA DEL CAPÍTULO DE CABALLEROS

DEL  ANTIGUO REINO DE LA CORONA DE ARAGÓN

  El sábado 21 de noviembre tuvo lugar el solemne acto de investidura de Caballeros e imposición de lazos de Dama, del Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón en el Real Monasterio de Santa Maria de Valldoncella de Barcelona. La ceremonia, presidida por el Capitular Mayor, Excmo. Sr. Don Francisco Aragonés Meseguer-de Buen, fue acompañada por un coro que intervino durante todo el acto litúrgico con varias obras cantadas que hicieron las delicias de los asistentes.

Foto de Caballeros y Damas.

Foto de Caballeros y Damas.

                Aunque en esta ocasión no estuvo presente, cabe recordar que el Gran Prior Espiritual del Capítulo es monseñor Gianfranco Bella, presidente del Tribunal de la diócesis de Roma,  juez delegado que intervino en el proceso de beatificación de Juan Pablo II.

Foto de Gianfranco Bella. Gran Prior Espiritual

Foto de Gianfranco Bella. Gran Prior Espiritual

 

                El Capellán Mayor, Rvdo. Padre Don Joaquín Climent Abad tuvo palabras motivadoras atendiendo a la honradez de la esencia humana y a la limpieza de espíritu en un mundo atacado por muchos modos de  corrupción. Y recordó el lema de la Orden,  “Malo Mori Quam Foedari”  (Prefiero morir antes que la deshonra) expresión que debe regir la vida de las personas en favor de un mundo más justo y solidario.

                 Después del acto litúrgico, al que asistieron autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como numerosos representantes de órdenes nobiliarias, se ofreció un coctel de bienvenida y una Cena de Gala en el Círculo Ecuestre de la Ciudad Condal en un encuentro lleno de detalles.

Imagen de San Jorge. Patrón del Capítulo.

Imagen de San Jorge. Patrón del Capítulo.

                Entre los fines de la Orden están los actos culturales y sociales, el estudio histórico, así como la defensa de la libertad, socorro de los más débiles y la difusión de la fe cristiana. Su Insignia es una Cruz patada, de gules, fileteada de oro, cargada con un círculo de oro, con la imagen de San Jorge, su Patrón, todo surmontado por la corona de Príncipe del Antiguo Reino de la Corona de Aragón.

Estandarte del Capítulo

Estandarte del Capítulo

Foto de SM. El Rey, dedicada al Capítulo.

Foto de SM. El Rey, dedicada al Capítulo.

Detalle de la invitación.

Detalle de la invitación.

26 11, 2015

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA; artículo de D. José Luís Sampedro Escolar

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00jueves, noviembre 26, 2015|

Publicamos hoy el artículo de su autoría que nos envía amablemente para su publicación, Don José Luís Sampedro Escolar 

José-Luis-Sampedro-Escolar

José Luis Sampedro Escolar

Caballero iure sanguinis de la Orden Constantiniana de San Jorge

 

 

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA

 

José Luis Sampedro Escolar

 

Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y caballero divisero hijdalgo del Ilustre Solar de Tejada

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA

 

 Nos ha sorprendido que en un confusísimo escrito recientemente publicado por Luis Pinillos Lafuente acerca de la genealogía de don Félix Ignacio de Tejada (Hidalgos, nº 543, verano de 2015,año LVIII, pp. 46-51), al mencionar como uno de sus antepsados colaterales a don Diego de Tejada (con un ininteligible 6ª G. 111121 por delante) no mencione de este personaje ni su segundo apellido y no diga de él  nada más que fue obispo de Pamplona, lo cual, aún siendo verdad, es una mínima parte de la ejecutoria vital de un personaje que, como se verá, alcanzó altísimas dignidades, y para demostrarlo no hay más que reproducir lo que señala el epitafio de su sepulcro, en la Iglesia de San Vicente, en su localidad natal, la Galilea riojana, en la capilla del Pilar, mandada construir en 1710 con el fin de servirle de panteón. El completo texto necrológico, que por sí mismo se comenta, dice: Aqu yace el Ilmo. Sr. D. Diego de Tejada y Laguardia, natural de este lugar de Galilea, Beneficiado de Ocn, Colegial Mayor del Viejo de San Bartolom de Salamanca, Cannigo Magistral de las Santas Iglesias de Santo Domingo de la Calzada y  Murcia, Obispo de las de Ciudad Rodrigo y Pamplona.  En el ao 1660 cas a los seores Reyes de Francia Luis XIV y Mara Teresa de Austria. En el 61 la majestad de Felipe IV lo hizo Virrey y Capitn General del Reino de Navarra. En el 1663 ascendi al Arzobispado de Burgos, de donde en el de 64 vino a los Baos de Arnedillo y habindole probado mal, se retir a su casa de este lugar donde muri el da del Serfico San Buenaventura 14 de julio de dicho ao y ese da le dieron tambin los cargos dichos, habiendo vivido 53 aos. Mandose depositar en la capilla del Santo Cristo de esta iglesia. Pero su sobrino, el Ilmo. D. Juan Jos de Tejada lo coloc aqu para eterna memoria, quien tambin yace en este sepulcro.

