Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 26 noviembre, 2015

26 11, 2015

Medalla de Oro de la Ciudad de Soria para el Círculo Amistad-Numancia

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00jueves, noviembre 26, 2015|

 Fuente:  http://elige.soria.es/medalla-de-oro-de-la-ciudad-para-el-circulo-amistad-numancia/

   La Casa Troncal de los Doce Linajes, se congratula y felicita al Círculo Amistad-Numancia «El Casino», por la concesión merecida por parte del Ayuntamiento Soriano de LA MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD.

  Hemos de recordar, que el Circulo Amistad Numancia, cedió el pasado fin de semana su sede para la celebración del Vino Español de recepción de Autoridades, con motivo de los Actos anuales de la Casa Troncal, así como que el Presidente del Circulo Amistad, D. Adolfo Saínz , fue nombrado Caballero de nuestra institución.

  Muchas felicidades al Honorable Caballero de la Casa Troncal D. Adolfo Saínz Ruíz

EVENTOS Y NOTICIAS DE SORIA

Medalla de Oro de la Ciudad para el Círculo Amistad-Numancia

Circuloamistad NUMANCIA

By aalmazan | 26/11/2015

  La comisión de honores y distinciones del Ayuntamiento de Soria, constituida dentro de la comisión de Personal, ha dictaminado esta mañana por unanimidad la concesión de la medalla de oro de la ciudad al Círculo Amistad Numancia y la restauración del título de hijo adoptivo al periodista y escritor José Zozaya y You.

2

  La concejala Teresa Valdenebro se ha referido a los méritos del Círculo Amistad Numancia convertido en punto de encuentro de la cultura y el pensamiento de Soria y que ha celebrado su 150 aniversario. El expediente ha tenido como instructor al propio alcalde de la capital, Carlos Martínez, y a José Bernabé Boces como secretario del expediente.

   “El Casino ha sido y es un lugar emblemático de la ciudad y después de siglo y medio mantiene en la actualidad esa apuesta por la cultura”, ha explicado la concejala.

   Teresa Valdenebro también ha confirmado la decisión de la comisión de restituir la condición de hijo adoptivo de la ciudad a Antonio Zozaya. Este periodista y escritor residió en Soria durante unos años y defendió en la prensa nacional que la provincia mantuviera su nombre de Soria contra aquellos que propugnaban un cambio y que fuera la denominación Numancia la elegida. Este apoyo e implicación con la ciudad hizo que el 20 de noviembre de 1922 fuera nombrado hijo adoptivo de la ciudad a instancias, según explica el acuerdo literal, “de los directores de los periódicos locales” en función de la cual “la corporación, queriendo mostrar su gratitud por el interés y la simpatía con la que ha tratado en la prensa española los asuntos de esta ciudad acuerda por unanimidad concederle la distinción”. Sin embargo, también en Pleno, fue despojado de esta distinción el 30 de septiembre 1937. A través de personas cercanas a la familia de Antonio Zozaya, cuyo nieto – Juan Zozaya Stabel-Hansen – fue también director del Museo Numantino de Soria, se ha conocido la situación y se ha acordado la restitución de la distinción.

 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

   El reglamento de condecoraciones del Ayuntamiento de Soria, en vigor desde 1966, incluye diferentes distinciones honoríficas que suponen el reconocimiento de unos valores nada comunes y por ello se exige como trámite, una propuesta inicial con expediente que deberá ser admitida por un mínimo de las dos quintas partes de los miembros de la corporación municipal

