Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: octubre 2015

7 10, 2015

Breve genealogía de S.A.R. el Infante D. Carlos de Borbón dos Sicilias, por D. Rafael Portell Pasamonte

Por |2020-11-13T03:41:19+01:00miércoles, octubre 7, 2015|

Portell-actual

 

   Para el Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria; D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas de Alfonso XIII; nos remite en exclusiva este  interesantísimo artículo de su autoría acerca de una Breve genealogía del tristemente fallecido S.A.R. el Infante D. Carlos de Borbón dos Sicilias

253292_602669136410284_91491603_n copia

000p

 

 

5 10, 2015

Fallece el infante D. Carlos de Borbón-Dos Sicilias, primo y amigo de D. Juan Carlos I

Por |2020-11-13T03:41:21+01:00lunes, octubre 5, 2015|

253292_602669136410284_91491603_n copia

   La Casa Troncal  de los Doce Linajes de Soria, se suma a las condolencias, tras recibir con tristeza la noticia del fallecimiento del Gran Maestre de la Sagrada Orden Militar Constatiniana de San Jorge, S.A.R. el Infante de España don Carlos de Borbón dos Sicilias, DUQUE DE CALABRIA.

Resquiescat in Pace

12079586_1071296169547576_482731066095017370_n

 

   D. Carlos de Borbón-Dos Sicilias ha muerto hoy en La Toledana, su finca ubicada en el término municipal de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), a los 77 años. Durante los últimos años estuvo quejado de una enfermedad neurológica. En 2012, sufrió un ictus que le dejo importantes secuelas. Primo de Don Juan Carlos, estudió el Bachillerato junto al Rey emérito en la finca Las Jarillas. En 1994, el Monarca le hizo infante de España, un título que compatibilizó con la jefatura de la Corona de las Dos Sicilias.

14440663679612

   Se casó en 1965 con Dña. Ana de Orleans, hija del entonces conde de París, pretendiente orleanista al trono del país galo, e Isabel de Orleans-Braganza. El matrimonio tuvo cinco hijos: Cristina, María, Pedro, Inés y Victoria. La primogénita, Cristina, es conocida por la relación de amistad que mantiene con los actuales Reyes, D. Felipe y Dña. Letizia, al igual que su marido, el empresario Pedro López-Quesada. La familia de Don Juan Carlos y la del duque de Calabria fallecido hoy se han criado prácticamente juntos y se han tratado como primos. Cristina de Borbón-Dos Sicilias es también íntima de la infanta Cristina, con la que se ha dejado fotografiar a menudo.

Posiblemente, la última imagen del noble sea durante la proclamación de Felipe VI en el Congreso de los Diputados, donde acudió junto a otros grandes amigos suyos, Constantino de Grecia y Simeón de Bulgaria.

5 10, 2015

Asamblea del Solar de Tejada y II Jornada de Genealogía y Emblemática de la A.R.G.H.

Por |2020-11-13T03:41:22+01:00lunes, octubre 5, 2015|

pe

II Jornada de Genealogía y Emblemática y presentación del Boletín nº7

 04/10/2015

   ¡Gran día pasamos ayer en el Solar de Tejada!. Grandes las convivencias, grandes gentes y grandes placeres

   Grandes ponencias en un enclave extraordinario que nos hizo revivir  lo que se ha luchado por los solares de Texada e Valdeosera y que nos aclararon cosas sobre nuestras raíces. Gracias a los ponentes y a la gente que asistió.

   Redacción por Jesús Cornago, miembro Heraldísta de la Asociación que comenta la Jornada vivida ayer:

CIMG5777

   Maravillosa jornada en el Solar de Tejada. Tuve la gran suerte de acompañar a la celebración de la II Jornada de Genealogía y Emblemática de La Rioja, al presidente de la A.R.G.H., Manuel Ruiz de Bucesta, al secretario de la misma, Jesús Barriuso, y al socio y asesor heráldico de la misma, Mario Ruiz. Sobre las 11:15 de la mañana, finalizábamos el pintoresco trayecto que separa Logroño del Solar de Tejada, avistando, emocionados, la antigua casa del Solar. Esplendido día en cuanto a meteorología se refiere, sol abundante y agradable temperatura (excepto en el interior de la Casa, en la que fueron necesarias prendas ligeras de abrigo).