   Estos datos pueden completarse mucho pues es el tal don Diego figura de grandísimo relieve, para lo que podemos seguir la nota que sobre él redactó nuestro buen amigo e hijodalgo del Ilustre Señorío divisero de Tejada don José María San Martín Pérez , que publica el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia y que, copiada al pie de la letra, dice:

 

   Tejada y Laguardia, Diego de. Galilea (La Rioja), 6.III.1609 – 13.VII.1664. Teólogo, inquisidor, obispo de Ciudad Rodrigo y Pamplona, arzobispo de Burgos, virrey y capitán general de Navarra.

   Hijo de Juan de Tejada y Leza y de María Laguardia.

 

   Bachiller en Artes por la Universidad de Irache en 1627, colegial de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares en 1633 y de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca en 1638. Doctor en Teología en 1639 y beneficiado de Ocón, ganó en los años siguientes varias canongías penitenciarias y magistrales de las Catedrales de Santo Domingo de la Calzada y Murcia. En 1655 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo tras ocupar el cargo de inquisidor de su diócesis desde 1646. Señor de Valdeosera en 1656 en su divisa “Juan del Valle” y obispo de Pamplona en 1658. Miembro del Consejo de Su Majestad, fue llamado por Felipe IV para asistir como testigo a la firma de la Paz de los Pirineos entre España y Francia, verificada el 7 de noviembre de 1659 en la isla de los Faisanes, en el río Bidasoa, tratado que marcaría el fin de la hegemonía española en Europa y el inicio de la francesa. El 3 de junio de 1660 en la iglesia de Fuenterrabía ofició la boda de la infanta María Teresa de Austria con Luis XIV, siendo el Rey Sol representado por Luis Méndez de Haro. Al día siguiente la infanta renunció a la sucesión de la Monarquía española y cinco días después se celebraron los esponsales en San Juan de Luz con la presencia de buena parte de las Cortes de Madrid y París. Fundador del Convento de Carmelitas Descalzas de San Sebastián, el 26 de mayo de 1663 fue nombrado arzobispo de Burgos y el 13 de diciembre de 1663, virrey y capitán general del Reino de Navarra. Murió cuando regresaba del balneario de Arnedillo, y fue enterrado en la capilla del Santo Cristo de la parroquial de Galilea.

   Fuentes y bibl.: Archivo Catedralicio de Santo Domingo de la Calzada, carpeta 18, legajo 37.

    F. Ruiz de Vergara, Vida del Ilmo. Sr. D. Diego de Anaya Maldonado, Arzobispo de Sevilla, fundador del Colegio viejo de S. Bartolomé, y noticia de sus varones excelentes, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1661; R. J. Maldonado y Cocat, Hidalguías riojanas. El solar de Valdeosera, Madrid, Gráficas Ultra, 1949, pág. 308; L. Murugarren, “La Fundación de las Carmelitas de San Sebastián (1663)”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, n.º 5 (1971); J. Goñi Gaztambide, Historia de los Obispos de Pamplona, Pamplona, EUNSA, Institución Príncipe de Viana, 1979.

    Subrayamos que don José María San Martín nos aporta el dato de que este ilustre personaje ingresó, como varios miembros de su familia, en el Solar de Valdeosera,como descendiente dellinaje de Sancho de Tejada, en virtud de la Carta que publicó Enrique IV de León y Castilla con fecha de 10 de septiembre de 1460, ratificando los derechos señoriales, nobiliarios y heráldicos conferidos a tan conocido linaje.

   Podemos añadir, de otras varias fuentes, algunas particularidades acerca de su actuación en la boda de la Infanta Doña María Teresa, determinante para que en 1700 se entronizase en españa la Dinastía de Borbón, por ser Felipe V nieto de este matrimonio. El 2 de junio de 1660, la Católica Majestad de Felipe IV despacha en Fuenterrabía una Real Cédula nombrando a nuestro personaje para presidier la ceremonia de desposorios de la Serenísima Infanta Doña María Teresa, su hija primogénita, con el Rey Cristianísimo, Luis XIV, en consecuencia de la comisión que había dado para ello el Arzobispo de Toledo, Cardenal Sandoval, todo lo cual queda reflejado en la página 196 de la crónica que sobre esta jornada escribiera don Leandro del Castillo, Oficial de la Secretaría de Estado:

EL REY

   Por cuanto el Cardenal Sandoval, Arzobispo de Toledo, concedió Licencia y Comissión en seis de Abril de este año a Don Antonio Payno, Arzobispo de la Santa Iglesia Metropolitana de la Ciudad de Burgos, o a cualquier otro prelado, o presbítero que yo nombrare, de cualquier diócesis que sea, para que en Burgos o en otra cualquiera parte pudiese desposar  por palabras de presente que hagan verdadero Matrimonio, velar y dar las bendiciones nupciales al Chhristianissimo Luis XIV, Rey de Francia, con la Infanta Doña María Teresa,mi hija, ó á quien su Poder tuviere, por tanto, no haviendose efectuado dicho matrimonio en la diócesis de Burgos, usando de la facultad que me confiere la Comisión referidadel Cardenal Arzobispo de Toledo, en virtud delapresente,nombro al Doctor Don Diego de Tejada,Obispo de Pamplona, para que execute la dicha Comisión, como si especialmente hablara con él, y en su cumplimiento haga el dicho desposorio, guardando la forma que en esta se dice.

