Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 12 noviembre, 2015

12 11, 2015

Hace 860 años nació Alfonso VIII seguramente en Soria. Ensayo del investigador y escritor Soriano D. Ángel Almazán

Por |2020-11-13T03:40:56+01:00jueves, noviembre 12, 2015|

   Magnífico y amplio ensayo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que nos relata la posibilidad de que el Rey Alfonso VIII naciera en Soria y en el que obviamente se menciona a los Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

 

http://elige.soria.es/alfonso-octavo-seguramente-nacio-en-soria/

SORIA EN LA HISTORIA

Tal día como ayer (11 de noviembre) hace 860 años nació Alfonso VIII, seguramente en Soria

By aalmazan | 11/11/2015

Alfonso-Octavo-en-Rueda-de-Doce-Linajes

   Se considera en los círculos académicos a Julio González como el historiador mayor de  Alfonso VIII de Castilla  por los tres tomos de su obra El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII (Escuela de Estudios Medievales CSIC, Madrid, 1960). Y es este reputado historiador alfonsino quien afirma que el 11 de noviembre de 1155, día de san Martín, vino a nacer Alfonso VIII posiblemente en Soria. “Al menos los escribanos castellanos hacían constar que don Sancho reinaba semanas más tarde en Soria”, argumenta.

   Sancho III de Castilla, el Deseado,  era hijo de Alfonso VII el Emperador y Berenguela, casados en 1128, con el posible objetivo de “estrechar la amistad castellano-leonesa con el conde de Barcelona para contener al Batallador”, apunta Julio González. Se casó Sancho III con Blanca de Navarra, hija del monarca navarro García Ramírez. “El rey don Sancho, con su mujer, actuaba principalmente en la Rioja y en Castilla, residiendo frecuentemente por tierras de Soria”, además “su ocupación preferente era el gobierno de la Rioja y el de las tierras de Soria” (pág 143). Falleció el 31 de agosto de 1158, siendo enterrado en la catedral de Toledo cerca de su padre “el Emperador“, que había muerto justamente un año atrás y en el mismo día.

   Nueve meses después fallecería su madre, doña Blanca. Tal vez falleció debido a un aborto. “Desde luego Alfonso VIII fue el único superviviente, y, si tuvo hermanos, morirían antes de nacer él; en tal caso serían enterrados en San Pedro de Soria, pues el mismo don Alfonso otorga un privilegio para esta iglesia, «quoniam eam sacrorum reliquiis atque sepultura regum fratrum meorum illustrissimi imperatoris nepotum… adornari cognosco» (documento real del 6 de junio de 1166)” (p.145 del libro de J. González).

    Se ha dicho, también, que desde 1158 hasta 1162 vivió en Soria, por lo que los sorianos lo consideran su “rey niño” o “niño pequeño”. Julio González nos dice al respecto: “Soria tampoco conserva documentos originales ni en copia, pero en uno de Sancho IV, época en que consta de otras ciudades que pasaban por la real cancillería no pocos errores históricos, incluído en una confirmación de Juan II (1419), se dice que halló que el rey don Alfonso había sido criado en la villa de Soria y que éste dió a los caballeros de la misma, por sus servicios, el privilegio de recibir del rey y sus sucesores en el primer año de cada reinado 100 pares de armas, escudos, capellinas y sillas, que los partirían ellos por linajes”.  Durante su minoría de edad tuvo como tutor a Gutierré Fernández de Castro, tenente de Soria, y como regente a Manrique Pérez de Lara.

2

Estatua de Alfonso VIII en la Diputación de Soria

   Asimismo, en la pugna de los Castro con los Lara, y en el intento de su tío Fernando II de León por controlarle y asumir la regencia, la ciudad de Soria, su concejo y especialmente el linaje de los Santa Cruz, desempeñaron un papel esencial cuando el caballero Pedro Núñez de Fuentearmegil, engañando a Fernando II, recogió al rey niño y, cabalgando, se lo llevó a San Esteban de Gormaz , desde deonde el conde Nuño Pérez de Lara lo trasladó a Atienza para recalar poco después en Ávila (sobre este suceso se ha escrito mucho durante siglos, comenzando por el propio arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, y ocupará algún que otro post en Elige Soria).

3

   Esta vinculación sorianista del rey niño es lo que, según se supone, motivó diversos privilegios que tradicionalmente se considera otorgó a Soria (se habla de un Fuero Extenso) y a su caballería villana que se agruparían troncalmente en doce linajes. Y, bien a caballo, bien tan sólo mostrando la cabeza coronada, figura Alfonso VIII en escudos de la ciudad y en el blasón de los Doce Linajes. Asimismo hay una estatua de bronce junto a la entrada de la Diputación Provincial de Soria, así como se le recuerda en el “mural retablo” del Patio de Columnas del Ayuntamiento de la ciudad.

