Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: octubre 2015

10 10, 2015

CRUZAMIENTO E INVESTIDURA EN ZARAGOZA, DE NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALEN.

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00sábado, octubre 10, 2015|

D. Bernardino Roca de Togores, nos facilita para su publicación las fotografías del presente post, del Cruzamiento e investidura de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de Jerusalén en Zaragoza y que con mucho gusto publicamos.

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

  CRUZAMIENTO E INVESTIDURA DE NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS DE LA ORDEN DE CABALLERIA DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALEN EN SU LUGARTENENCIA DE ESPAÑA ORIENTAL.

   SABADO, 3 DE OCTUBRE DE 2015. SANTA IGLESIA CATEDRAL BASILICA METROPOLITANA DE ZARAGOZA, LA SEO.

   PRESIDIDA POR EL EXCMO. Y RVMO. CARDENAL CARLOS AMIGO VALLEJO, EMÉRITO DE SEVILLA.

Fotografías del acto:

12072603_10207884534934382_8401078009274661587_n 12074858_10207884544414619_572611558646638426_n 12074987_10207884572975333_555246431646951437_n 12079289_10207884564455120_3494011384370923858_n 12096082_10207884576895431_7432035195214356288_n 12096275_10207884554294866_65649155933011832_n 12105840_10207884568255215_8815386098065228386_n 12107795_10207884569415244_327607199464966422_n 12109195_10207884556374918_8586762196822116621_n 12112266_10207884551534797_2010423538744963417_n 12112340_10207884566415169_5672095642183855994_n 12118648_10207884561735052_7257643036055644618_n 12118926_10207884527934207_1724746129568377774_n 12119007_10207884548494721_6218130102963902989_n 12144828_10207884562575073_6293324711640850252_n 12144905_10207884558814979_5755893940164193655_n

10 10, 2015

CRUZAMIENTO E INVESTIDURA EN JEREZ DE LA FRONTERA, DE NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALEN.

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00sábado, octubre 10, 2015|

   Artículo que amablemente nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, D. Ignacio López Melgar,  Responsable de Comunicación y relaciones con los medios de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen.

Santo-Sepulcro

 

 

Diseño del Escudo, por el reputado herádista D. Fernando Martínez Larrañaga

 

CRUZAMIENTO E INVESTIDURA EN JEREZ DE LA FRONTERA, DE NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALEN.

Días pasados en la santa Iglesia Catedral de Nuestro Señor San Salvador  tuvo lugar la investidura y cruzamiento de los nuevos Caballeros y Damas de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén.

0171

El acto estuvo presidido por  Su Eminencia Carlos Cardenal Amigo Vallejo. Estuvieron presentes además  el Canciller Gran Magisterio S.E. Caballero Gran Cruz Ivan Revernik, el Caballero Gran Cruz Giorgio Moroni Stampa, Vicegorbernador General , el Lugarteniente de España Occidental el Duque de San Pedro de Galatino,   el Arzobispo de la Archidiosis de Sevilla, y el Obispo de la Diócesis de Orense, corporaciones locales y representantes de otras instituciones.

Al acto asistieron más de 200 Caballeros y Damas, entre los que se encontraban entre ellos  los lugartenientes de Portugal y Finlandia.

Por otra parte la Vela de Armas, y la Vigilia de Oración se celebro el día anterior en la Iglesia de San Dionisio, donde los neófitos juraron su compromiso de ingreso en la Orden  y donde se entregaron los diplomas y condecoraciones a los Caballeros y Damas promocionados en este año 2015.

Después se celebro la reunión del Capítulo en el Salón de actos del Obispado de Asidonia-Jerez  seguido de un coctel ofrecido por los nuevos Caballeros y Damas.

Fueron investidos siete  Eclesiásticos, once Caballeros y tres Damas.

Finalmente una vez terminado el acto de Investidura y Cruzamiento  se celebro un almuerzo de gala en las Bodegas Gonzalez-Byass de Jerez de la Frontera.

0534

10 10, 2015

Faustino Menéndez Pidal de Navascués. «Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio»; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00sábado, octubre 10, 2015|

Artículo de fecha 09-10-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Faustino Menéndez Pidal de Navascués. «Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio»

D. Faustino Menéndez Pidal de Navascués

D. Faustino Menéndez Pidal de Navascués

 El Consejo de Ministros aprobó el nueve de octubre pasado un Real Decreto por el cual se concede la «Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio» a D. Faustino Menéndez Pidal de Navascués, en atención a los méritos y circunstancias que concurren en su persona, entre ellos el ser considerado uno de los más prestigiosos heraldistas españoles.