    En noviembre de 1663 viajó a su cuna, Galilea, para interesarse por su sobrino, Juan José Tejada García, y dar a su familia la grata nueva de su ascenso en su carrera episcopal, y allí permanecía cuando, en vísperas navideñas, el monarca nombra al todavía Obispo titular de Pamplona, aunque Arzobispo electo de Burgos, Virrey y Capitแn General de Navarra en funciones, para evitar los inconvenientes que resultaban que los dos mandos estuviesen separados retrasándose la partida a su nueva sede. El 10 de diciembre de 1663 se le concedió el palio y unas fechas después, el día de Reyes de 1664, ante el Cabildo Catedralicio pamplonés, resignó sus poderes episcopales en esa diócesis, pese a las peticiones en contrario que allí se le formularon, asistiendo a continuación a la Santa Misa de la Epifanía en calidad de Virrey, no de Obispo, por lo que no impartó bendicones. La toma de posesión de la archidiócesis burgalesa se efectuó por poderes el 11 de marzo de 1664; el 14 de abril se despidió del Concejo pamplonica, al que comunicó, a finales del mes, que había llegado a Burgos el día 24 pero con mala salud, la cual no impidió su entrada ofical en la archidiócesis el 28 de abril, mas, desgraciadamente, sus días terrenales estaban tocando a su fin, por lo que la mitra arzobispal fue efímera ya que, como queda señalado anteriormente, falleció en julio del dicho 1664, a poco de cumplir los 55 años de edad.

   Por último, y para tratar adecuadamente al personaje que motivó su interés en el escrito meritado, recomendamos a Luis Pinillos y Lafuente que consulte la biografía de Félix Ignacio de Tejada y Suárez de Lara, redactada por el Capitán de Navío y ex Subdirector del Museo Naval de Madrid don Marcelino González Fernández para el Diccionario Biográfico de la  Real Academia de la Historia, a la que nada digno de mención aporta lo publicado en Hidalguía, pero que debe  de desconocer, dado que no lo menciona entre sus fuentes y bibliografía, aunque algunos de sus párrafos resultan de muy singular parecido.

Escudo del linaje de tejada en Galilea, correspondiente al arzobispo Diego Tejada y Laguardia, con las armas heráldicas del Colegio salmantino de San Bartolomé.

Escudo del linaje de tejada en Galilea, correspondiente al arzobispo Diego Tejada y Laguardia, con las armas heráldicas del Colegio salmantino de San Bartolomé.

 

25 11, 2015

Concesión D. Fernando de Prado y Pardo-Manuel de Villena de la Cruz de Comendador Alfonso X El Sabio

Por |2020-11-13T03:40:52+01:00miércoles, noviembre 25, 2015|

castilla_logo

Maestranza de Caballería de Castilla

    S.M. el Rey Don Felipe, a propuesta del Ministro de Educación y Cultura, se ha dignado conceder la cruz de comendador de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio -la institución premial destinada desde 1902 a premiar los méritos y servicios culturales- al caballero maestrante don Fernando de Prado y Pardo-Manuel de Villena, a quien desde aquí damos nuestra cordial felicitación por tan merecido premio nacional.

12246814_1056966034323573_3618535966974015831_n

   Don Fernando de Prado ha sido el autor de la idea, el impulsor y el promotor principal de la búsqueda de la sepultura del eximio Miguel de Cervantes, gloria de las Letras hispanas; y a su inteligencia y tesón se debe la dirección de los trabajos que han culminado con el hallazgo de la tumba y la identificación científica de sus restos.

  Es, además, un acabado modelo del caballero español, y por ende, de todos los maestrantes. Laus Deo!

25 11, 2015

De la caballería villana a los Doce Linajes de Soria, según Diago Hernando; por el escritor e historiador soriano D. Ángel Almazán

Por |2020-11-13T03:40:52+01:00miércoles, noviembre 25, 2015|

Magnífico ensayo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que nos acerca a parte de la historia de Los Doce Linajes de Soria.

http://elige.soria.es/de-la-caballeria-villana-a-los-doce-linajes-de-soria-segun-diago-hernando/

SORIA EN LA HISTORIA

De la caballería villana a los Doce Linajes de Soria, según Diago Hernando

By aalmazan | 19/11/2015

 

IMPORTANCIA DE LOS DOCE LINAJES EN SORIA

La institución de los Doce Linajes de Soria ha centrado desde hace siglos la atención de diversos investigadores desde que a finales del s. XVI e inicios del XVII escribieran sobre ellos Alonso Ramírez, Miguel Martel y Francisco Mosquera de Barnuevo. Consciente de ello, el propio Ayuntamiento de Soria editó en 1990 el libro La Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria, escrito por su Archivero Municipal, José Antonio Martín de Marco.

2

Por su parte, María Ángeles Sobaler Seco resume en su tesis doctoral La oligarquía soriana en el marco institucional de los Doce Linajes (Siglos XVI y XVII)  la importancia de la institución troncal de los Doce Linajes para Soria y su Tierra. “El peso de la Institución y de sus hombres desde su nacimiento, durante la primera mitad del siglo XIV, hasta su extinción, ya adentrado el XIX, la diversidad de aspectos en que intervino, su organización y funcionamiento, y su influencia sobre los órganos de poder, no sólo a nivel local sino también ante la Corona, suscitaron nuestro interés, por el reconocimiento general que le dispensaron sus contemporáneos por su capacidad para designar a los oficiales municipales y para sancionar la posición social y genealógica de sus miembros”, comenta María Ángeles Sobaler en la “Introducción”.

