Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 29 noviembre, 2015

29 11, 2015

Don Rodrigo Mexía. Hidalgo notorio de Esquivias, relacionado con Cervantes; por J. Manuel Huidobro

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00domingo, noviembre 29, 2015|

Artículo de fecha 10-11-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Don Rodrigo Mexía. Hidalgo notorio de Esquivias, relacionado con Cervantes

 Hidalgo, natural y vecino de Esquivias, emparentado con Miguel de Cervantes. Recuperó en su persona el apellido Mexia, de rancia y probada hidalguía, y uno de los más ilustres apellidos de Esquivias. Los padres de Don Rodrigo Mexía habían sido padrinos de bautismo de Nicolás, primer hijo de Hernando de Salazar y Vozmediano y Catalina de Salazar y Palacios, el 24 de diciembre de 1563, dos años antes del nacimiento de Catalina, la que sería esposa de Cervantes.

    Nació Rodrigo en el seno de una de las familias mas acomodadas de la época en Esquivias (Toledo). El año de 1546 recibe las aguas bautismales en la Iglesia Parroquial del Nuestra Señora de la Asunción de Esquivias, siendo hijo de Blas Chirino de Loaysa y de Fabiana de Palacios, hermana de Francisco de Palacios, el Viejo, abuelo materno de la esposa de Cervantes, Catalina de Palacios y Salazar (o Salazar y Palacios). Recuperando en su persona el apellido Mexía, de rancia y probada hidalguía, y uno de los más ilustres apellidos de Esquivias. La familia Chirino de Loaysa, que procedían del Reino de Granada, era de las más apreciadas de Esquivias. Ambas familias tenían ganada la Carta Ejecutoria de Hidalguía por la Chancillería de Valladolid, además de poseer una cuantiosa hacienda familiar.

Escudo en la fachada del Mayorazgo de los Quijadas de Esquivias, con las armas de los Quijada de Becilla de Valderaduey y Cruz Trebolada de Gutierre Quijada

Escudo en la fachada del Mayorazgo de los Quijadas de Esquivias, con las armas de los Quijada de Becilla de Valderaduey y Cruz Trebolada de Gutierre Quijada

   En Esquivias vivían por esa época hasta treinta y siete hidalgos, según la relación de pueblos de Felipe II. Esta población tan nutrida de caballeros, damas y hombres de armas en un pueblo pequeño como este debía disfrutar de una vida social muy activa.Aquí conoció Miguel de Cervantes a Catalina de Palacios y  Salazar, una joven de 18 años, hija de hidalgos y sobrina de don Juan de Palacios, teniente cura de la iglesia de Santa María. Después de contraer matrimonio Cervantes* convivió con Catalina durante dos o tres años en la casa de un pariente de ésta, Alonso Quijada de Salazar, que representaba a los Hidalgos del lugar en el concejo de Esquivias, y en el que quizá se inspiró Cervantes para crear el protagonista del Quijote

   Lo que no quiso evitar Cervantes en el Quijote era hacer referencia, si no una crítica, a los Hidalgos del lugar de Esquivias, encarnados en los Quixadas, considerando su Titulo como menor, incluso que el de los vinos de Esquivias, tal como escribe en el Prólogo de Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: «Sucedió, pues, lector amantísimo, que viniendo otros dos amigos y yo del famoso lugar de Esquivias, por mil causas famoso, una por sus ilustres linajes y otra por sus ilustrísimos vinos…» 

   El documento mas destacado donde aparece el nombre de Rodrigo Mexía, es en el Acta de la boda de Miguel de Cervantes Saavedra con Catalina de Palacios y Salazar. Se halla en el folio 95 vto. del Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias, y dice así:

Partida de matrimonio del enlace

Partida de matrimonio del enlace

   Al margen: Miguel de Servantes con Cathalina de Palacios.

   En 12 de diciembre (1584) el Reverendo Señor Juan de Palacios tiniente desposo a los señores Miguel de Zerbantes vezino de Madrid con doña Catalina de Palacios vezina desquivias testigos Rodrigo Mexia Diego Escrivano y Francisco Marcos.          El Doctor Escrivano.

   Rodrigo Mexía era primo de la madre de la desposada, pero se hallaba en el este acto no solo como familiar de los contrayentes, pues no era preceptivo que algún pariente tuviera que figurar como testigo, sino por ser durante ese año de 1584 Alcalde de Esquivias,por el estado de los Hijosdalgo del lugar. Contaba Don Rodrigo Mexía la edad de 38 años en esta fecha. Francisco Marcos era el sacristán de la parroquia de Esquivias.