   Saludos y presentaciones a los conocidos y a los neófitos como yo, recorrido por el interior de la casa para observar sus dependencias y por el exterior para ver, in situ, el magnífico escudo de alabastro, recién restaurado, del Solar de Tejada.

   Almuerzo saludable (para el colesterol) y buen vino de Rioja, embotellado especialmente para el Solar, y buenas expectativas de pitanza en un rincón de la plaza, donde se vislumbraba la incipiente elaboración de un fenomenal rancho de patatas y cordero.

   Comienzo de la jornada y presentación de la misma por el presidente Manuel Ruiz de Bucesta. Primeramente se procedió a entregar los diplomas como socio cooperador a los antiguos y e ilustres solares de Tejada y Valdeosera y la entrega de diploma como socio honorífico a sus respectivos alcaldes y la presentación del boletín nº7 de la Asociación Riojana de genealogía y Heráldica. 

CIMG5790

 CIMG5782

 Primera conferencia impartida por D. José Luis Pérez Pastor que, además de amena e ilustrativa sobre la Declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de “El patrimonio cultural del Señorío del Solar de Tejada”, puso de manifiesto que existe interés en la clase gobernante jóven, de que no se pierda en el olvido la cultura histórica de nuestra tierra, exaltando el valor de nuestras raíces a través de las gestas de nuestros ancestros. Sembró ilusión en el futuro.

   Magistral fue la segunda conferencia a cargo de D. José Luis Sampedro Escolar que de forma precisa relató la historia del Señorío Divisero de Tejada desde 1460 a nuestros días.

   Pausa para dar buena cuenta del buen rancho que, con todo cariño, y así se notó en lo bueno que estaba, cocinaron un grupo de amigos, entre ellos el socio de la A.R.G.H, Sito, que estuvo al cuidado de que no faltase ni un solo detalle. Agradecimiento.

   Después de la pitanza al aire libre y muy sano de Los Cameros, D. Antonio de Castro y García de Tejada, nos puso al día de los nuevos descubrimientos, realizados por él, para alumbrar la historia del Señorío y Solar de Tejada. Todo lo contrario a lo que cabría esperar después de la fenomenal pitanza, nos mantuvo bien despiertos con el relato de sus últimas investigaciones, que arrojan luz sobre muchos de los misterios que todavía quedan por descubrir en la amplísima historia del Señorío y Solar de Tejada, hasta tal punto que, incluso, genero algún conato de discusión amigable entre la concurrencia.

CIMG5780

   Coloquio entre los asistentes y fin de la jornada.

  Despedidas, algunos hasta el día siguiente, y otros hasta la próxima vez que, ojalá, sea muy pronto.

  No quiero dejar de hacer referencia a que en esa jornada se presentó el boletín número siete de la Asociación, teniendo una espléndida acogida por parte de los asistentes a dicha charla.

   Al final y como dato anecdótico, decir que, los tres mencionado al principio y un servidor, fuimos los últimos en abandonar el Solar de Tejada, fruto, creo, de lo bien que lo habíamos pasado.

   Felicitar a la A.R.G.H. a su presidente y secretario y a todos aquellos que participaron en la organización de la jornada, ya que nos propiciaron a todos un maravilloso día de cultura y conocimiento. Gracias.

4 10, 2015

La Orden del Sácer celebró Capítulo de Investidura en la iglesia de los Jerónimos de Madrid

Por |2020-11-13T03:41:22+01:00domingo, octubre 4, 2015|

1

La orden del Sácer celebró Capítulo de Investidura en la iglesia de los Jerónimos de Madrid

   La Orden del Sácer celebró este pasado día 2 de Octubre un Capitulo en el que fueron investidos cuatro nuevos Caballeros de la Orden.