Merece destacarse su labor como difusor de la heráldica española en los medios culturales europeos, puesto que viene participando en congresos y coloquios internacionales de heráldica desde 1955.

Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

 Faustino, nacido en Zaragoza, en1924, de linaje hidalgo de origen asturiano, es:

  • Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM.
  • Académico de Número de la Real Academia de la Historia y. actualmente. Director Honorairo de la misma
  • Director Honorario de la Real Academia Matritense de Heráldica y de Genealogía. Consejero Honorario de la Académie Internationale d’Héraldique.
  • «Experto asociado» del Comité Internacional de Sigilografía. Académico de Mérito de la Academia Portuguesa da História. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Letras de Barcelona.
  • Premio “Principe de Viana de la Cultura” 2011. 
  • I Premio Cultura y Nobleza (2012), concedido por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
  • Profesor del Master en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogíade la UNED
Faustino con el autor de este blog: José M. Huidobro

Faustino con el autor de este blog: José M. Huidobro

Entre sus numerosas publicaciones destacan las siguientes: Libro de Armería del Reino de Navarra; Apuntes de sigilografía española; Los emblemas heráldicos: una interpretación histórica; Sellos medievales de Navarra: estudio y corpus descriptivo; El libro de la cofradía de Santiago: caballería medieval burgalesa; Leones y castillos: emblemas heráldicos en España; El escudo de España; La nobleza en España: ideas, estructuras, historia; Heráldica de la Casa Real de León y Castilla (siglos XII-XVI).

0000

Pertenece a la junta directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España y al patronato del Instituto Español de Estudios Nobiliarios. Director de la revista HIDALGUÍA.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

10 10, 2015

Desde fecha 10 de octubre 2015, la NOBILIS ACADEMIA SANCTI AMBROSII MARTIRYS está acreditada como miembro de El Impacto Académico de las Naciones Unidas

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00sábado, octubre 10, 2015|

Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris

 

  Desde fecha 10 de octubre 2015 nuestra institución, la NOBILIS ACADEMIA SANCTI AMBROSII MARTIRYS  está acreditada como miembro de El Impacto Académico de las Naciones Unidas.

1

 El «Academic Impact» de las Naciones Unidas, también conocido por sus siglas UNAI, es una iniciativa de las Naciones Unidas para alinear las instituciones de educación superior, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, con fines de estudio e investigación. 

   De las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: «El impacto académico tiene como objetivo generar un movimiento global de las mentes de promover una nueva cultura de responsabilidad social y intelectual. Se está animado por un compromiso con ciertos principios lecho de roca. Estas incluyen: la libertad de investigación , de opinión y de expresión; las oportunidades de educación para todos, la ciudadanía global; sostenibilidad y el diálogo.  

  Además UNAI tiene la intención de apoyar la realización de los objetivos de desarrollo del Milenio se centró en la relación recíproca entre la educación y el desarrollo sostenible.

2

10 10, 2015

El marqués de Santa Cruz deposita su archivo en Toledo: siete siglos de historia

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00sábado, octubre 10, 2015|

logo-abc-2

CULTURA

El marqués de Santa Cruz deposita su archivo en Toledo: siete siglos de historia

JESÚS GARCÍA CALERO

Día 08/10/2015

El legado incluye los planos de batalla del vencedor de Lepanto, las cartas de los Reyes de España, correos del Nuevo Mundo y fotografías familiares

ANA PÉREZ HERRERA El marqués de Santa Cruz y sus hermanos, junto a la directora del archivo, Nerea Rodríguez, y el director general de Bellas Artes, Miguel Ángel Recio

ANA PÉREZ HERRERA
El marqués de Santa Cruz y sus hermanos, junto a la directora del archivo, Nerea Rodríguez, y el director general de Bellas Artes, Miguel Ángel Recio

Nobles y viejos papeles guardados durante siete siglos por los marqueses de Santa Cruz y los duques de San Carlos: planos de Lepanto, cartas cruzadas con todos los reyes de España, desde Felipe II, comunicaciones de almirantes y correos con noticias urgentes del Nuevo Mundo fueron cedidos en depósito ayer para quedar a disposición de los investigadores. Se trata de un fondo que ilumina momentos únicos y relevantes de la historia de España, cuya propietaria era la Fundación Álvaro de Bazán, que lleva el nombre del vencedor de Lepanto. Son papeles que abarcan desde el final de la Edad Media hasta mediados del siglo XX y que sus propietarios han decidido depositar en el Archivo de la Nobleza, en el toledano Hospital de Tavera.