    Don Rodrigo Mexia, habitaba y era propietario de una casa que aún se conserva, situada en la Plaza Principal de Esquivias, pero por entonces su situación económica no pasaba por los mejores momentos. Como consecuencia de ello, el 31 de enero de 1584, siendo Don Rodrigo Alcalde de Esquivias, es embargado por el propio Ayuntamiento al no haber pagado su parte en el repartimiento de los gastos de la guarda del Monte y Prados Comunales. Un significativo hecho que bien pudo haber eludido, pero que no hizo por la honorabilidad de que gozaba.  

    El Ayuntamiento de Esquivias se hallaba el año de 1584 en la Plaza Principal, en la parte opuesta de la vivienda de Don Rodrigo Mexía, y se hallaba regido por dos alcaldes, uno en representación de los hidalgos del lugar y otro en representación de los hombres buenos o pecheros, además de una serie de regidores en representación solamente de los hidalgos del lugar, por lo que todos los acuerdos que se tomaban eran a beneplácito de los hidalgos de Esquivias, mientras que los pecheros (pagadores) se limitaban a acatar los acuerdos adoptados, pagar impuestos, etc.

Ayuntamiento de Esquivias (hacia 1876)

Ayuntamiento de Esquivias (hacia 1876)

   Al fin, el 20 de Agosto de 1594, se ve obligado para satisfacer sus deudas a arrendar a Don Pedro de Ortega «unas casas que yo tengo en este dicho lugar, en la plaza pública, que alindan con casas de Lope de Vivar y con Casas de Gonzalo de Guzman Salazar», por un precio de 12 ducados anuales.

   Por los mismos motivos, el 28 de Octubre de 1602, Don Rodrigo comparece ante el Alcalde ordinario de Esquivias, Don Matias de Sobarzo, para tomar a censo y tributo del Monasterio de monjas de Nuestra Señora de la Cruz «qu es jurisdicción de la Villa de Cubas» y hacer para ello información de sus bienes.

 * La especial relación que une a Esquivias con la obra universal de Miguel de Cervantes se encuentra en la amplia relación de personajes de la famosa novela que tuvieron su origen en personas reales que vivieron y habitaron durante el tiempo que Cervantes pasó en Esquivias. Este hecho ha llevado a múltiples cervantistas a considerar que la verdadera patria del Quijote, ese “lugar de la Mancha”, se refería al Lugar de Esquivias.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

29 11, 2015

Ecos de Jerusalén en el Imaginario de los Doce Linajes de Soria; por D. Ángel Almazán

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00domingo, noviembre 29, 2015|

Magnífico ensayo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que nos sigue acercando a  parte de la historia de Los Doce Linajes de Soria.

http://elige.soria.es/ecos-de-jerusalen-en-el-imaginario-de-los-doce-linajes-de-soria/

Sorprende encontrar en el Canto Cuarto de La Numantina evocaciones jerosolimitanos pero si uno se detiene a considerar el eminente enfoque ensalzador con el que Miguel Martel trata a los Doce Linajes cuando escribe sobre sus orígenes y privilegios hacia los años 1590-93 (que Mosquera de Barnuevo copiaría una década después, según varios investigadores), y si además tenemos en cuenta que recurre, para ello, a motivos arquetípicos del Imaginario Colectivo judeo-cristiano que fueron renovados durante la Edad Media y el Renacimiento, entonces la sorpresa inicial dejar de serlo. #eligeSoria

SORIA EN LA HISTORIA

Ecos de Jerusalén en el Imaginario de los Doce Linajes de Soria

By aalmazan | 23/11/2015

1

SEDES DE LAS JUNTAS GENERALES DE LOS DOCE LINAJES EN EL SIGLO XVI

 Los Doce Linajes de Soria individualmente tenían sus juntas particulares en diversas iglesias de la ciudad y,  para las juntas generales, la Diputación de los Doce Linajes solía congregarse en la antigua parroquia de San Miguel de Montenegro, de la que consta inicio de ruina en 1581. Ante su progresivo y grave deterioro fue derribada en 1598. Se encontraba en la Plaza de Teatinos, actual plaza de Bernardo Robles.