 CONDECORACIONES

  • Hijo predilecto: Nacido en la ciudad con méritos, prestigio amplio y reconocimiento público que han contribuido al progreso y mejora de la ciudad : D. Epifanio Ridruejo Botija  -D. Vicente García de Diego  -D. Clemente Saenz García  -D. Jesús Hernández de la Iglesia  -D. Francisco García Muñoz  -D. Alfonso García-Gallo.
  • Hijo adoptivo: Nacido fuera de la ciudad con méritos, prestigio amplio y reconocimiento público que han contribuido al progreso y mejora de la ciudad:  D. José María Fernández Ladreda – -D. Fernando Sánchez Dragó – D. Argimiro Calama Rosellón – -D. José Luis Argente Oliver – -D. Odón Alonso Ordás – D. Miguel Moreno Moreno — Duques de Soria – D. Julián Marías Aguilera – Antonio Machado.
  • Soriano de pro: Distingue a quien ha destacado en una actividad científica, cultural, inventiva… exaltando los valores sorianos o una proyección de la vida local: D. Sebastián Ruiz Mateo -D. Noemí García Rubio -D. Jesús García Lafuente -D. Carmen de La Mata Alarcón.

Medallas en distinto grado: Se tendrá en cuanta los méritos, servicios, trascendencia de la labor realizada en beneficio de la ciudad

  • Medallas de oro : D. Epifanio Ridruejo Botija -D. José María Fernández Ladreda -D. Fermín Cacho Ruiz – Benemérita Comunidad de Rvdos PP Franciscanos -CD Numancia -Regimiento de Infantería Soria 9 -Ciudad de Zaragoza -Odón Alonso -Diario de Soria
  • Medalla de Plata: D. Abel Antón Rodrigo
  • Medalla de Bronce:  D. Enrique Pascual Oliva -D. José Miguel Serrato Tornero
  •  

Proceso para la concesión de la Medalla de Oro

Se inicia por Alcaldía o escrito de propuesta a Alcaldía suscrito al menos por dos quintas partes de la corporación.

Se nombra un instructor del expediente, que a su vez nombra un secretario. En este caso, el instructor ha sido el alcalde, Carlos Martínez.

El instructor supervisará la más completa y cuidada investigación de los méritos de la persona propuesta.

Posteriormente tras estudiar el informe se podrá:

  1. Sobreseimiento y archivo del expediente
  2. Pedir ampliación de información
  3. Elevación a definitiva la propuesta provisional, que es lo que ha sucedido en este caso.

 Hasta ese momento, todo el proceso debe ser reservado. Posteriormente, se propone en la Comisión Especial de Recompensas y se dictamina, como ha ocurrido hoy. El siguiente paso es el Pleno para ratificar el dictamen y la entrega.

1

26 11, 2015

Acto de investidura de Caballeros e imposición de lazos de Dama, del Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00jueves, noviembre 26, 2015|

Caballeros Antiguo Reino Corona Aragon

 

INVESTIDURA DEL CAPÍTULO DE CABALLEROS

DEL  ANTIGUO REINO DE LA CORONA DE ARAGÓN

  El sábado 21 de noviembre tuvo lugar el solemne acto de investidura de Caballeros e imposición de lazos de Dama, del Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón en el Real Monasterio de Santa Maria de Valldoncella de Barcelona. La ceremonia, presidida por el Capitular Mayor, Excmo. Sr. Don Francisco Aragonés Meseguer-de Buen, fue acompañada por un coro que intervino durante todo el acto litúrgico con varias obras cantadas que hicieron las delicias de los asistentes.

Foto de Caballeros y Damas.

Foto de Caballeros y Damas.

                Aunque en esta ocasión no estuvo presente, cabe recordar que el Gran Prior Espiritual del Capítulo es monseñor Gianfranco Bella, presidente del Tribunal de la diócesis de Roma,  juez delegado que intervino en el proceso de beatificación de Juan Pablo II.

Foto de Gianfranco Bella. Gran Prior Espiritual

Foto de Gianfranco Bella. Gran Prior Espiritual

 

                El Capellán Mayor, Rvdo. Padre Don Joaquín Climent Abad tuvo palabras motivadoras atendiendo a la honradez de la esencia humana y a la limpieza de espíritu en un mundo atacado por muchos modos de  corrupción. Y recordó el lema de la Orden,  “Malo Mori Quam Foedari”  (Prefiero morir antes que la deshonra) expresión que debe regir la vida de las personas en favor de un mundo más justo y solidario.

