Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 30 noviembre, 2015

30 11, 2015

EL SALVOCONDUCTO, novela histórica recomendada, autor D. Joaquín Gaitano Palacios

Por |2020-11-13T03:40:49+01:00lunes, noviembre 30, 2015|

  Hace un mes aproximadamente, el redactor de este blog recibió por correo un ejemplar del último libro del escritor D. Joaquín Gaitano Palacios, que amablemente nos lo remitía, concretamente «EL SALVOCONDUCTO».

   Un libro en el que diferentes personajes medievales guían al lector por las localidades que forman parte del Camino del Cid. De esta forma, Gaitano se va adentrando en todas las poblaciones de la ruta arropado de creencias populares, historias, leyendas, canciones y poemas y todo ello a través del principal protagonista del texto: un salvoconducto.
                ImagenImagen (2)
   Para la redacción del libro Gaitano se ha basado en su recorrido por el Camino del Cid. Durante año y medio ha realizado más de 2.000 kilómetros. Aunque el libro tiene su primer arranque en Elche, concretamente en la oficina de Turismo de esa localidad donde le hacen entrega de su salvoconducto, el recorrido comienza en Vivar del Cid, en Burgos, punto de partida del itinerario y acaba en Orihuela, última localidad de la ruta. 
   Para su redacción, el autor se ha ido apoyando en el Cantar de mío Cid y, aunque reconoce haber incorporado otras localidades que forman parte del itinerario, ha sido el Poema el que le ha ido guiando a la hora de realizar su viaje… y su libro. 

ESCUCHAR  presentación del mismo en internet, en el siguiente enlace:

http://hacialamarsalada.blogspot.com.es/

Y esto se lo dedicamos a El Cid en buena hora: Que fue el Señor de Vivar…, Don Rodrigo Díaz, el Cid, el supremo Campeador, el más guerrero, de la paz…, un buen vasallo, ¡Y de fiar!

  Una vez leído y disfrutado con él, recomendamos desde este blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria su lectura.

  Muchas gracias por su amabilidad D. Joaquín Gaitano.

Sin título-2

El Salvoconducto: novela histórica, leyenda, ficción, viajes y temas afines. Autor: Joaquín Gaitano Palacios.

Soporte: Libro impreso tapa dura. Ilustraciones: color y blanco/negro. Tamaño: 23.50X16 cm. Páginas: 480. ISBN 10: 84-616-6318-7 ISBN 13: 978-84-616-6318-7 Dep. Legal: A 547-2013 Pedidos: e-mail, el.salvoconducto@gmail.com  

Joaquín Gaitano Palacios

Joaquín Gaitano Palacios

30 11, 2015

Breve crónica de una rama de los Morales Hondoneros hasta hoy; por D. Manuel de Morales y de Borbón-Dos Sicilias

Por |2020-11-13T03:40:49+01:00lunes, noviembre 30, 2015|

Artículo que nos remite amablemente para su publicación D. Manuel de Morales y de Borbón-Dos Sicilias, descendiente directo de Linaje de los Morales de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria.

Breve crónica de una rama de los Morales Hondoneros hasta hoy

   Tras el fallecimiento de mi padre, el Ilustrísimo Señor Don Luis de Morales y Aguado (q.D.g.), caballero del Real Estamento Militar del Principado de Gerona, en el año 2000, tuve acceso a todo el archivo histórico de nuestra familia y en concreto a la rama del apellido Morales. Pude constatar que gracias a la ingente y costosa labor de búsqueda de mi abuelo, Don Manuel de Morales Souvirón (q.D.g), se completó un elevado número de legajos y documentos históricos que nos entroncaban directamente como descendientes de uno de los Doce Linajes de Soria: los Morales Negros o “Quadrilla Hondonera”, tal y como se la reconoce en algunos textos de 1576, que custodio actualmente.

  Justo de este año, concretamente en el mes de octubre, es la Real Carta Ejecutoria de Hidalguía (de la que guardo certificación literal legitimada de 1955) ganada en pleito de hidalguía y despachada por la Real Chancillería de Granada a Don Cristóbal de Morales y Aguilar, de quien soy descendiente directo. Don Cristóbal, fue vecino de Écija, marido de Doña Catalina de Guzmán e hijo de Don Luis de Morales y Doña María de Aguilar. Nieto paterno de Xristóbal de Morales, vecino también de Écija, y de Doña Leonor de Sahagún. Y bisnieto de Rodrigo de Morales, vecino de Soria y de su noble linaje de los Morales.

