Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: octubre 2015

14 10, 2015

D. Avelino Aramburu, Vicecanciller de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, en Perú; visita la ciudad Soriana y es recibido por su Alcalde

Por |2020-11-13T03:41:15+01:00miércoles, octubre 14, 2015|

Doce-Linajes1

El Vicecanciller de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, en Perú, el Honorable Sr. D. Avelino ARAMBURU HEUDEBERT; visita la ciudad Soriana y es recibido por su Alcalde.

     Andrés Avelino Alfonso Aramburú Heudebert     Lima – Perú (1951)

Andrés Avelino Alfonso Aramburú Heudebert
Lima – Perú (1951)

El pasado nueve de Octubre, junto con su familia (integrantes ellos también de la Casa Troncal), visitó la ciudad  de sus antepasados, D. Avelino Aramburu Heudebert; procedente de Lima (Perú).

Sin título-1

   D. Avelino Aramburu, fue recibido en la Casa Consistorial por el Ilmo. Sr. Alcalde de Soria D. Carlos Martínez Mínguez (quién ostenta la cualidad de Diputado de Honor de la Casa Troncal).

El Ilmo. Sr. Alcalde dedicando el libro a D. Avelino.

El Ilmo. Sr. Alcalde dedicando el libro a D. Avelino.

  La máxima Autoridad Soriana, mostró a D. Avelino, las estancias varias del Ayuntamiento, toda vez que le hizo entrega de unos obsequios; entre ellos un libro de la ciudad, que amablemente le dedicó.

El Alcalde de Soria muestra las salas del Ayuntamiento

El Alcalde de Soria muestra las salas del Ayuntamiento

Libro entregado por el Alcalde de Soria a D. Avelino Aramburu

Libro entregado por el Alcalde de Soria a D. Avelino Aramburu

Dedicatoria del Alcalde

Dedicatoria del Alcalde

D. Avelino Aramburu, con la máxima autoridad Soriana

D. Avelino Aramburu, con la máxima autoridad Soriana

   Por otro lado D. Avelino Aramburu, hizo entrega para su depósito en esta Casa Troncal de un libro empastado en cuero con la genealogía de los Aramburú que él mismo ha editado y del cual reproducimos imagen de su portada e índice.

Libro entregado a la Casa Troncal por D. Avelino Aramburu

Libro entregado a la Casa Troncal por D. Avelino Aramburu

Índice del anterior libro

Índice del anterior libro

14 10, 2015

NUEVO PROTECTOR REGIO DEL SOLAR DEL PÁRAMO Y DE LA FOCELLA.

Por |2020-11-13T03:41:16+01:00miércoles, octubre 14, 2015|

Sin título-1

 S.A.S. JACQUES HONORÉ RAINIER GRIMALDI, PRÍNCIPE HEREDERO DE MÓNACO, NUEVO PROTECTOR REGIO DEL SOLAR DEL PÁRAMO Y DE LA FOCELLA

  S.A.S. el Príncipe Alberto II de Mónaco ha tenido a bien aceptar del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, el nombramiento de de Caballero Gran Cruz y Protector del Solar del Páramo y de la Focella para su primogénito S.A.S. Jacques Honoré Rainier Grimaldi, Príncipe Heredero de Mónaco.

   Por este motivo el Embajador de ese país, Su Excelencia Jean-Luc Van Klaveren, organizó, el pasado día 28 de mayo, en su residencia oficial una brillante ceremonia, en la cual ha recibido de manos del Consejero Magistral de la Corporación, el Duque de Sevilla, en nombre de S.A.S. Jacques Honoré Rainier Grimaldi, Príncipe Heredero de Mónaco, el título de Caballero Gran Cruz y Protector con las correspondientes condecoraciones.

Al comienzo del acto S.E. el Embajador del Principado de Mónaco dio la bienvenida a su Residencia a la Delegación del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias
Por su parte, en un magnífico discurso, el Vicesecretario en Madrid del Cuerpo de la Nobleza, D. Alfredo Leonard, glosó la los lazos de amistad que unen a la Embajada del Principado de Mónaco y al Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, y el sincero afecto que sienten todos los Caballeros y Damas de la Corporación hacía su Protector Regio S.A.S. el Príncipe Alberto Ii de Mónaco, y hacía Su Serenísima Casa y Familia.

Entre los asistentes al acto cabe destacar la presencia de la Sra. Van Klaveren, de D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, del Conde de Carrión de Calatrava, de los Duques de Maqueda, de Dña. Cristina Ybarra y de Dña. Sylville Chantrieux.
Los actos finalizaron con un almuerzo servido en la Residencia del Embajador del Principado de Mónaco, tras el cual se brindó a la salud del Rey D. Felipe VI y del Príncipe Alberto II, poniendo fin así a tan interesante evento.