                 Después del acto litúrgico, al que asistieron autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como numerosos representantes de órdenes nobiliarias, se ofreció un coctel de bienvenida y una Cena de Gala en el Círculo Ecuestre de la Ciudad Condal en un encuentro lleno de detalles.

Imagen de San Jorge. Patrón del Capítulo.

Imagen de San Jorge. Patrón del Capítulo.

                Entre los fines de la Orden están los actos culturales y sociales, el estudio histórico, así como la defensa de la libertad, socorro de los más débiles y la difusión de la fe cristiana. Su Insignia es una Cruz patada, de gules, fileteada de oro, cargada con un círculo de oro, con la imagen de San Jorge, su Patrón, todo surmontado por la corona de Príncipe del Antiguo Reino de la Corona de Aragón.

Estandarte del Capítulo

Estandarte del Capítulo

Foto de SM. El Rey, dedicada al Capítulo.

Foto de SM. El Rey, dedicada al Capítulo.

Detalle de la invitación.

Detalle de la invitación.

26 11, 2015

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA; artículo de D. José Luís Sampedro Escolar

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00jueves, noviembre 26, 2015|

Publicamos hoy el artículo de su autoría que nos envía amablemente para su publicación, Don José Luís Sampedro Escolar 

José-Luis-Sampedro-Escolar

José Luis Sampedro Escolar

Caballero iure sanguinis de la Orden Constantiniana de San Jorge

 

 

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA

 

José Luis Sampedro Escolar

 

Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y caballero divisero hijdalgo del Ilustre Solar de Tejada

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA

DON DIEGO DE TEJADA Y LAGUARDIA, ILUSTRE PRELADO DE LA SANGRE DE TEJADA

 

 Nos ha sorprendido que en un confusísimo escrito recientemente publicado por Luis Pinillos Lafuente acerca de la genealogía de don Félix Ignacio de Tejada (Hidalgos, nº 543, verano de 2015,año LVIII, pp. 46-51), al mencionar como uno de sus antepsados colaterales a don Diego de Tejada (con un ininteligible 6ª G. 111121 por delante) no mencione de este personaje ni su segundo apellido y no diga de él  nada más que fue obispo de Pamplona, lo cual, aún siendo verdad, es una mínima parte de la ejecutoria vital de un personaje que, como se verá, alcanzó altísimas dignidades, y para demostrarlo no hay más que reproducir lo que señala el epitafio de su sepulcro, en la Iglesia de San Vicente, en su localidad natal, la Galilea riojana, en la capilla del Pilar, mandada construir en 1710 con el fin de servirle de panteón. El completo texto necrológico, que por sí mismo se comenta, dice: Aqu yace el Ilmo. Sr. D. Diego de Tejada y Laguardia, natural de este lugar de Galilea, Beneficiado de Ocn, Colegial Mayor del Viejo de San Bartolom de Salamanca, Cannigo Magistral de las Santas Iglesias de Santo Domingo de la Calzada y  Murcia, Obispo de las de Ciudad Rodrigo y Pamplona.  En el ao 1660 cas a los seores Reyes de Francia Luis XIV y Mara Teresa de Austria. En el 61 la majestad de Felipe IV lo hizo Virrey y Capitn General del Reino de Navarra. En el 1663 ascendi al Arzobispado de Burgos, de donde en el de 64 vino a los Baos de Arnedillo y habindole probado mal, se retir a su casa de este lugar donde muri el da del Serfico San Buenaventura 14 de julio de dicho ao y ese da le dieron tambin los cargos dichos, habiendo vivido 53 aos. Mandose depositar en la capilla del Santo Cristo de esta iglesia. Pero su sobrino, el Ilmo. D. Juan Jos de Tejada lo coloc aqu para eterna memoria, quien tambin yace en este sepulcro.