Según Sobaler Seco “entre 1579 y 1582 los diputados se juntaban para resolver todos los asuntos internos en la Sala de Arneses situada en una casa de la Plaza Mayor y alquilada a la Ciudad para albergar su archivo y custodiar sus ‘armas’; desde ese último año las reuniones para tomar la cuenta anual de la gestión económica pasaron a celebrarse en la casa del mayordomo que la presentaba y para el resto de los asuntos se instalaron en la iglesia de Santa María La Mayor hasta 1588 en que volvieron a usar para este último fin la Sala de los Arneses, mientras se consolidaba la costumbre de celebrar las de carácter económico en el domicilio del mayordomo de turno. Este desdoblamiento de los escenarios de las juntas se mantuvo hasta 1605 en que la Diputación, su archivo y las armas de los Linajes se instalaron en la casa adquirida a finales de 1604, convertida desde entonces en sede definitiva”. Tal edificio, comprado a los herederos de García de Torres en la entonces Plaza del Mercado y frente a La Mayor,  tuvo que ser remodelado interiormente y en la fachada en diversas obras ejecutadas a lo largo del siglo XVII, pasó a ser Casa Consistorial del Ayuntamiento  (anteriormente, a partir de 1836, fue cuartel de la Milicia nacional y escuela infantil), y siendo ya Casa Consistorial ha tenido diversas remodelaciones y ampliaciones.

2

ARQUITECTURA SUBLIMADA PARA LOS DOCE LINAJES EN LA NUMANTINA

 Ante la sobriedad y frialdad de los datos documentales referenciados por Sobaler Seco, inicialmente sorprende encontrar en el Canto Cuarto de La Numantina evocaciones jerosolimitanos pero si uno se detiene a considerar el eminente enfoque ensalzador con el que Miguel Martel trata a los Doce Linajes cuando escribe sobre sus orígenes y privilegios hacia los años 1590-93 (que Mosquera de Barnuevo copiaría una década después, según varios investigadores), y si además tenemos en cuenta que recurre, para ello, a motivos arquetípicos del Imaginario Colectivo judeo-cristiano que fueron renovados durante la Edad Media y el Renacimiento, entonces la sorpresa inicial dejar de serlo.

De los diversos referentes arquetípicos que aparecen en La Numantina vamos a dirigir hoy nuestra mirada transdisciplinar y simbólica especialmente a las estrofas 18, 20 y 21 del citado Canto Cuarto en los que se nos describe la singular arquitectura de la Casa de los Arneses de los Doce Linajes de Soria, octogonal, y con doce puertas que rememoran, a su manera, las cantadas por Juan de Patmos en su Apocalipsis respecto a la Jerusalén Celeste.

Como hemos señalado, el manuscrito original de La Numantina es obra de Miguel Martel,  quien la esribió entre 1590-1593, esto es, en una época en la que la Sala de Arneses se encontraba en una casa alquilada al Concejo, sita en la Plaza Mayor, por lo que no puede tratarse del edificio suntuoso que describe Martel en La Numantina. Claro que, tal descripción, si nos atenemos al contexto narrativo, el autor la sitúa en un pasado sin fechar al que le ha conducido la figura alegórica de la Antigüedad en un singular “viaje en el tiempo” (estrofas anteriores son las que publicábamos en el post El paisaje en torno a San Polo en La Numantina).

3

La sede de la Casa Troncal de los Doce Linajes que escribe Martel no parece estar fundamentada en la realidad arquitectónica de tu tiempo sino que responde a una idealización arquetípica con planta octogonal, cuyos referentes jerosomilitanos primordiales son el Domo de La Roca en la “Explanada de las Mezquitas”  donde estuvo el Santo de los Santos del antiguo Templo de Salomón y la pequeña capilla de La Ascensión del monte de los Olivos.

Martel-Barnuevo tienen que “mitologizar” a los Doce Linajes incluso en este ámbito arquitectónico, máxime cuando no podían competir con los palacios renacentistas alzados por los nuevos “mandamases” de la ciudad, los poderosos ganaderos trashumantes, especialmente por la familia de los Río (ahí está todavía su imponente Palacio de los Condes de Gómara, que también tiene como modelo arquitectónico a otro idealizado edificio señero de Jerusalén, como comentaremos próximamente). Además, los Linajes se encontraban, a la sazón, en medio de un pleito contra el todopoderoso Francisco López del Río que había comprado el cargo de alférez mayor en 1571 y alegaba tener derecho a portar el pendón de la ciudad; pleito que fue fallado en contra de los Linajes el 30 de julio de 1592, ratificada en sentencia definitiva el 14 de enero de 1593.