“La institución de los Doce Linajes de Soria sirvió de marco a un importante sector de la “oligarquía” soriana para definir sus relaciones sociales y para articular los mecanismos de acceso al poder y, por ello, constituyó durante mucho tiempo una vía fundamental para la designación y ocupación de las plazas del Ayuntamiento”, añade en su tesis doctoral.

Asímismo, en su ensayo incluido en el libro “Familia, transmisión y perpetuación, siglos XVI-XIX“, especifica: “… alcanzaron a tener una incuestionable trascendencia ya que durante la mayor parte de sus casi cinco siglos de existencia, conservaron la capacidad de designar la mayoría de los principales oficios municipales e imponer los criterios de selección e integración del grupo oligárquico urbano, si bien su larga proyección cronológica hizo necesaria la adaptación de las viejas maneras medievales a las nuevas realidades de la sociedad y del poder, adaptación que se detecta en los primeros siglos modernos, mediante la permeabilización del grupo y la asimilación de las nuevas formas de acceso a los principales cargos concejiles”.

 ORÍGENES Y CONSOLIDACIÓN DE LOS DOCE LINAJES EN SORIA 

3

Respecto a los Doce Linajes de Soria, como en tantas otras investigaciones sobre la Edad Media soriana, los trabajos de Máximo Diago Hernando son fundamentales, destacando su libro Estructuras de poder en Soria a fines de la edad media (JCyL, 1993) y el ensayo Estructuras familiares de la nobleza urbana en la Castilla bajomedieval: los doce linajes de Soria (1992).

En este ensayo nos recuerda que “según el profesor Monsalvo el desarrollo de linajes familiares caballerescos tuvo lugar en la mayor parte de las ciudades castellanas bajomedievales a partir del momento en que la caballería villana se consolidó en la cúspide social y política asimilándose a las capas bajas de la nobleza, fenómeno que se puede fechar en torno a mediados del siglo XIII. De esta manera se establece una estrecha relación entre la aparición de linajes en las ciudades castellanas y el ennoblecimiento formal de sus oligarquías, que ciertamente tuvo lugar en la mayor parte de ellas, aunque no en todas alcanzó la misma intensidad”.

A su vez María Ángeles Sobaler nos dice: “Según García de Valdeavellano, las necesidades bélicas, la eficacia de la caballería y las circunstancias económico sociales de la Repoblación favorecieron la formación de una clase de caballeros no nobles en las ‘villas’ repobladas del valle del Duero, a quienes sus bienes permitieron costearse un caballo y armas para combatir, y su papel en la defensa de la población les fue recompensado con la concesión de privilegios y exenciones: surgió así la ‘caballería villana’. 

Posteriormente, el avance de la Reconquista, de la vida urbana y de los Concejos, favoreció el afianzamiento del grupo: los Fueros reconocieron privilegios y exenciones a estos caballeros de las extremaduras fronterizas, que empezaron a monopolizar el gobierno local, ocupando las principales magistraturas municipales de las ciudades castellanas, sobre todo cuando se exigió este tipo de prestación militar (tenencia de caballo y armas con que participar de las huestes defensivas de villas y ciudades) para optar a los principales oficios concejiles, proceso que culminó cuando Alfonso XI instauró este sistema para todo el reino de Castilla y León (Cortes de Alcalá, 1348). 

Convertidos así en germen de la oligarquía que dominaba la ciudad, por su posición económica evidenciada en la capacidad para adquirir caballo y armas, y por su posición de poder, al ejercer el control de los oficios municipales, se desataron entre los caballeros, rivalidades por el control de los oficios que acabaron por determinar su agrupamiento, asociándose en forma de ‘linajes’ definidos por un origen común y por lazos de sangre y solidaridad internos”.

Para Diago Hernando  está clara la primacía inicial de las collaciones sobre las “solidaridades de parentesco” en el caso de la ciudad de Soria: “… en esta ciudad en la primera mitad del siglo XIII las collaciones representaban los marcos principales para el establecimiento de vínculos sociales y políticos. Por consiguiente no se puede sostener que entonces primasen las solidaridades del parentesco sobre las de la vecindad a la hora de definir la posiciónde un individuo en el seno de su comunidad, máxime teniendo en cuenta que la constitución política local sólo reconocía a las instituciones resultantes del establecimiento de este último tipo de solidaridades la capacidad de participar en el ejercicio del poder. No obstante también es cierto que las solidaridades del parentesco influían de forma determinante en la vida política y social de Soria en esa misma época… Por consiguiente, consideramos que uno y otro, tipo de solidaridades se complementaban en la Soria de los siglos XII y XIII, y que en la segunda mitad de este siglo y primeras décadas del siguiente tuvo lugar el fenómeno descrito por el profesor Montalvo en virtud del cual para el grupo caballeresco dejó de ser fundamental su ejercicio del poder sobre la base de instituciones que tenían su origen en el establecimiento de solidaridades de carácter topográfico o étnico, como habían sido las collaciones, para pasar a hacerlo sobre la base de otras cuyo principal elemento aglutinante eran los lazos de parentesco”.