El director general de Bellas Artes, Miguel Ángel Recio, y el marqués de Santa Cruz, Álvaro Fernández de Villaverde, firmaron ayer el comodato que llevará de manera gratuita más de cien metros lineales de legajos y documentos singulares al maravilloso palacio renacentista de los Medinaceli en la ciudad del Tajo. Al acto asistieron también el marqués de Acicóllar, el conde de Estradas y la condesa de Carvajal.

La fecha, 444 años de Lepanto

Ayer se cumplían 444 años exactos de la batalla de Lepanto, pero la fecha para la firma había sido elegida sin tenerlo en cuenta. De hecho, Fernández de Villaverde confesaba a ABC que cayó en la cuenta del día que era cuando salía de casa y miró los fanales de las naves turcas tomadas por su antepasado en la batalla naval contra el turco, porque llevan la fecha inscrita. Por su parte, Recio se dio cuenta al visitar la web de ABC y ver el relato que ofrecíamos a nuestros lectores en recuerdo de la batalla.

Sea como fuere, según el marqués de Santa Cruz, «la fecha no podía ser más indicada». Como portavoz de los propietarios, Fernández de Villaverde destacó que la cesión de sus fondos «es un acto deconfianza absoluta en las personas que rigen este museo y en el director general de Bellas Artes». Según relató, hasta ahora se abría el archivo en su casa un día a la semana para los investigadores y «siempre teníamos una cola de quince o veinte que querían acceder. Ahora estará siempre abierto. Hoy es un día muy feliz para nosotros». Miguel Ángel Recio, por su parte, anunció que este depósito permitirá en un futuro próximo que el Archivo de la Nobleza se desgaje del Archivo Histórico Nacional, con presupuesto propio y más personal (que ya ha empezado a incorporarse) gracias a un decreto que pronto comenzará a prepararse. Recio animó a otras familias nobiliarias a «enriquecer con documentos los fondos de esta institución única en el mundo porque contiene elementos esenciales del patrimonio histórico español».

ANA PÉREZ HERRERA Estado en que llegaron las cuentas del monasterio de Las Huelgas

ANA PÉREZ HERRERA
Estado en que llegaron las cuentas del monasterio de Las Huelgas

En las instalaciones de última generación de este archivo, con temperatura y humedad controladas, descansan ya 7,5 kilómetros lineales de legajos desde una donación de un monasterio de 943 hasta un documento fechado en 2003, procedentes de diferentes colecciones nobiliarias. En las dependencias de restauración, esos fondos reciben los cuidados necesarios y se documentan de manera científica para facilitar la labor del investigador.

Pieza única del siglo XIII

María Burgaleta, la restauradora del Archivo, mostró ayer al marqués de Santa Cruz y sus hermanos el tratamiento que en estos momentos aplican a fondos recibidos por la institución, entre ellos viejas placas fotográficas. Destaca que, en una copia de un pleito sin demasiado valor del siglo XV, ha sido hallada una pieza única: un pergamino del siglo XIII que contiene una hoja de cantoral del rito sajón y que fue empleada como cubierta del manuscrito. Ha sido sustituida por un pergamino nuevo y la hoja está siendo tratada para que recupere su esplendor y sea expuesta.

Al mismo tiempo, han llegado unos libros de mediados del siglo XV con las cuentas del monasterio de Las Huelgas, pero están en muy mal estado. Proceden del Ducado de Frías, porque sus titulares fueron condestables de Castilla. La restauradora mostró todos los estadíos de su intervención, desde la limpieza a la reintegración, antes de volver a coser los libros, ya en perfecto estado, como si no hubieran sufrido lashumedades, ataques de hongos y cicatrices que aún muestran los que están en espera de que les llegue el turno.