   Estos datos pueden completarse mucho pues es el tal don Diego figura de grandísimo relieve, para lo que podemos seguir la nota que sobre él redactó nuestro buen amigo e hijodalgo del Ilustre Señorío divisero de Tejada don José María San Martín Pérez , que publica el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia y que, copiada al pie de la letra, dice:

 

   Tejada y Laguardia, Diego de. Galilea (La Rioja), 6.III.1609 – 13.VII.1664. Teólogo, inquisidor, obispo de Ciudad Rodrigo y Pamplona, arzobispo de Burgos, virrey y capitán general de Navarra.

   Hijo de Juan de Tejada y Leza y de María Laguardia.

 

   Bachiller en Artes por la Universidad de Irache en 1627, colegial de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares en 1633 y de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca en 1638. Doctor en Teología en 1639 y beneficiado de Ocón, ganó en los años siguientes varias canongías penitenciarias y magistrales de las Catedrales de Santo Domingo de la Calzada y Murcia. En 1655 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo tras ocupar el cargo de inquisidor de su diócesis desde 1646. Señor de Valdeosera en 1656 en su divisa “Juan del Valle” y obispo de Pamplona en 1658. Miembro del Consejo de Su Majestad, fue llamado por Felipe IV para asistir como testigo a la firma de la Paz de los Pirineos entre España y Francia, verificada el 7 de noviembre de 1659 en la isla de los Faisanes, en el río Bidasoa, tratado que marcaría el fin de la hegemonía española en Europa y el inicio de la francesa. El 3 de junio de 1660 en la iglesia de Fuenterrabía ofició la boda de la infanta María Teresa de Austria con Luis XIV, siendo el Rey Sol representado por Luis Méndez de Haro. Al día siguiente la infanta renunció a la sucesión de la Monarquía española y cinco días después se celebraron los esponsales en San Juan de Luz con la presencia de buena parte de las Cortes de Madrid y París. Fundador del Convento de Carmelitas Descalzas de San Sebastián, el 26 de mayo de 1663 fue nombrado arzobispo de Burgos y el 13 de diciembre de 1663, virrey y capitán general del Reino de Navarra. Murió cuando regresaba del balneario de Arnedillo, y fue enterrado en la capilla del Santo Cristo de la parroquial de Galilea.

   Fuentes y bibl.: Archivo Catedralicio de Santo Domingo de la Calzada, carpeta 18, legajo 37.

    F. Ruiz de Vergara, Vida del Ilmo. Sr. D. Diego de Anaya Maldonado, Arzobispo de Sevilla, fundador del Colegio viejo de S. Bartolomé, y noticia de sus varones excelentes, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1661; R. J. Maldonado y Cocat, Hidalguías riojanas. El solar de Valdeosera, Madrid, Gráficas Ultra, 1949, pág. 308; L. Murugarren, “La Fundación de las Carmelitas de San Sebastián (1663)”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, n.º 5 (1971); J. Goñi Gaztambide, Historia de los Obispos de Pamplona, Pamplona, EUNSA, Institución Príncipe de Viana, 1979.

    Subrayamos que don José María San Martín nos aporta el dato de que este ilustre personaje ingresó, como varios miembros de su familia, en el Solar de Valdeosera,como descendiente dellinaje de Sancho de Tejada, en virtud de la Carta que publicó Enrique IV de León y Castilla con fecha de 10 de septiembre de 1460, ratificando los derechos señoriales, nobiliarios y heráldicos conferidos a tan conocido linaje.