Y prosigue: “Así pues el proceso evolutivo que tuvo lugar en Soria en el tránsito del XIII al XIV estuvo marcado por la singularidad del modo de adaptación del grupo dominante a las nuevas condiciones políticas y sociales, que respondió al principio del reforzamiento de los lazos de parentesco conforme al modelo ofrecido por la nobleza, que ponía el énfasis en unas reglas de legitimidad sucesoria distintas a las que se habían observado entre las parentelas de épocas anteriores, que desconocían los principios de filiación agnática y orden de primogenitura. No se trató, por consiguiente, de un mero reforzamiento de los lazos de parentesco, puesto que éstos ya desempeñaban con anterioridad un papel notable en la organización social, tanto entre los caballeros como en otros grupos, sino de una adopción de una estrategia de organización familiar que imponía una estricta disciplina en las distintas agrupaciones familiares caballerescas, asegurándoles así la cohesión necesaria para mantenerse en el seno del grupo oligárquico, que cada vez se iba haciendo más reducido y excluyente“.

Así que, según Diago Hernando: “La aparición de linajes de caballeros en Soria representaría por consiguiente la culminación de un proceso de diferenciación social de ciertas familias de caballeros villanos con respecto al grueso de la población, con la que contrastarían porque sus miembros se integraban en grupos de parientes organizados jerárquicamente y dotados de signos de identidad propios. Y que este fenómeno cristalizaría en la segunda mitad del siglo XIII nos lo sugiere el hecho de que el primer documento en el que se hace constar expresamente la existencia de linajes en Soria data del año 1285, tratándose de la confirmación por Sancho IV de un privilegiado de Alfonso VIII por el que se concedía cierto número de arneses a los caballeros sorianos, en la cual se aclara que los arneses concedidos debían repartírselos los caballeros «entre sí por los linajes»…”

¿Más cuándo se constituye la élite de la caballería villana soriana en linajes oligárquicos?  No está claro, pues “no disponemos de noticias documentales para determinar con precisión el momento en que los linajes Sorianos se consolidaron como instituciones de gobierno urbano y al mismo tiempo como solares de hijosdalgo, aunque diversos indicios nos han llevado a proponer el reinado de Alfonso XI en su mayoría de edad como el momento más probable… La creación del regimiento por Alfonso XI, que según nuestro punto de vista dio sanción definitiva a la consolidación de los doce linajes como instituciones de gobierno urbano, habría venido, pues, a dar solución a este conflicto y a la vez a fundamentar las relaciones entre la monarquía y la sociedad política local sobre una nueva base.”

Por tanto, en lo que respecta a la ciudad de Soria, “parece que se dilató más en el tiempo la evolución de las estructuras sociales y políticas iniciada a mediados del siglo XIII, en particular si comparamos con el caso de Valladolid, donde el proceso evolutivo ya habría culminado en el reinado de Sancho IV, antes incluso de que las turbulencias de las minorías de Fernando IV y Alfonso XI forzasen la aceleración de los acontecimientos”.

Diago Hernado estima que en la segunda mitad del siglo XIII ” los caballeros, que habían visto reforzada su posición de preeminencia social y política gracias a los privilegios que les concedió Alfonso X, habrían buscado en el reforzamiento de los lazos de sangre, que llevaría a la consolidación de diversos linajes, una vía que garantizase mejor su autoperpetuación como grupo dominante. Con posterioridad la evolución de los acontecimientos durante las minorías de Fernando IV y Alfonso XI pondría de manifiesto que este paso había resultado insuficiente, puesto que no logró frenar la escalada del Común ni establecer las relaciones con la monarquía sobre una base sólida. Por consiguiente, para clarificar definitivamente la situación sociopolítica de la ciudad resultaría finalmente necesario llevar a cabo un proceso de selección y agrupamiento de estos linajes hasta que estos doce linajes quedasen consolidados formalmente tanto en calidad de solares de hidalgos como de instituciones de gobierno urbano. Cómo tuvo lugar este proceso de selección y agrupamiento es uno de los grandes interrogantes que se le plantean al investigador interesado por la historia medieval de Soria, y lamentablemente existen pocas perspectivas de que algún día se le pueda llegar a dar respuesta satisfactoria por haberse perdido la práctica totalidad de la documentación de mediados del XIV”.

24 11, 2015

El Instituto D. João VI, nos remite las siguientes invitaciones a sus actos

Por |2020-11-13T03:40:52+01:00martes, noviembre 24, 2015|

instituto joao vi

  O Instituto D. João VI tem a honra de convidar Vossa Excia. a estar presente no dia 1.º de Dezembro em Viana do Castelo, no Museu de Artes Decorativas, a partir das 17:30 hs, por ocasião da Comemoração do 2.º Centenário da criação do Reino Unido de Portugal, Brasil e Algarves, levada a cabo pelo Instituto D. João VI, como para o jantar que segue em comemoração do dia da Restauração da Independência, onde será feita uma homenagem evocativa ao Maestro Ivo Cruz.

1º CONVITE – Conferência e Inauguração da Exposição

O Instituto D. João VI  em parceria com a Câmara Municipal de Viana do Castelo tem a honra de Convidar Vossa Excia. para a inauguração da exposição comemorativa do 2º centenário da criação do Reino Unido de Portugal, Brasil e Algarves (1815 – 2015) e para a conferência proferida pelo Exmo. Sr. Professor Doutor Soares Martinez alusiva ao mesmo tema e que terá lugar no Museu de Artes Decorativas de Viana do Castelo, pelas 17h30m, no dia 1 de Dezembro de 2015 – Dia da Restauração da Independência de Portugal.