Papeles del héroe Álvaro de Bazán

Entre los legajos depositados por la Fundación don Álvaro de Bazán, figuran documentos sobre la conquista de las Azores, la batalla de Lepanto, la invasión de Portugal, los preparativos de la Armada Invencible para el desembarco en Inglaterra, sobre las guerras de Flandes, el Milanesado y la costa de Berbería. Pero el legado de los marqueses de Santa Cruz (la concesión del título por Felipe II también está) se enriquece con correspondencia con Carlos V y todos los monarcas que vinieron después.

Entre los fondos del Ducado de San Carlos, establecido en Lima, destacan los correos de Indias, y entre todos ellos, la carta en la que el duque avisa de la rebelión de Tupac Amaru, tan sangrienta como la represión a que dio lugar.

10 10, 2015

Los principales censos de población en España. Pecheros, hidalgos y clérigos; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00sábado, octubre 10, 2015|

Artículo de fecha 22-09-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Los principales censos de población en España. Pecheros, hidalgos y clérigos

  La preocupación estadística por los censos existió en España desde antaño: ya en los reinos de taifas se establecían los tributos que tenían que pagar cristianos, moros y judíos, lo que exigía el recuento de los vecinos o sujetos tributarios. 

  A partir del siglo XVI se realizaron diversos censos, generalmente con fines fiscales, que hoy sirven para darnos una idea fidedigna de la distribución de la población, su estado, ocupación y la riqueza de cada zona.

 Fuente:Instituto Nacional de Estadística (INE) 3

   El censo es la fuente sociodemográfica más completa y clave para estudios de carácter demográfico, sociológico, o geográfico. El volumen y nivel de complejidad de información recogida por los censos ha variado a lo largo de los siglos desde la más simple a la detallada información sobre la población que proporcionan los censos actuales. Uno de los catastros más consultados es el del Marqués de la Ensenada, del que existe una copia microfilmada en el Archivo Histórico Nacional.

Podemos dividir la historia de los censos españoles en dos etapas:

 1- Etapa de censos primitivos: aquellos que se elaboraron entre el siglo XVI y mediados del XVIII. Sus características son:

 a) Se elaboran con fines muy concretos, normalmente la gestión del pago de impuestos, y no para conocer la población.

 b) No son censos dirigidos a toda la población sino que normalmente el sujeto de interés es el vecino pechero.

 c) La información no se obtenía preguntando directamente a los vecinos, se preguntaba a las autoridades de los municipios.

 2- Etapa de censos modernos: aquellos que se elaboraron desde mediados del siglo XVIII hasta el presente. Se caracterizan por:

 a) Su fin es el conocimiento de la población y sus principales características; no se hacen con objetivo previo aunque después los resultados se utilicen para los temas que lo requieran.

 b) La unidad elemental es la persona. Se intenta incluir a todos los habitantes, y si no se consigue es por errores en el diseño o en la elaboración.

 c) La información se obtiene preguntando directamente a las personas

 Entre todos estos censos, realizados en España durante más de cinco siglos, cabe destacar los siguientes:

 Censo de Pecheros de 1528

 Los vecinos pecheros eran aquellas personas que tenían que pagar impuestos. Normalmente en cada pueblo había registros (padrones de pecheros) que establecían las cantidades que tenía que pagar cada vecino, y era habitual revisarlos con alguna frecuencia para mantenerlos actualizados. Precisamente con este motivo el rey Carlos I (1500 –1558) ordenó la realización de un censo. Para ello mandó a dos comisionados por provincia para que recorrieran los pueblos y comprobaran los registros e hicieran un breve informe sobre sus riquezas. Quedan fuera iglesia y nobleza, los pobres no pechaban y las viudas y los niños lo hacían por la mitad. La recopilación de la información duró ocho años, de 1528 a 1536, y los datos recogidos se refieren a las cantidades pagadas entre 1527 y 1528. Se cubrieron las antiguas provincias de la Corona de Castilla, el Reino de Granada, las Islas Canarias y el Reino de Navarra. El País Vasco quedó excluido, pues tenía un régimen fiscal propio.