   Podemos añadir, de otras varias fuentes, algunas particularidades acerca de su actuación en la boda de la Infanta Doña María Teresa, determinante para que en 1700 se entronizase en españa la Dinastía de Borbón, por ser Felipe V nieto de este matrimonio. El 2 de junio de 1660, la Católica Majestad de Felipe IV despacha en Fuenterrabía una Real Cédula nombrando a nuestro personaje para presidier la ceremonia de desposorios de la Serenísima Infanta Doña María Teresa, su hija primogénita, con el Rey Cristianísimo, Luis XIV, en consecuencia de la comisión que había dado para ello el Arzobispo de Toledo, Cardenal Sandoval, todo lo cual queda reflejado en la página 196 de la crónica que sobre esta jornada escribiera don Leandro del Castillo, Oficial de la Secretaría de Estado:

EL REY

   Por cuanto el Cardenal Sandoval, Arzobispo de Toledo, concedió Licencia y Comissión en seis de Abril de este año a Don Antonio Payno, Arzobispo de la Santa Iglesia Metropolitana de la Ciudad de Burgos, o a cualquier otro prelado, o presbítero que yo nombrare, de cualquier diócesis que sea, para que en Burgos o en otra cualquiera parte pudiese desposar  por palabras de presente que hagan verdadero Matrimonio, velar y dar las bendiciones nupciales al Chhristianissimo Luis XIV, Rey de Francia, con la Infanta Doña María Teresa,mi hija, ó á quien su Poder tuviere, por tanto, no haviendose efectuado dicho matrimonio en la diócesis de Burgos, usando de la facultad que me confiere la Comisión referidadel Cardenal Arzobispo de Toledo, en virtud delapresente,nombro al Doctor Don Diego de Tejada,Obispo de Pamplona, para que execute la dicha Comisión, como si especialmente hablara con él, y en su cumplimiento haga el dicho desposorio, guardando la forma que en esta se dice.

    En noviembre de 1663 viajó a su cuna, Galilea, para interesarse por su sobrino, Juan José Tejada García, y dar a su familia la grata nueva de su ascenso en su carrera episcopal, y allí permanecía cuando, en vísperas navideñas, el monarca nombra al todavía Obispo titular de Pamplona, aunque Arzobispo electo de Burgos, Virrey y Capitแn General de Navarra en funciones, para evitar los inconvenientes que resultaban que los dos mandos estuviesen separados retrasándose la partida a su nueva sede. El 10 de diciembre de 1663 se le concedió el palio y unas fechas después, el día de Reyes de 1664, ante el Cabildo Catedralicio pamplonés, resignó sus poderes episcopales en esa diócesis, pese a las peticiones en contrario que allí se le formularon, asistiendo a continuación a la Santa Misa de la Epifanía en calidad de Virrey, no de Obispo, por lo que no impartó bendicones. La toma de posesión de la archidiócesis burgalesa se efectuó por poderes el 11 de marzo de 1664; el 14 de abril se despidió del Concejo pamplonica, al que comunicó, a finales del mes, que había llegado a Burgos el día 24 pero con mala salud, la cual no impidió su entrada ofical en la archidiócesis el 28 de abril, mas, desgraciadamente, sus días terrenales estaban tocando a su fin, por lo que la mitra arzobispal fue efímera ya que, como queda señalado anteriormente, falleció en julio del dicho 1664, a poco de cumplir los 55 años de edad.

   Por último, y para tratar adecuadamente al personaje que motivó su interés en el escrito meritado, recomendamos a Luis Pinillos y Lafuente que consulte la biografía de Félix Ignacio de Tejada y Suárez de Lara, redactada por el Capitán de Navío y ex Subdirector del Museo Naval de Madrid don Marcelino González Fernández para el Diccionario Biográfico de la  Real Academia de la Historia, a la que nada digno de mención aporta lo publicado en Hidalguía, pero que debe  de desconocer, dado que no lo menciona entre sus fuentes y bibliografía, aunque algunos de sus párrafos resultan de muy singular parecido.

Escudo del linaje de tejada en Galilea, correspondiente al arzobispo Diego Tejada y Laguardia, con las armas heráldicas del Colegio salmantino de San Bartolomé.

Escudo del linaje de tejada en Galilea, correspondiente al arzobispo Diego Tejada y Laguardia, con las armas heráldicas del Colegio salmantino de San Bartolomé.

 

Ir a Arriba