4

Alfonso VIII en retablo mural del Ayuntamiento de Soria

12 11, 2015

Doña Alicia de Parma, decana de las Infantas de España; artículo de D. José Luís Sampedro Escolar

Por |2020-11-13T03:40:57+01:00jueves, noviembre 12, 2015|

Publicamos hoy el artículo de su autoría que nos envía amablemente para su publicación, Don José Luís Sampedro Escolar 

Doña Alicia de Parma, decana de las Infantas de España 

José Luis Sampedro Escolar

José Luis Sampedro Escolar

Caballero iure sanguinis de la Orden Constantiniana de San Jorge

 

   Por triste coincidencia, S.A.R. la Infanta Doña Alicia cumple noventa y ocho años al día siguiente de oficiarse el solemne funeral en sufragio del alma de su hijo, el Infante Don Carlos, siendo la decana de las Infantas de España, pues sobrepasó a la Infanta Eulalia, fallecida con 94  años, si obviamos a Doña Alicia de Borbón, nieta de Carlos VII (1876-†1975). De momento, la marca de mayor longevidad de la Realeza europea es ostentada por su homónima la Duquesa de Gloucester, fallecida con 102 años, quien superó a su cuñada Isabel, Reina Madre del Reino Unido, la cual alcanzó a celebrar 101 aniversarios.

Da. Alicia

   La Princesa Alicia María Teresa Francisca Luisa Pía Ana Valeria de Borbón-Parma, cuarta hija del Duque Elías I de Parma y de la Archiduquesa María Ana de Austria, nació el 13 de noviembre de 1917, en Viena, donde su familia paterna, exiliada, había gozado hasta esos momentos del amparo de la Casa Imperial de Austria. En la Minoritenkirche de esa capital contrajo matrimonio, con diecinueve años, el 16 de abril de 1936, con el Infante Don Alfonso de Borbón (1901-1964), hijo de la Princesa de Asturias, Doña María de las Mercedes, y de Don Carlos de Borbón Dos Sicilias. A la ceremonia asistió, ocupando lugar de honor junto al exiliado Rey Alfonso XIII, el Duque de Calabria, el PríncipeFernando Pío, Jefe de la familia del contrayente, a cuyo fallecimiento, el marido de Doña Alicia asumió la jefatura de la Casa Real de las Dos Sicilias con toda su carga histórica, señaladamente la Soberanía de la Orden de San Jorge, apoyado por el Conde de Barcelona, Jefe de la Casa Real de España y por el Duque de Parma, Roberto II.

   Del matrimonio nacieron tres hijos, Príncipes de las Dos Sicilias con tratamiento de Alteza  Real: Teresa (1937), Duquesa de Salerno por concesión de su padre y marquesa consorte de Laserna, Carlos (1938-2015), Duque de Calabria, e Inés (1940), Duquesa de Siracusa. Su prole se alarga en dicisieta nietos y un número creciente de bisnietos.

   La práctica imperante en esos momentos en la Familia Real española era que si un Infante de Gracia contraía matrimonio considerado igual dinásticamente su cónyuge se convertía en de forma automática en Infanta, y así ocurrió en el caso de Doña Luisa de Orleáns, segunda esposa del Infante Don Carlos, desde 1908, por lo que Doña Alicia, nacida Princesa de Parma con tratamiento de Alteza Real, sobrina de la Emperatriz Zita, prima de Boris III, Zar de los búlgaros, de la Reina Ana de Rumanía y del Gran Duque Juan de Luxemburgo, fue denominada Infanta, y así aparece, por ejemplo, en las listas de asistentes a la boda de Don Juan Carlos y Doña Sofía, en 1962. La disposición transitoria tercera del Real Decreto de 6 de noviembre de /1987, sobre títulos, tratamientos y honores de la Familia Real, dispone que los miembros de la familia de Don Juan Carlos I que tuviesen reconocido el uso de un título de la Casa Real y el tratamiento de Alteza Real, podrán conservarlo con carácter vitalicio. Esta es la situación de Doña Alicia en 1987, y así se comprobó en la relación de invitados a la boda del entonces Príncipe Don Felipe, en 2004 (vid.: página web de la Casa de Su Majestad el Rey, Relaciones con los Medios de Comunicación).Doña Alicia usó también los títulos de Duquesa de Calabria y, más escasamente, Condesa de Caserta desde que en 1960 su marido asumiera la jefatura de la Casa de las Dos Sicilias, y está condecorada con la Gran Cruz de la Orden de San Jorge, de la que fueron soberanos su esposo y su hijo, habiendo asumido ahora la Jefatura de la misma su nieto el Príncipe Don Pedro, nuevo Duque de Calabria, a quien su abuela paterna apadrinó en el Bautismo, en 1968, junto al Conde de Barcelona.

   Es un error extendido considerarla decana de la Orden de Damas de la Reina María Luisa, instituto en el que no consta debido a que Alfonso XIII no condecoró con ella a ninguna señora una vez derrocada la Monarquía en 1931, sin que haya constancia de que el Conde de Barcelona la concediese, como Jefe de la Dinastía, a Doña Alicia.