 Censo de los Obispos de 1587

 Felipe II (1527 -1598) dio orden a finales de 1586 de que los obispos de la Corona de Castilla le remitieran una relación de los pueblos de las respectivas diócesis en la que se indicara el número de vecinos en cada población. Se incluyó a Navarra, Granada, País Vasco y Canarias. La idea era que cada obispo requiriera al personal eclesiástico a su cargo que estaba en contacto directo con los feligreses (como vicarios, párrocos etc.), que se encargasen de la recogida de la información. Los obispos sin embargo no mostraron mucha disposición para ejecutar la tarea, y los resultados de este censo fueron más bien pobres.

 Censo de los Millones de 1591

Provincias del Reino de Castilla (hacia 1590)

Provincias del Reino de Castilla (hacia 1590)

Felipe II, como consecuencia de la pérdida de la Armada Invencible aprueba a través de las Cortes de Castilla un donativo extraordinario de ocho millones de ducados a pagar en seis anualidades desde el segundo semestre de 1590. El donativo debía se pagado por todos los vecinos sin distinción de estados: nobles, estado llano y eclesiásticos estaban obligados a contribuir, sólo se excluyó la orden mendicante de los franciscanos. El clero regular (el integrado por los clérigos que han hecho los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia) contaba con cierta ventaja en el pago del donativo, puesto que cada diez religiosos contaban como un vecino. Al principio el reparto de las cantidades a cobrar en cada provincia se organizó con la información obtenida en el Censo de Pecheros de Carlos I, pero diversos problemas y quejas originaron la organización de un nuevo censo, el Censo de los Millones de 1591. En este censo se recogían los pueblos agrupados por provincias, y se reflejaba el total de vecinos clasificados por estado (pecheros, hidalgos, clérigos y religiosos).

 Censo de Campoflorido de 1712

  El primer censo español del siglo XVIII fue el Censo de Campoflorido. Para costear la guerra de sucesión española (1701–1713) se introducen impuestos extraordinarios. En 1712 el Obispo de Gironda ordena la elaboración de un censopara distribuirmás equitativamente el pago de impuestos. En este censo se incluiría el estado noble, las viudas contarían como medio vecino y los clérigos y pobres de solemnidad quedaban excluidos (si bien esto último se modificó más tarde, en 1714). En 1717 el Marqués de Campoflorido, Gobernador del Real Consejo de Hacienda, ordena a los superintendentes que se le remitan las relaciones de vecindarios de todos los pueblos de su jurisdicción. Seguramente esta intervención del marqués fue la que provocó que se conozca a este censo como Censo de Campoflorido. Parte del mérito radica en ser el primer intento de un Censo con las mismas instrucciones y simultáneo para las Coronas de Castilla y de Aragón.

 Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753

5

El Catastro del Marquésde la Ensenada de 1753 no se trata de un censo de población, sino de una evaluación de la riqueza de los pueblos, aunque en él figuren datos de población. La intención al elaborar el catastro era simplificar el sistema de impuestos de la Corona de Castilla. El catastro comenzó a elaborarse en 1749, con la firma de Fernando VI de la Cédula Real que aprobaba su ejecución, y las labores de recogida duraron hasta 1753. Se envió un interrogatorio de 40 preguntas a cada pueblo que los representantes de la justicia (normalmente el alcalde acompañado de otras personalidades destacables) debían responder. Como resultado de la explotación de las respuestas recogidas en el catastro podemos citar el Censo y Vecindario de la Ensenada. El Censo contiene los resúmenes provinciales de la población clasificada por edad y clase (residentes hijos de familia menores de 18 años, vecinos de 18 a 60 años, vecinos mayores de esa edad, jornaleros transeúntes, sirvientes, pobres de solemnidad, viudas y resto de personas del sexo femenino). Este es el último de los censos primitivos.

 Censo de Aranda de 1768

 En 1768 Pedro Pablo de Abarca, Conde de Aranda y Presidente del consejo de Castilla bajo las órdenes de Carlos III, da orden de elaborar el primer censo de habitantes de España con objetivos distintos de los anteriores censos de vecinos. De hecho sobre los objetivos del censo se dice que se elaboran no para imponer gravamen alguno sobre ellos (los vasallos de S. M.) sino para establecer un justo equilibrio en las obligaciones a que concurren y para promover ideas útiles al Estado, según los sexos y edades. La operación se encomendó a los obispos, que a su vez se la encargaron a los párrocos de sus diócesis. Cada párroco debía cumplimentar un cuestionario con datos resumidos de los feligreses, clasificados por sexo, grupos de edad y estado civil. Se anotaba además si la persona en cuestión estaba exenta de pagar impuestos, y el motivo de tal exención. Para evitar la ocultación de datos y la falta de respuesta en este censo se estableció la prohibición de hacer públicos los datos individuales, lo que constituye un antecedente del secreto estadístico. Este censo registró 9.308.804 personas.