IMG-20151124-WA0022

2º CONVITE – Jantar Comemorativo da Restauração

O Instituto D. João VI e a A.M.T. tem a honra de convidar Vossa Excia. para o Jantar comemorativo do dia da Restauração.
Durante o mesmo jantar terá lugar a cerimónia de admissão de novos membros para o Instituto D. João VI. Haverá ainda uma homenagem ao Maestro Ivo Cruz.

IMG-20151124-WA0021
O jantar terá lugar na Casa Manuel Espregueira e Oliveira, pelas 20h do dia 1 de Dezembro de 2015, e será obrigatório uma reserva prévia até próximo dia 28 de Novembro. Nesta reserva deverá constar o número de lugares pretendidos. O jantar tem um limite de lugares disponíveis.

Assim pedimos que a confirmação da presença no jantar seja realizada até próximo dia 28 de Novembro para o E-mail: alfredo.corte-real@hotmail.com / ou tel: 913202744 / ou 966510495 / ou 936100061.

Sem mais de momento, apresentamos os nossos melhores cumprimentos,

A Direcção do Instituto D. João VI

22 11, 2015

La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, celebró los Actos de su asamblea anual en la capital soriana

Por |2020-11-13T03:40:53+01:00domingo, noviembre 22, 2015|

Doce-linajes - copia

  Tras la exitosa celebración este fin de semana de los ACTOS DE LA ASAMBLEA ORDINARIA de la CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA, queremos dar fiel reflejo, como no podía ser de otra manera, de un pequeño repaso a los mismos celebrados en Soria los días 20, 21 y 22 de Noviembre.

   En primer lugar queremos agradecer -destacando ello- a todas las personalidades del ámbito político, empresarial y cultural que nos han dignado y acompañado en todos y cada uno de los actos celebrados por la Casa Troncal, lo cual ha supuesto prestigiar aún más si cabe a nuestra querida institución.

   Han estado presentes y nos han honrado con su presencia, acompañando a los Caballeros y Damas de los Doce Linajes de Soria, las siguientes autoridades y representaciones:

– El Ilmo. Sr. D. Carlos Martínez Mínguez (Alcalde de la ciudad de Soria)

–  La Ilma. Sr. Dña. María José Heredia de Miguel (Subdelegada del Gobierno en Soria)

– El Ilmo. Sr. D. Luis Alfonso Rey de las Heras (Presidente de la Diputación de Soria y Tte. de Alcalde del Consistorio Soriano)

– El Ilmo. Sr. D. Manuel López Represa (Delegado de la Junta de Castilla y León en Soria)

–  El Ilmo. Coronel D. Carlos de Moreno de Guerra y Girón (Subdelegado de Defensa en Soria)

– Su Eminencia Reverendísima D. Gerardo Melgar Viciosa (Obispo de la Diócesis Burgo de Osma-Soria)

–  El Ilmo. Jesús Bárez Iglesias (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria)

– El Ilmo. Tte. Coronel D. Andrés Manuel Velarde Tazón (Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Soria)

– D. Francisco Rubio Garcés (Presidente del C.D. Numancia)

– D. Jesús Ciria García de la Torre (Miembro del Comité Ejecutivo de F.O.E.S. -entidad que agrupa a los empresarios Sorianos-)

– D. Alberto Santamaría Calvo (Presidente de la Cámara de Comercio de Soria)

– D. Carlos Martínez Izquierdo (Presidente de la Caja Rural de Soria)

– D. Adolfo Sainz Ruíz (Presidente del Circulo amistad “Numancia” -Casino de Soria- y concejal del consistorio Soriano)

– Representantes de las siguientes entidades culturales: Presidentes de la Junta General de Cofradías de Soria y de la Hermandad cultural “Azapiedra”

– Representantes de las Bodegas Gormaz de San Esteban de Gormaz (Soria), propietarias del vino “DOCE LINAJES”

    Mención aparte y cabe destacar que hemos contado y de forma no únicamente presencial, sino plenamente activa (como destacaremos en el presente artículo) del Exmo. Sr. Embajador de la República de Kazajstan, D.Bakyt Dyussenbayev.

 Y  otros muchos más que serían de destacar en estas líneas y a quienes la Casa Troncal de las gracias por su presencia.

Muchas gracias 12 linajes

 Pasamos pues,  a resumir los actos de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, que se han celebrado en esta capital Soriana:

   En viernes día 20 de noviembre 2015 a las 20:00 horas  y en el incomparable marco que ofrece el Casino Amistad -Numancia-, la Asociación de Caballeros Hijosdalgo de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria,  ofreció un vino Español a las Autoridades presentes, vino ofrecido por HispanoBodegas Gormaz, en un acto social que marcó el inicio de las actividades, que durante todo el fin de semana, debía llevar a cabo esta noble y antigua corporación en la ciudad de Soria.

Vino ofrecido por Bodegas Gormaz "Doce Linajes"

Vino ofrecido por Bodegas Gormaz «12 Linajes»

   En este acto cabe destacar la presencia de la Subdelegada del Gobierno en Soria, el Subdelegado de Defensa, El Alcalde de la ciudad y el Presidente de la Diputación, además del Presidente de la Cámara de Comercio, el de los Empresarios, el Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, el Comisario Jefe del Cuerpo Nacional de Policía, así como representantes de las distintas Asociaciones Religiosas y Culturales de la Ciudad, entre otros muchos.