4

Capilla de la Ascensión – Domo de la Roca y edículo ochavado próximo en el solar del Templo de Salomón

5

Las visiones veterotestamentarias del campamento levantado por Moisés en torno al Tabernáculo y la de la Jerusalén Celestial del profeta Ezequiel fueron cristianizadas-readaptadas-renovadas por Juan de Patmos en su Apocalipsis, plasmándose  después secularmente en el Imaginario Colectivo Arquitectónico-Urbano en plantas y planos de rotonda, ortogonales o poligonales, tanto para edificios sacros y civiles como para ciudades. En concreto, en lo que respecta a la planta ochavada, comenzó a ser utilizada en la cristiandad paleocristiana en los baptisterios; el Islam asumió rápidamente arquitectónicamente el octógono y el medievo cristiano también lo incorporó en diversas edificaciones (Carlomagno, por ejemplo, quiso que la capilla palatina de Aquisgrán fuese ochavado). En cuanto a Soria capital, la planta octogonal se encuentra en la capilla barroca de San Saturio, más no se recuerda que haya existido otros edificios, campanarios o cimborrios octogonales.

6

Ermita de San Saturio y escudo de armas de Soria del que habla La Numantina

 

DOCE PUERTAS COMO EN LA JERUSALEN CELESTE DEL APOCALIPSIS

 Leamos parte de la descripción de la Jerusalén Celeste en los versículos 10-14 y  18-21 del capítulo 21 del Apocalipsis de Juan según una Biblia de 1569 :

7

Jerusalén Celestial en un Beato

“Y me llevó en el espíritu a un gran y alto monte, y me mostró la gran Ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo de con Dios, teniendo la claridad de Dios; y su lumbre era semejante a una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, resplandeciente como cristal. Y tenía un muro grande y alto con doce puertas; y en las puertas, doce ángeles, y nombres escritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel. Al oriente tres puertas; al aquilón tres puertas; al mediodía tres puertas; al poniente tres puertas. Y el muro de la Ciudad tenía doce fundamentos; y en ellos los nombres de los doce apóstoles del Cordero”. 

“Y el material de su muro era de jaspe; mas la Ciudad era de oro puro, semejante al vidrio limpio. Y los fundamentos del muro de la Ciudad estaban adornados de toda piedra preciosa. El primer fundamento era jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, calcedonia; el cuarto, esmeralda; el quinto, sardónica; el sexto, sardónice; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el noveno, topacio; el décimo, crisopraso; el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista. Y las doce puertas son doce perlas, en cada una, una; cada puerta era de una perla. Y la plaza de la Ciudad era de oro puro como vidrio muy resplandeciente”.

Y si ahora leemos lo que nos cuenta La Numantina, están claros los paralelismos simbólicos de este Palacio de los Doce Linajes con lo descrito por Juan de Patmos.

8

 

9

29 11, 2015

Real Cofradía de Sao Teotonio. CENA VIRTUAL benéfica en ayuda de los Cristianos de Tierra Santa

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00domingo, noviembre 29, 2015|

Fuente: http://realcofradiadesaoteotonio.blogspot.com.es/

Sin título

CENA VIRTUAL EN AYUDA A LOS CRISTIANOS DE TIERRA SANTA

 Queridos Hermanos en Sao Teotonio, como habíamos adelantado ponemos en marcha esta cena virtual benéfica a favor de los Cristianos en Tierra Santa.

 La idea es hacer un ingreso directamente en la cuenta corriente de los Franciscanos en Tierra Santa.

 Ser Cristiano en Tierra Santa es difícil, muy difícil, no hace falta más que ver cómo está esa zona. Los Franciscanos, Custodios de los Lugares Santos hacen una gran labor con nuestros hermanos. Atienden su Fé, construyen colegios, hospitales.

 Se calcula que unas 500 familias abandonan la zona cada año, con lo que en poco tiempo pueden quedarse sin Iglesia y sin Cristianos. Cosa que no podemos permitir.

 Por lo que os rogamos encarecidamente que aportéis lo que podáis y nos ayudes a facilitarles el trabajo.

 DATOS BANCARIOS:

MERCANTILE DISCOUNT BANK
BANK CODE: 17
ACC. NAME: CUSTODIA DI TERRA SANTA
ACC. NO. 96008
AGRON BRANCH 646
AGRON STREET Nº 1
IBAN: IL 09 0176 4600 0000 1096 003
SWIFT: BARDILITXXX
JERUSALEM – ISRAEL

 

NOTA – MUY IMPORTANTE

CADA VEZ QUE ALGUIEN HACE UNA TRANSFERENCIA BANCARIA DEBE INCLUIR NOMBRE Y DIRECCIÓN.

Y DEBE CONTENER A LA REFERENCIA: RCST-BELÉN

 

Ir a Arriba