 Censo de Floridablanca de 1787

6

Se conoce como Censo de Floridablanca al que mandó elaborar José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, en 1786 y que se ejecutó en 1787. Este censo se caracterizó por facilitar información acerca de la estructura de población por sexo, edad y estado civil, junto con una clasificación económica para la totalidad de las localidades españolas. La obtención de datos se encomendó a las autoridades civiles, ayudadas por el clero. La población contabilizada fue de 10.268.110. Como novedad, previo a la elaboración del censo en sí, se confeccionó un inventario de todos los pueblos de España (Nomenclátor de Floridablanca) que serviría como guía y control en los trabajos de recopilación de los datos censales.

 Censo de Godoy-Larruga de 1797

 Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose 10.541.221 personas. Este Censo sigue las mismas directrices que los dos anteriores, conserva la división administrativa del que le precede y usa los mismos grupos de edades con la salvedad de que el último (más de 50 años) lo subdivide en seis. También mejora notablemente la clasificación por ocupaciones hasta pormenorizarla en 96 categorías y 212 clases. Se tienen en cuenta a toda la población con independencia de cual sea el tipo de vivienda en que residían, proporcionando el número de centros benéficos y hospitalarios, indicando en estos últimos el personal ocupado y el acogido.

 Censos modernos

 La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por la inestabilidad política. La guerra de la Independencia (1808 –1812) detuvo el censo que el Departamento de Fomento estaba preparando. La posterior llegada de Fernando VII al poder y la adopción de políticas inmovilistas y las guerras carlistas que estallaron a su muerte provocaron que la actividad censal fuera prácticamente inexistente. No obstante sí hay que mencionar la existencia de recuentos e imputaciones de la población de escasa fiabilidad, conocidos como Censos de Policía. Por ejemplo, en 1826 la policía hizo un recuento de población por provincias según el cual en España había unos 13 millones de habitantes (sin contar las Islas Canarias).

 En el siglo XIX una de las preocupaciones principales es la necesidad de estadísticas homogéneas en cuanto a la producción y a la calidad en los diferentes países. Con la creación en 1856 de la Comisión de Estadística del Reino se inicia también una serie de censos oficiales: 1857, 1860, 1877, 1887 y 1897.

 Desde 1900 se ha venido realizando un censo de población cada diez años, y es a partir de 1950 cuando se realizan conjuntamente los Censos de Población y de Viviendas.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

9 10, 2015

Próxima conferencia de D. Miguel Dongil «Religiosidad Popular y Órdenes Religiosas en Asturias (Siglos XVI a XIX)

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00viernes, octubre 9, 2015|

  Desde el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, invitamos a todos nuestros lectores a que asistan a la conferencia de D. Miguel Dongil Redactor del Blog “Tiempos de Historia” del próximo jueves día 15 de octubre, en la Parroquia de San Pedro Apóstol de Gijón. Adjuntamos la invitación.

12106777_515040615328221_1536426421411682287_n

9 10, 2015

ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA. Nombramiento de nuevos Académicos y cena de gala en Sevilla

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00viernes, octubre 9, 2015|

Escudo Academia para la diplomaciap

 

Dña. Sofía de Borbón, como presidenta de La Academia de la Diplomacia del Reino de España; informa de la invitación al nombramiento de nuevos Académicos y cena de gala de la ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA (de la cual es su presidenta), que se celebrará Dios mediante el próximo 31 de Octubre en Sevilla

Los interesados en acudir al acto y a la cena de gala, podrán hacerlo enviando un mail a: 
a.cuerpoconsulardesevilla@gmail.com

12143195_1009382885778544_8707231786879235870_n

PortadaDiplomacia-77_port_blogp

 

 

 

 

8 10, 2015

San Martín de Porres. Primer Santo mulato de América y Patrón Universal de la Paz; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:41:18+01:00jueves, octubre 8, 2015|

Artículo de fecha 18-09-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

San Martín de Porres. Primer Santo mulato de América y Patrón Universal de la Paz

    Despreciado por negros y blancos, ayudó a los más miserables, llegó a tener control sobre los elementos, curó enfermos, levitaba, desaparecía y tenía el don de la ubicuidad. A pesar de su evidente santidad tuvieron que pasar más de tres siglos para que este mulato fuese elevado a los altares de la Iglesia.