   El acto, enmarcado dentro de los que se van a desarrollar con motivo de la celebración de la  Asamblea Anual de esta Asociación, se inició con unas palabras pronunciadas por la Presidenta de la Diputación de Linajes, Dña. Maria Dolores Ojeda, en las que tras cumplimentar a las Autoridades, dio la  bienvenida a todos los asistentes.

   El vino, que coincide en su nomenclatura con el de la Corporación, 12 Linajes, finalizó, ya avanzada la noche, con un brindis por S.M. el Rey D. Felipe VI.

   Siendo las 1o horas del domingo 22 de noviembre comenzó, bajo la presidencia de Dña. María Dolores Ojeda y Gómez, la asamblea y reunión de los Linajes en la que, además de la lectura y aprobación de las memorias del ejercicio anterior, se llevaron a debate los proyectos que formarán parte de nuestra vida asociativa durante el ejercicio que ahora iniciamos.

ayun (1)

ayun (3)

ayun (2)

ayun (5)

   Finalizada la misma, se procedió al recibimiento de los nuevos miembros de la Casa Troncal, que a continuación nombramos:

– Honorable Caballero D. Daniel Jesús García Riol (Caballero honorario)

– Honorable Caballero D. Manuel de Morales y Fernández de Xodar (Caballero de Linaje Morales)

– Honorable Caballero D. Francisco José Morales de Jodar (Caballero de Linaje Morales)

–   Honorable Caballero D. José López de Melgar y Moreno de Rojas (Caballero honorario)

– Honorable Caballero D. José María Rico y Rico (Caballero honorario)

–  Honorable Dama Dña. María Asunción Coll y Sarabia (Dama honoraria)

– Honorable Caballero D. Adolfo Saínz y Ruíz (Caballero honorario)

–  Honorable Caballero D. José Luís Jiménez y García (Caballero honorario)

   Del mismo modo, y de manos de la Presidenta de la Diputación, recibieron distinciones especiales la Subdelegada del Gobierno, Dña. María José Heredia de Miguel, el Subdelegado de Defensa, el Coronel D. Carlos Moreno de Guerra Girón y el Alcalde de la Ciudad de Soria y Diputado de la Casa Troncal D. Carlos Martínez Mínguez, quién ya posee las Llaves de Plata de esta corporación.

Entrega de diploma a la Subdelegada del Gobierno en Soria

Entrega de diploma a la Subdelegada del Gobierno en Soria

Entrega de diploma al Subdelegado de Defensa en Soria

Entrega de diploma al Subdelegado de Defensa en Soria

Entrega de diploma al Exmo. Sr. Alcalde de Soria

Entrega de diploma al Itmo. Sr. Alcalde de Soria

   Cabe destacar, entre estas últimas distinciones, la entrega al Excelentísimo Embajador de Kazajstan, D.Bakyt Dyussenbayev; de las llaves de Bronce de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, siendo esta una de sus máximas distinciones.

Entrega de las llaves de Bronce al Sr. Embajador

Entrega de las llaves de Bronce al  Exmo. Sr. Embajador

El Alcalde de Soria, dirijiendose a los miembros de la Casa Troncal

El Alcalde de Soria, dirigiéndose a los miembros de la Casa Troncal

El Sr. Embajador, dirigiéndose a los miembros de la Casa Troncal

El Sr. Embajador, dirigiéndose a los miembros de la Casa Troncal

Posado de miembros de la Casa Troncal en el salón de Plenos

Posado de miembros de la Casa Troncal en el salón de Plenos

   Finalizada la asamblea, sobre las 11.30 horas, en la sala de reuniones del  despacho de la alcaldía,  se reunieron el Alcalde de la Ciudad con el Sr. Embajador de la Republica de Kazajstan, el Presidente de la Cámara de Comercio de Soria , D. Alberto Santamaría Calvo, el Representante de la Federación de Empresarios de Soria, D. Jesús Ciria García de la Torre y representantes de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, al objeto  de fijar un protocolo de cooperación entre el municipio, la República de Kazajstan y la Casa Troncal de los Doce Linajes, que redunde en beneficio de los intereses de la ciudad de Soria.

Posado en el salón de Plenos del Exmo. Ayuntamiento de Soria

Posado en el salón de Plenos del Exmo. Ayuntamiento de Soria

Posado de los miembros de la Casa Troncal y homenajeados en las escalinatas del Ayuntamiento

Posado de los miembros de la Casa Troncal y homenajeados en las escalinatas del Ayuntamiento

   Paralelamente a la citada reunión, en  en el marco incomparable de la Ermita de San Saturio y con una ofrenda floral al patrono de Soria,  se  celebró una Santa Misa y Ofrenda Floral  oficiada por el Obispo de Osma-Soria,  D. Gerardo Melgar Viciosa, responsable de la dirección espiritual de la Casa Troncal como Capellán Mayor de los Doce Linajes.

Ofrenda floral de la Casa Troncal a San Saturio, patrono de Soria

Ofrenda floral de la Casa Troncal a San Saturio, patrono de Soria

Su eminencia el Obispo de Soria, posa junto a varios miembros de la Casa Troncal

Su Eminencia el Obispo de Soria, posa junto a varios miembros de la Casa Troncal

   Los actos oficiales del sábado finalizaron con una comida servida  en el “Mesón Castellano”, donde los Caballeros y Damas de los Doce Linajes compartieron mesa con las principales  Autoridades de  la  ciudad, el Presidente del C.D. Numancia, D. Francisco Rubio y representantes de la empresa, la industria y  asociaciones religiosas y culturales, donde disfrutaron de la magnífica gastronomía soriana con el Embajador de la República de Kazajstan y familia.