   Hay argumentos para defender que la Duquesa viuda de Calabria podría haber sido Su Graciosa Majestad Británica Alicia I, por la Gracia de Dios Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y de Sus Otros Reinos y Territorios Reina, Cabeza de la Commonwealth, Defensora de la Fe, Soberana de la Orden de la Jarretera, etc.Algunos monárquicos escoceses consideran usurpadores a los Orange y a los posteriores monarcas del Reino Unido hasta la actual soberana, Isabel II, y creen que su legítimo monarca es el heredero de Jacobo II, cuyo último descendiente en línea legítima de varón,  Enrique, duque de York, murió sin descendencia en 1807.Ninguno de los hermanos y hermanas de Doña Alicia contrajo matrimonio, careciendo de descendencia toda esta rama, por lo que la Infanta es considerada por algunos legitimistas estuardianos la sucesora de las coronas de Inglaterra y Escocia, como heredera de Víctor Manuel I de Cerdeña, antepasado de los Parma, tataranieto de Enriqueta de Orleáns, hija, a su vez, de Carlos I de Inglaterra. La hija mayor de Víctor Manuel, Beatriz, casó con Francisco IV de Módena, su tío carnal por ser hermano de su madre, parentesco inaceptable para la iglesia de Inglaterra, según el Book of Common Prayer de 1662, por lo que algunos consideran inválido este matrimonio, pero la mayoría lo acepta por haberse contraído válidamente en Turín, y a sus descendientes, la Casa de Baviera, los herederos de los Estuardo. De ser contrario el matrimonio Módena a la norma dinástica inglesa, la línea de esta pretensión va de Beatriz a su hermana María Teresa (1803-1879), Roberto I de Parma (1848-1907), sus hijos, Enrique (1873-1939), José (1875-1950) y Elías (1880-1959), el hijo de éste, Roberto II (1909-1974), y sus hermanas, Isabel (1904-1983, Francisca (1906-1994) y la propia Infanta Doña Alicia, pero no hay constancia de que los Príncipes de Parma hayan hecho valer jamás estos hipotéticos derechos jacobitas.

   Igualmente sofisticada es la postura que hace a Doña Alicia Reina de Navarra como descendiente primogénita de Carlos X, Rey Cristianísimo de Francia y de Navarra.

   Pese a todas estas alambicadas teorías, a las que siempre se ha mostrado ajena, Doña Alicia ha vivido austeramente, alejada de los salones sociales, sobre todo desde que quedó viuda el 3 de febrero de 1964, al fallecer el Infante Don Alfonso, sepultado dos días después en el Panteón de Infantes escurialense. Aunque su marido pereció de enfisema, la Infanta ha sido una contumaz fumadora.

   En sus escasas apariciones en actos de relevancia histórica, como la jura y la abdicación de Don Juan Carlos I, o en otros más íntimos, como las bodas de sus hijos y nietos, Doña Alicia se ha mostrado siempre como una dama de elegante dignidad.

   Experta cazadora desde la infancia en la finca paterna  Glasshütte, en Austria, y, por tanto, amante de la naturaleza y de los caballos y de los perros teckel y braco alemán, centró gran parte de sus actividades en La Toledana, coto en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), donde se celebraron algunas ceremonias nupciales de sus nietas. En desdichada contrapartida, La Toledana fue escenario del accidente en el que fallecería la  Princesa Juana de Parma, hermana de la Infanta, en 1949.

   La Infanta decana de nuestra Familia Real, rodeada del afecto y atención de toda su numerosa prole, es testigo privilegiado del último siglo, desde la I Guerra Mundial hasta los difíciles momentos actuales de la Unión Europea.

Doña Alicia - copia

12 11, 2015

Investidura de nuevos Caballeros, Damas y Jeromines de la Real Asociación de Caballeros de Yuste en el Real Monasterio de Yuste.

Por |2020-11-13T03:40:57+01:00jueves, noviembre 12, 2015|

Logo Yuste

Investidura de nuevos Caballeros, Damas y Jeromines de la Real Asociación de Caballeros de Yuste en el Real Monasterio de Yuste.

   En entrada datada en fecha 28 de Septiembre de 2015, dábamos cumplida cuenta en este Blog de la Casa Troncal de los próximos actos a realizar en por la Real Asociación de Caballeros de Yuste los días 02 y 03 de Octubre.

  En tales fechas, se realizaba la  Asamblea General Ordinaria de Socios en la Sede de la Real Asociación y en el propio Monasterio de Yuste, el acto solemne de Investidura de los nuevos Caballeros, Damas y Jeromines

Adjuntamos reportaje fotográfico del solemne acto:

12234897_1675097659443886_5117199216168052925_n

11012135_1675097896110529_1032998434578177969_n 12115636_1675097906110528_4071539786822325078_n 12195902_1675098049443847_7079496855447654969_n 12227617_1675097656110553_2371826408311584262_n  12240025_1675097669443885_6484510258217106430_n

Ir a Arriba