IMG-20151004-WA0046

   El acto estuvo presidido por el Padre Don Bartolomé Rizo, Comendador de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Los Caballeros investidos fueron:

   D. José María de Nogales Requena

   D. Antonio Ruiz del Olmo y Marquéz del Prado

   D. Francisco Javier Márquez de Prado Alastrué

   D. Heriberto Teruel Márquez de Prado.

IMG-20151004-WA0045

IMG-20151004-WA0043

 Todos ellos Pertenecientes a familias que históricamente han estado vinculadas a la Orden del Sácer así como al Camino de Peregrinación de Guadalupe al ser desde hace siglos propietarios de muchas de las fincas por las que trascurre el citado Camino de Peregrinación.

   Los caballeros del  Sácer miembros de estas familias junto a otras aportaban en los pasados siglos los fondos necesarios para atender a los peregrinos que se encontraban enfermos o moribundos, ya que la orden del Sácer desde su origen fue fundada para proteger estas vías de peregrinación.

   Al acto asistieron entre otros representantes de la Asociación de Hidalgos de España así como miembros de la Real Asociación de Caballeros y Damas de Santa María de Guadalupe, así como representantes de la orden del Santo Sepulcro y de otras Órdenes Militares.

IMG-20151004-WA0038

IMG-20151004-WA0039

   El acto fue realizado en esta significativa iglesia de los Jerónimos por la vinculación de la misma al Real Monasterio de Guadalupe ya que la Orden de los Jerónimos fue Guardia del Monasterio durante varios siglos y en dicha Iglesia hay una capilla dedicada a Santa María de Guadalupe.

IMG-20151004-WA0044

   La familia Márquez de Prado, originaria de los valles sorianos y burgaleses de Castilla la Vieja, lleva 400 años vinculada a la zona de La Mancha-Extremadura.

   Dedicada fundamentalmente al campo, se centró en cuidar y esmerarse en conseguir punteras ganaderías de ovejas, con cargos de responsabilidad en la influyente Mesta de Castilla, dando trabajo a infinidad de familias de la zona durante generaciones.

   Por ello todo el camino manchego que se dirige al Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe estaba y sigue estando franqueado por varias propiedades de la familia Márquez de Prado, que siempre apoyaron y potenciaron que no se perdiera a costumbre de ir a visitar a Nuestra Señora.

   Oriundos de Chillón, Villanueva de la Serenay Talarrubias en su mayoría, siempre han estado y siguen estando muy unidos a nuestra Reina de las Españas, coronada personalmente por el rey Alfonso XIII en 1928, siendo testigo Nuestra Señora de numerosos bautizos, comuniones, bodas y miles de visitas a su Santuario, sito en las proximidades de los orígenes de esta familia, y en donde incluso se encuentran enterrados algunos de sus personajes más relevantes de estos siglos. Todos y cada uno de los miembros familiares han sido pasados por Su Manto en brazos de sus respectivos padres y, orgullosos y emocionados, ponen a sus hijos bajo su protección nada más nacer.

   Y al Amparo de las Órdenes Militares que tanto hicieron por proteger y poblar estas tierras, sobre todo Calatrava, pero también Alcántara y Santiago, entre cuyos miembros se incluyeron muchos Márquez de Prado (y muchos otros parientes Mendozas y Cárdenas), esta Orden del Sácer, con objetivos piadosos y de tradición, cubre un hueco necesario en el siglo XXI de refrendo y orgullo de valores cristianos y de recuerdo de la Historia de una España Grande y luchadora.

   Las generaciones pasan, y con ellas muchas vivencias. Pero esta familia sigue fiel a seguir pisando el Monasterio para dar gracias a “la Morenita” por los miles de motivos con lo que se levantan cada día. Y las siguientes generaciones, lejos de dejar pasar esta fe, vienen pisando fuerte y andando, a caballo o en coche, acuden con toda la asiduidad posible a mostrar una oración de agradecimiento, de recuerdo y, ante todo, de no dejar de pedir su amparo cada día.

 ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva España!

4 10, 2015

Cruzamiento de Caballeros en el Sácer; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:41:22+01:00domingo, octubre 4, 2015|

Artículo de fecha 01-10-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Cruzamiento de Caballeros en el Sácer. Los Jerónimos, 2 de Octubre de 2015

 El viernes, día 2 de octubre a las 18 horas, tuvo lugar, en la Parroquia de San Jerónimo el Real de Madrid, el cruzamiento de los Caballeros del Sácer. 

 A continuación se ofreció una copa de vino español en la Casa de Castilla la Mancha.

1

   La “Archicofradía de la Orden de los Caballeros de la Cruz del Sácer, del Santísimo Cristo del Consuelo, Santa Ana y la Veracruz y el Santísimo Sacramento”, es popularmente conocida por su forma abreviada de “Orden del Sácer”, una asociación de carácter religioso, erigida en Archicofradía, benéfica, hospitalaria y cultural. Sus estatutos han sido erigidos canónicamente por el Obispo Prior de las Ordenes Militares de España, que también lo es de la Diócesis de Ciudad Real, Don Rafael Torija de La Fuente, el 2 de diciembre de 1992.

Capitulo Noble en el Monasterio de Guadalupe, para  el Priorato Noble de Guadalupe, del Sacer

Capitulo Noble en el Monasterio de Guadalupe, para el Priorato Noble de Guadalupe, del Sacer

   Fue fundada en el año 1570 en la Villa de Saceruela (Ciudad Real), una tierra hidalga de monteros, por el personaje ilustre don Alonso Rodríguez de Camargo, Alcalde Mayor de Toledo y Presbítero de la Orden de Calatrava, “con el fin primordial de mantener hospitales y asistir a peregrinos y necesitados que peregrinaban hacia el Real Monasterio de Guadalupe”. Refundada en 1989,  sigue estando hoy viva con el mismo nombre, la misma devoción y la misma filosofía de ayuda a las personas necesitadas.

Iglesia de San Jerónimo El Real. Madrid

Iglesia de San Jerónimo El Real. Madrid

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

3 10, 2015

Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés. ACTO DE NOMBRAMIENTO DE LOS NUEVOS ACADÉMICOS EN MADRID

Por |2020-11-13T03:41:23+01:00sábado, octubre 3, 2015|

IEHBVcolor - copia

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS

ACTO DE NOMBRAMIENTO DE LOS NUEVOS ACADÉMICOS EN MADRID

    El pasado jueves día 1 tuvo lugar en el Salón de Actos de la Real Academia de la Ingeniería la ceremonia de entrega de los diplomas a los nuevos Académicos Correspondientes en Madrid, y que  les acredita como miembros del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, del Principado de Asturias.

tribuna

    El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés es una institución académica, de estudios históricos, con un marcado carácter vocacional. Se fundamenta en la excelencia de sus miembros y su misión principal consiste en promover y desarrollar la investigación, así como también divulgar y asesorar en lo relativo con  la historia en general, los usos y las costumbres, el presente y el pasado, ofreciendo las bases que contribuyan a la conservación del patrimonio inmaterial que comprende el antiguo Concejo de Pravia y, por vinculación, del resto del territorio del Principado de Asturias.

  De igual forma intenta el Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, compilar, preservar y organizar los distintos documentos y elementos de carácter histórico, contribuyendo de esta manera a la conservación de la cultura asturiana.

    El solemne acto estuvo presidido por el Dr. D. Antonio Colino y Martínez, Secretario General de la Real Academia de la Ingeniería, D. Alfredo Leonard y Lamuño de Cuetos, Académico de Número del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, y el Vizconde de Ayala.