Fotografías del Acto:

10416646_427313580796385_7543052622374620885_n 12079159_427313564129720_1372813376345118747_n 12079619_427313554129721_2547383954218339394_n 12105748_427313490796394_3126147946816509789_n 12108743_427313494129727_541239454453395109_n 12115422_427313487463061_5680041641526624414_n 12118648_427313560796387_6984291248531996610_n 12141555_427313614129715_6998616881997192028_n 12143286_427313610796382_8096916480428620794_n

12 10, 2015

La bandera olvidada que representa a toda la Hispanidad

Por |2020-11-13T03:41:16+01:00lunes, octubre 12, 2015|

logo-abc-2

La bandera olvidada que representa a toda la Hispanidad

CÉSAR CERVERA / MADRID

Día 12/10/2015

   Su diseño son tres cruces púrpuras sobre fondo blanco y la mitad de un sol llameante. Sin embargo, como ha ocurrido de forma crónica con los símbolos nacionales, la enseña es hoy una completa desconocida en España.

ABC Bandera de la Hispanidad o de la Raza, con tres cruces púrpuras que representan los tres barcos de Cristóbal Colón

ABC
Bandera de la Hispanidad o de la Raza, con tres cruces púrpuras que representan los tres barcos de Cristóbal Colón

  El capitán del Ejército uruguayo Ángel Camblor ganó en 1932 un concurso internacional que buscaba dotar de una bandera a toda la Hispanidad. Su diseño lo componen tres cruces moradas sobre fondo blanco y la mitad de un sol naciente. Sin embargo, como ha ocurrido de forma crónica con los símbolos nacionales, la enseña es hoy una completa desconocida en España, donde la Hispanidad ha sido en demasiadas ocasiones menospreciada. El cariz precolombino del diseño, con un sol de inspiración inca, tampoco ha ayudado a que esta bandera fuera asumida en España.

  En 1987 quedó establecido que el Día de la Fiesta Nacional de España sería el 12 de octubre, lo cual trajo consigo la eliminación del nombre de «Día de la Hispanidad» de esta festividad. Era considerada, y lo sigue siendo a nivel popular, como de la Hispanidad porque el 12 de octubre 1492, festividad del Pilar, Cristóbal Colón hizo tierra en Guanahani, actualmente en las islas Bahamas, y tomó posesión del lugar en nombre de los Reyes Católicos. El navegante desconocía que se trataba de un nuevo continente y no podía imaginar la trascendencia de su acto. Colón, de hecho, creyó que había llegado a Cipango (Japón). Desde entonces, la fecha ha sido usada por diversos países iberoamericanos para celebrar el encuentro de las dos culturas que dieron lugar al Nuevo Mundo.

   Sin embargo, cada país ha denominado la fiesta con distintos nombres en función de la conveniencia política, como por ejemplo «Día de la Madre Patria» o «Día del descubrimiento». En España, se eligió originariamente la designación de «Día de la Raza», una denominación creada a propuesta del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre. En 1918 la fiesta de la Raza alcanzó el rango de fiesta nacional.

 Reivindicación de la Hispanidad en el siglo XX

   A principios del siglo XX, no obstante, el concepto de Hispanidad estaba en desuso. No fue hasta 1926 cuando un obispo vizcaíno, Zacarías de Vizcarra, recuperó el término de Hispanidad y propuso en un artículo de prensa publicado en Buenos Aires cambiar el nombre a la festividad. Cinco años después, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina, leyó el artículo e hizo suya la defensa del cambio de nombre. En este contexto reivindicativo de la Hispanidad, surgió en paralelo la iniciativa americana de crear una Bandera de la Hispanidad (o Bandera de la Raza Hispánica) en un concurso continental organizado en 1932 por la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou, proclamada «Juana de América». El lema que acompañaba a la enseña fue «Justicia, Unión, Paz y Fraternidad», aquellos valores que Camblor señalaba como representativos de los hispanos.

   Las características de la bandera creada por Ángel Camblor, que era un capitán de origen vascofrancés del Ejército Nacional de Uruguay, eran una bandera blanca (símbolo la paz), tres cruces, que simbolizan las dos carabelas y la nao con la que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo, y el signo del Inti (el «sol de mayo» de la mitología incaica), que representa el despertar del continente americano. El color púrpura de las tres cruces, a su vez, aluden al color característico supuestamente del león de la Corona de Castilla y León, lugar de nacimiento del idioma común, según explica su diseñador en el libro «La bandera de la raza símbolo de las Américas en el cielo de Buenos Aires» (1935).