  San Martín de Porres, conocido como “Fray Escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad, nació en Lima (Perú) en 1579. Hijo del burgalés Juan de Porres (o de Porras), hidalgo originario de Burgos, y de Ana Velásquez, una negra liberta de Panamá. Su padre, debido a su pobreza, no podía casarse con una mujer de su condición, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velásquez. Fruto de ella nació también Juana, dos años menor que Martín. Nacido en el barrio limeño de San Sebastián, Martín de Porres fue bautizado el 9 de diciembre de 1579. El documento bautismal revela que su padre no lo reconoció, pues por ser caballero laico y soltero de la Orden Militar de Alcántara estaba obligado a guardar la continencia de estado.

    Su infancia no fue demasiado feliz, pues por ser mulato (mitad blanco y mitad negro, pero más negro que blanco) era despreciado en la sociedad por blancos y por negros. Hacia 1586, el padre de Martín, cuando lo nombraron gobernador de Panamá, decidió llevarse a sus dos hijos a Guayaquil (Ecuador) con sus parientes; sin embargo, éstos sólo aceptaron a Juana (que no había heredado la tez morena de su madre), y Martín hubo de regresar a Lima, donde fue puesto bajo el cuidado de doña Isabel García Michel. Martín inició su aprendizaje de boticario en la casa de Mateo Pastor, quien se casaría con la hija de su tutora. Esta experiencia sería clave para Martín, conocido luego como gran herbolario y curador de enfermos, puesto que los boticarios hacían curaciones menores y administraban remedios para los casos comunes. También fue aprendiz de barbero, oficio que conllevaba conocimientos de cirugía menor.

Referencia a San Martín de Porres en la obra "Patrimonio documental y bibliográfico asturiano2

Referencia a San Martín de Porres en la obra «Patrimonio documental y bibliográfico asturiano

   La proximidad del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario y su claustro conventual ejercieron una atracción sobre él. Sin embargo, entrar allí no cambiaría su situación social y el trato que recibiría por ser mulato y bastardo: no podía ser fraile de misa e incluso le prohibieron ser hermano lego. En 1594, Martín entró en el convento en calidad de aspirante a conventual sin opción al sacerdocio. Dentro del convento fue campanero y es fama que su puntualidad y disciplina en la oración fueron ejemplares.

   Sus hagiógrafos cuentan que tenía varias devociones, pero sobre todo creía en el Santísimo Sacramento y en la Virgen María, en especial la Virgen del Rosario, Patrona de la Orden dominica y protectora de los mulatos. Martín fue seguidor de los modelos de santidad de Santo Domingo de Guzmán, San José, Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer. Sin embargo, a pesar de su encendido fervor y devoción, no desarrolló una línea de misticismo propia. La vida cotidiana del futuro santo era frugal en extremo. Era muy sobrio en el comer y sencillo en el vestir (usó un simple hábito blanco toda su vida). Se dice que cuando murió no hubo ropa con que amortajarlo, así que lo enterraron con su propio hábito ya roído.

   En el convento, Martín ejerció también como barbero, ropero, sangrador y sacamuelas. Su celda quedaba en el claustro de la enfermería. Todo el aprendizaje como herbolario en la botica y como barbero hicieron de Martín un curador de enfermos, sobre todo de los más pobres y necesitados, a quienes no dudaba en regalar la ropa de los enfermos. Su fama se hizo muy notoria y acudía gente muy necesitada en grandes cantidades. Su labor era amplia: tomaba el pulso, palpaba, vendaba, entablillaba, sacaba muelas, suturaba, succionaba heridas sangrantes e imponía las manos con destreza. En Martín confluyeron las tradiciones medicinales española, andina y africana; solía sembrar en un huerto una variedad de plantas que luego combinaba en remedios para los pobres y enfermos. Debió de empezar su labor como enfermero entre 1604 y 1610.