   Durante la ceremonia de entrega intervinieron el Secretario General de la Real Academia de la Ingeniería, quien dio la bienvenida a todos los asistentes; D. Alfredo Leonard, quien leyó unas palabras en nombre del Director del Instituto Bances y Valdés, D. Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, que por motivos de agenda no pudo acudir al acto. Se entregaron los Diplomas a los nuevos Académicos del Instituto, el Dr. D. Luis Jaime Marco y García, Dr. D. Carlos Fernández y Caballero, Dr. D. Vicente Alcaraz y Álvarez de Perea, Dra. Dña. Eva María García y del Toro, Dr. D. Carlos Jurado y Cabañes, el Profesor Dr. D. Juan Luna y Fernández, D. Carlos Franco y Suanzes, Dr. D. Fernando Varela y Soto, Dr. D. Alfonso Maldonado y Zamora, Dr. D. Salvador Heras y Moreno, Dra. Dña. Isabel Muñoz del Toro, D. Adrián López de Losada y Domínguez, y el Dr. D. Jesús Alonso Trigueros.

    Tras la entrega de diplomas, el Dr. D. Salvador Heras, leyó unas palabras en nombre de los nuevos Académicos Correspondientes del Instituto, cerrando el acto el Dr. Vizconde de Ayala, quien realizó una brillante intervención.

prensa

   A tan interesante ceremonia acudieron, entre otras autoridades, D. Manuel Rodríguez de Maribona, el Conde de Carrión de Calatrava, D. Miguel Antolín Martínez, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, D. Arturo y D. Javier Llerandi, el Marqués de Monasterio, D. Manuel López de Losada, D. Ignacio Arbesú, D. Álvaro de Ysasi, Dña. Julia del Toro, y Dña. María Luisa Carrillo de Albornoz.

3 10, 2015

La nobleza de sangre: los Hidalgos; por D. Manuel Pardo de Vera

Por |2020-11-13T03:41:23+01:00sábado, octubre 3, 2015|

LOS HIDALGOS

La nobleza de sangre: los Hidalgos

10636225_4318568419539_8541836007435789193_n

MANUEL PARDO DE VERA

(VICEPRESIDENTE DE LA REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA)

MADRID 24/09/2015

A todos nos es familiar la palabra hidalgo pero ¿sabemos lo que esto significa? ¿Quiénes eran los Hidalgos? ¿Cuáles eran sus valores, sus obligaciones, sus privilegios?

1

La sociedad estamental

Desde la Edad Media hasta la Constitución de Cádiz de 1812, la sociedad era una sociedad estamental. Los tres estados que la formaban eran el estado noble, el clero y el estado llano o pecheros.

Por su nacimiento, cada individuo pertenecía al estado noble o el estado llano. Si recibía órdenes religiosas se integraba en el clero. El hecho de pertenecer a uno u otro estamento significaba tener obligaciones y derechos distintos, regirse por distintos fueros o leyes.

Después de 1812, liquidado el Antiguo Régimen, se produjo la confusión de estados iniciando la supresión de toda clase de diferencias en los derechos de los ciudadanos: “En los negocios comunes, civiles y criminales no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas”. Lo que no se abolió fue la propia condición de noble, reconocida en el ordenamiento constitucional como prerrogativa de honor, sin ninguna otra consecuencia legal.

La hidalguía

Según la definición contenida en Las Partidas del rey Alfonso X el Sabio,“Hidalguía es nobleza que le viene a los hombres por linaje …” y “ por eso les llamamos hijosdalgo que quiere decir tanto como hijos de bien …” . Así, la hidalguía es la nobleza de sangre, la que se tiene por ser hijo, nieto, bisnieto, descendiente en fin de quienes fueron hidalgos desde tiempo inmemorial.

La denominación de hidalgo es la habitual en Castilla y Navarra. En el Reino de Aragón se utilizó con más frecuencia la denominación de infanzón. En Cataluña y Valencia existen otras formas de nombrar a los nobles como por ejemplo Generosos, Donceles, Hombres de paratge, Ciudadanos de inmemorial, etc.