  La Real Carta de Ejecutoria de Hidalguía es un documento interesantísimo para comprobar no solo la descendencia directa de Dona Cristóbal de Morales de uno de los Doce Linajes de Soria, sino que resulta fascinante por cuanto refleja la historia de la España de 1576 y sus años precedentes.

   Contiene numerosos testimonios de personajes y personalidades de aquella época como nobles, vecinos, un clérigo comisario del Santo Oficio de la Inquisición, labradores o incluso el propio alcalde perpetuo de la ciudad de Écija. Pero no consta solo de testimonios de esta localidad andaluza hacia donde fue Don Rodrigo de Morales, bisabuelo del demandante.

   También recoge nutrida información de varios vecinos de Soria como Don Jorge de Beteta, quien explica que “… como había guerra en el reino de Granada se fueron al Aldaluzia e fronteras a queste testigo había conocido caballeros principales que se habían preciado del linaje de los Morales Negros de la dicha ciudad de Soria y queste testigo había oído decir a Juan Morales vezino e Regidor que fue de la ciudad de Soria que la del linaje de los Morales Negros que tenía una parte en el Andaluzia el Bachiller Morales y se escribían como parientes y había oído decir que era hermano del susodicho…”.

   De hecho parece ser que la salida de la ciudad de Soria se debió a una afrenta realizada por varios caballeros de los Doce Linajes, entre ellos algunos de los Morales Negros “…y los Vela, y Santa Cruz y Barrio Nuevo…”, que les hizo abandonar la ciudad tal y como lo relata Don Bernaldino de Morales, regidor de la cuidad de Soria. “… que había oído decir que ciertos caballeros y hombre hijosdalgo vecinos e naturales de la dicha ciudad de Soria habían muerto a un caballero en San Francisco criado del Señor Rey Don Alonso el Onceno, que se había llamado Garcilaso de la Vega, y questo había oído decir este testigo a personas viejas y ancianas y lo había leído en algunas crónicas antiguas. Y queste testigo especialmente se acordaba de haberlo leído en la Crónica del Señor Rey Don Alonso el Onceno y que sobre la dicha muerte había oído decir que fue el Señor Rey personalmente a la dicha ciudad e que había mandado castigar a los culpados que se pudieron aver e los demás huyeron e que se habían ausentado e que hablando su padre deste testigo algunas veces sobre lo susodicho le había oído decir que muchos caballeros deudos suyos se habían ausentado y que después habían enviado a la dicha ciudad a por el blasón y apellido de armas de los Morales y que lo queste testigo había escuchado a muchas personas decir que su padre tenía a ciertos caballeros de Écija por sus deudos y que todo lo que tenía dicho de suso era la verdad…”.

  Y así, desde Don Cristóbal de Morales los descendientes de esta rama de los Morales Hondoneros o Negros han estado vinculados a Andalucía hasta mi nacimiento, ya en Madrid. Mi abuelo Don Manuel de Morales y Souvirón nació en Málaga y mi padre, Don Luis de Morales y Aguado, nació en Granada.

  Mi padre conoció a mi madre, Su Alteza Real, Doña Inés de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma, Princesa de las Dos Sicilias y Duquesa de Siracusa, en 1962.

SAR Dña. Ines de Borbon y Don Luis de Morales

SAR Dña. Ines de Borbon y Don Luis de Morales

   Mi abuelo, Don Manuel de Morales Souvirón, fue un reconocido corredor de bolsa y dio asesoramiento a mi _por aquel entonces_ joven tío y hermano de mi madre, S.A.R el Infante Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias (q.D.g.).

   Mi madre era hija de S.A.R el Infante Don Alfonso de Borbón-Dos Sicilias (q.D.g.) y de S.A.R. la Infanta Doña Alicia de Borbón Parma, a quién refiere el artículo por el que hoy escribo esto. De ahí surgió el vínculo y, tras la boda de mis padres el 21 de enero de 1965 en Madrid y el nacimiento de sus cinco hijos Isabel, Eugenia, Sonia, Manuel y Mencía, el enlace entre las dos líneas aquí referidas: la Borbón-Dos Sicilias y la Morales.

 Manuel de Morales y de Borbón-Dos Sicilias

Ir a Arriba