El Excmo. Sr. Alcalde en el aperitivo previo a la comida

El Ilmo. Sr. Alcalde en el aperitivo previo a la comida

Su Excelencia el Embajador en la comida

Su Excelencia el Embajador en la comida

comida (4) comida (3)

   La comida finalizó con la entrega de un talón de 3.000 euros a Cáritas Diocesana de Soria, para el sufragio de los gastos que se puedan cubrir en la Atención Primaria a familias desfavorecidas, como anualmente viene realizando la Casa Troncal en su compromiso con los más desfavorecidos.

Entrega del talón a Cáritas

Entrega del talón a Cáritas

    En la tarde del sábado y cortesía del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria, los miembros de la Casa Troncal pudieron visitar en el Palacio de la Audiencia soriano, la exposición sobre el 50 aniversario de la conocida película «El Doctor Zhivago», que fue filmada en casi su integridad en los hermosos parajes sorianos.

  De todos los actos referidos, los medios de comunicación sorianos han dado amplia cobertura a los mismos, tanto en la prensa escrita de días anteriores, como en las ediciones del sábado y domingo. Asimismo la TV del Canal de Castilla y León, como la regional de Soria, han emitido reportaje de los mismos en sus noticiarios.

Algunas damas asistentes a la comida, en el centro Dña. Pilar Medina Sidonia

Algunas damas asistentes a la comida, en el centro Dña. Pilar Medina Sidonia

Algunas damas asistentes a la comida, en el centro  Dª Vicenta Márquez de la Plata, marquesa de Casa Real

Algunas damas asistentes a la comida, en el centro Dª Vicenta Márquez de la Plata, marquesa de Casa Real

Por último, destacar, algunos de los artículos sobre los actos de la Casa Troncal en la prensa soriana.

Diario Soria Miercoles  18 Noviembre 2015

Heraldo Soria sabado 21 Noviembre 2015

Diario Soria sabado 21 Noviembre 2015

Diario Soria Domingo 22 Noviembre 2015

Heraldo Soria Domingo 22 Noviembre 2015

22 11, 2015

EL CUERPO DE LA NOBLEZA ASTURIANA DONA A LA EMBAJADA DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA UNA COPIA DEL RETRATO EXPUESTO EN EL PRADO DEL EMBAJADOR PRÍNCIPE POTEMKIN

Por |2020-11-13T03:40:53+01:00domingo, noviembre 22, 2015|

Nobleza Asturias

EL CUERPO DE LA NOBLEZA ASTURIANA DONA A LA EMBAJADA DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA UNA COPIA DEL RETRATO EXPUESTO EN EL PRADO DEL EMBAJADOR PRÍNCIPE POTEMKIN

 El pasado día 19 de noviembre en los salones de la Embajada de la Federación Rusa, el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias hacía entrega a su Embajador, S.E. Yuri P. Korchagin, de una copia del retrato del primer Embajador Ruso en España, el Boyardo Pedro Ivanowitz Potemkin, retrato realizado en el siglo XVII por el pintor asturiano, D. Juan Carreño de Miranda, y expuesto actualmente en el Museo Nacional del Prado. La copia fue realizada por la prestigiosa pintora de origen ruso Cristina Maruska.

11250613_896496473760894_7729410865810749769_o

El acto tuvo lugar en la citada Embajada, donde el Consejero Magistral de la Corporación, Don Francisco de Borbón, Duque de Sevilla y Grande de España, hizo entrega del mencionado retrato al Embajador Korchagin.

En el acto, el Consejero de Relaciones Institucionales de la Corporación Nobiliaria, D. Alfredo Leonard, dirigió unas palabras a los asistentes, en las que destacó que la Nobleza de Asturias ha querido conmemorar con la entrega de éste retrato la participación de la Corporación en el Año de la Lengua y Literatura Rusa en España y Año de la Lengua y Literatura Española en Rusia, destacando las buenas relaciones que a lo largo de la historia han mantenido el pueblo ruso y el español.

El Embajador Korchagin por su parte, agradeció este gesto a los representantes del Cuerpo de la Nobleza de Asturias, porque simboliza, recuerda, y no deja en el olvido los fuertes lazos de amistad que unen a España y a Rusia.

A continuación el Embajador invitó a los asistentes al acto a un excelente almuerzo en uno de los salones de la Embajada.

Estuvieron presentes, además del Embajador, del Duque de Sevilla, D. Sergey Melik-Bagdasarov, Ministro Consejero de la Embajada, el Vicecanciller del Cuerpo, D. Manuel Rodríguez de Maribona, D. Igor Ermolenko, Jefe de Protocolo de la Embajada de la Federación de Rusia, el Profesor D. Juan Luna, del Museo Nacional del Prado, el Vizconde de Ayala, D. Antonio de Castro, el Conde de Carrión de Calatrava, D. Alfredo Leonard, Consejero de Relaciones Institucionales del Cuerpo, D. Claudio Chaqués, y D. José Luis Basanta.

El acto finalizó con un brindis por S.M. el Rey D. Felipe VI y por el Presidente de la Federación de Rusia.

Ir a Arriba