Los valores de la hidalguía

Los valores de la hidalguía, los que guiaban el modo de vida y conducta de los hidalgos y que constituían una referencia para toda la sociedad eran semejantes a los del ideal caballeresco, tales como honor, honradez, valor, lealtad, generosidad, templanza y servicio, con vida y hacienda, a su nación y a su rey.

Obligaciones y privilegios de los hidalgos

Los hidalgos tenían como principales obligaciones, aparte de llevar una vida acorde con los valores citados, la de acudir a la guerra con armas y caballo, a su costa, al ser llamados por el Rey y la de asistir a los Reyes desempeñando los cargos de milicia, justicia o gobierno en sus localidades o concejos. Carlos IV decía refiriéndose a las necesidades militares, especialmente con ocasión de guerras, que “no relevo a los hijosdalgo de mis Reinos de la obligación de presentarse voluntariamente ..en lo cual me daré por bien servido, y lo espero de su honor y obligaciones.”

Tiempo atrás, los Reyes Católicos declaraban “…deben ser favorecidos los Hijosdalgo por lo Reyes, pues con ellos hacen sus conquistas, y de ellos se sirven en tiempo de paz y de guerra, y por esta consideración les fueron dados privilegios …..”

Entre los privilegios concedidos a los hidalgos estaban la exención de determinadas contribuciones y servicios, no poder embargarles la casa, las armas o el caballo, tener cárcel propia, no podían ser sometidos a tormento, no ser condenados a la horca ni a otra muerte considerada infamante, el derecho a portar armas, etc. En cuanto al Ejército, especialmente con los Borbones, se dictaron normas que favorecían o exigían ser hidalgo para acceder a plazas de cadete e ingresar en los colegios y academias militares.

Lugares de residencia de los hidalgos

Además de los padrones de vecinos de los concejos, distinguiendo quien era hidalgo y quien pechero, se dispone de censos generales de población. El primero de la edad moderna es el de Castilla, de 1591 y los últimos, para toda España de la segunda mitad del siglo XVIII. En el ordenado por el Conde de Floridablanca en 1787, la población española era de 10.409.879 personas, de las cuales 480.589 eran hidalgos, lo que supone un porcentaje del 4,61%. Coinciden todos los censos en que los hidalgos residían sobre todo en Asturias, Cantabria, León, Burgos, Vizcaya, Guipúzcoa y valles del norte de Navarra. En algunas de estas zonas el porcentaje de hidalgos superaba el 60% de la población. A medida que nos desplazamos hacia el sur estos porcentajes decrecen mucho llegando en 1787 a menos del 2% e incluso del 1% en Extremadura y Andalucía. En Aragón el porcentaje era del 1,5%, en Navarra del 11,1%, en el reino de Valencia del 0,14% y en el Principado de Cataluña del 0,16%.

Oficios de los hidalgos

La situación económica y el desempeño de oficios por los hidalgos era muy diversa. No existe relación directa entre la posesión de la hidalguía y la riqueza. En el norte, en donde el porcentaje de hidalgos era tan alto, los encontramos desempeñando toda clase de oficios (carpintero, molinero, labrador, pastor, etc.) sin menoscabo de su hidalguía. En algunos padrones junto a la calidad de hidalgo podemos leer “pobre de solemnidad”.

Pleitos de Hidalguía

Cuando un hidalgo necesitaba probar su condición de tal debía presentar su demanda ante los tribunales que en cada reino tenían competencia sobre cuestiones de hidalguía. En Castilla la Sala de los Hijosdalgo de la Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, en Navarra el Consejo Real y la Real Corte, en Aragón el Justicia y la Real Audiencia, etc. Si la sentencia le era favorable obtenía la Real Ejecutoria de Hidalguía, con lo que ya nadie, en ningún lugar, podía poner en cuestión su hidalguía.

Ir a Arriba