Cartel de la película “Fray Escoba” (1961)

Cartel de la película “Fray Escoba” (1961)

   La vida en el convento estaba regida por la obediencia a sus superiores, pero en el caso de Martín la condición racial también era determinante. Su humildad era puesta a prueba en muchas ocasiones. Parecía tener una concepción muy pobre de sí mismo y hasta como miserable, y por lo tanto digno de malos tratos. Aunque frecuentaba a la gente de color y a castas, nunca planteó reivindicaciones sociales ni políticas; se dedicó únicamente a practicar la caridad, que hizo extensiva a otros grupos étnicos. Todas estas dificultades no impidieron que Martín fuera un fraile alegre. Sus contemporáneos señalan su semblante alegre y risueño.

    Fueron muchos los milagros atribuidos. Las historias de éstos son muchas y sorprendentes, que fueron recogidas como testimonios jurados en los procesos diocesanos y apostólicos Una de sus facultades fue la videncia. Se cuenta que su hermana Rosa había sustraído una suma de dinero a su esposo, y se encontró con su hermano, el cual inmediatamente le llamó la atención por lo que había hecho. Su hermana no salía de su asombro, ya que nadie sabía del hurto. También tuvo facultades para predecir la vida propia y ajena, incluido el momento de la muerte.

    En línea con la espiritualidad de la época, San Martín de Porres y su coetánea Santa Rosa de Lima practicaron la mortificación del cuerpo. Martín se aplicaba tres disciplinas cada día. Llevaba además dos cilicios: una túnica interna de lana entretejida con cerdas de caballo y una cadena ceñida, posiblemente de hierro. Como se dice de otros santos de la época, Martín también sufrió las apariciones y tentaciones del demonio. También se le atribuyó el don de lenguas, el don de agilidad y el don de volar. Sus compañeros, que lo vigilaban continuamente, veían cómo su cuerpo se iluminaba. Se contó de él que podía estar en dos lugares a la vez y penetrar en los cuerpos sin mayor resistencia.

    Su preocupación por los pobres fue notable. Se sabe que los desvalidos lo esperaban en la portería para que los curase de sus enfermedades o les diera de comer. Martín trataba de no exhibirse y hacerlo en la mayor privacidad. La caridad de Martín no se circunscribía a las personas, sino que también se proyectaba a los animales, sobre todo cuando los veía heridos o faltos de alimentos.

    En octubre de 1639, Martín de Porres cayó enfermo de tabardillo pestilencial. Murió el 3 de noviembre de ese año en Lima. Su muerte causó profunda conmoción en la ciudad. Había sido el hermano y enfermero de todos, singularmente de los más pobres y. toda la ciudad le dio el último adiós. A pesar de la biografía ejemplar del mulato Martín de Porres, convertido en devoción fundamental de las castas y gentes de color, la sociedad colonial no lo llevaría a los altares. Su proceso de beatificación terminó en 1962, bajo el papado de Pablo VI.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

 

8 10, 2015

Capítulo General en Nueva Orleans de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén

Por |2020-11-13T03:41:19+01:00jueves, octubre 8, 2015|

CruzSanLazaro-5B1-5D

NUEVA ORLEANS, 21 de Septiembre

  La Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén convocó un Capítulo General que se celebró el pasado día 21 de Septiembre de 2015 en la ciudad de Nueva Orleans (en el estado de Louisiana, Estados Unidos).

12112450_648387115303640_2647191963617638252_n

   El evento se celebró junto a una investidura del Gran Priorato de América y dos reuniones a nivel internacional: Una de ellas, del Gran Consejo Magistral de la Orden y la otra, de los jefes o delegados de cada Jurisdicción.

  El Capítulo General reunió a cerca de cuatrocientos asistentes venidos prácticamente todos los países donde la Orden tiene representación. Aquellos Caballeros y Damas de la Orden que no pudieron estar en persona votaron previamente mediante el sistema «proxy voting».

   El punto principal del Capítulo General estribaba en la aprobación de la nueva Constitución con intención de «introducir» la Orden dentro de un marco protegido a través de una nueva entidad legal.

   La aprobación de la nueva Constitución se aprobó por mayoría absoluta y los principales Órganos de Gobierno Internacionales de la orden ya trabajan en la redacción formal de la misma.

11224258_648386871970331_2904628459176616882_n

Ir a Arriba