2

   La Bandera de la Raza Hispánica fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932, en la Plaza de la Independencia de Montevideo, y fue oficialmente adoptada por todos los estados de Hispanoamérica como bandera representativa en el marco de la VII Conferencia Panamericana reunida en diciembre de 1933 para una raza que, según Camblor, «está compuesta por levadura de indios y españoles; de hombres y mujeres venidos más tarde de todas las regiones de la tierra. Es la raza espiritual, sociológica: más del alma que de los huesos».

 ¿Por qué coincide con la festividad del Pilar?

    El hecho de que la Fiesta Nacional de España (Día de la Hispanidad) coincida con la patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil se trata de una mera coincidencia, puesto que la virgen que ostenta el título de Reina de la Hispanidad es Santa María de Guadalupe de Extremadura, cuya festividad se celebra el 8 de septiembre. La íntima vinculación del santuario de Guadalupe, tanto con el descubrimiento de América como con su colonización y evangelización, está documentada, siendo así una de las causas invocadas por la Unesco el 11 de septiembre de 1993, cuando declaró a Guadalupe Patrimonio de la Humanidad. «Porque la famosa imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido el símbolo más representativo de la cristianización de una gran parte del Nuevo Mundo», argumentó la Unesco.

   Con todo, se mantiene todavía vivo el debate teológico sobre cuál de las dos vírgenes debería gozar del título de patrona de la Hispanidad, en función de su importancia en el descubrimiento de América. Asimismo, el apóstol Santiago el Mayor es el patrón protector de España, así como el santo del Arma de Caballería y del Ejército de Tierra.

 

12 10, 2015

Una efeméride histórica 777 años de la conquista

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00lunes, octubre 12, 2015|

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/10/09/777-anos-conquista/1325050.html

Una efeméride histórica 777 años de la conquista

09.10.2015

PACO CERDÀ | VALENCIA 

 La cifra es bella, cuasidemoníaca, curiosa, quizá anecdótica. O no tanto. Para los caballeros templarios, que criaron y educaron a Jaume I en el castillo de Montsó cuando el futuro rey era un niño huérfano y que desempeñaron un papel clave en las campañas militares que configuraron el Reino de Valencia, el número 7 es un número mágico. Para la Orden del Temple, el 7 es el número del Conocimiento: resume 3 virtudes teologales como Fe, Esperanza y Caridad, y cuatro virtudes cardinales como Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. A su vez, sintetiza la suma del 4+3: es decir, el principio del hombre y el Universo. Pueden ser conceptos bellos, curiosos y seguro que anecdóticos para relatar algunos aspectos de aquella conquesta de Valencia de la que hoy se conmemoran 777 años.

1. Fe. No hay que olvidarlo. Ni naciones ni proyectos territoriales: en la naturaleza de la conquista de Valencia subyace un sustrato religioso que tiñe de cruzada cristiana esta campaña militar. Un territorio poblado de musulmanes como era Sharq al-Ándalus iba a ser conquistado y repoblado por cristianos. De hecho, el papa Gregorio IX, que dirigió la Iglesia de 1227 a 1241, bendijo y otorgó bula a la cruzada de Jaume I por las futuras tierras valencianas. Como recuerda el historiador Vicente Cárcel Ortí, el pontífice otorgó «la indulgencia plenaria y las mismas inmunidades concedidas a los que tomaban la cruz para ir a Tierra Santa». La mezquita mayor de Valencia fue consagrada como la nueva iglesia catedral.

2. Esperanza. El reto era mayúsculo, pero Jaume I, que ya había fracasado en el verano de 1225 en su intento de conquistar Peñíscola„ mantenía intacta la esperanza de cumplir su sueño: forjar nuevos reinos y ampliar los dominios de la Corona de Aragón. Como sintetiza el catedrático Enric Guinot, era una operación bélica compleja. Primero, porque «se trataba de un país bastante poblado y con una gran cantidad de castillos de montaña». Segundo, porque Jaume I sólo contaba con una forma de organización militar todavía muy feudal. «El rey convocaba a la guerra a las milicias de las ciudades y a la nobleza de sus reinos. Todos ellos tenían la obligación de acudir durante algunos meses a la convocatoria real, pero si el conflicto se alargaba, la única solución era pagar a la gente o prometer una compensación económica: el botín de los saqueos; o si se planteaba una conquista definitiva, la promesa del reparto de tierras a la gente de las capas populares de las milicias y los almogáveres, y la donación de señoríos a la nobleza y la Iglesia».

3. Prudencia. Antes de que el ejército a las órdenes de Jaume I se fortificara en el antiguo castillo árabe de la Muntanyeta de la Patà, en el Puig, y lanzara el asedio definitivo a la ciudad de Valencia, ya había trabajo hecho. Sí, el 9 d´Octubre se conmemora la entrada a la capital del reino. Pero en esa simbólica fecha, parte de ese reino ya estaba conquistado o bajo dominio de Jaume I mediante pactos de rendición. Una treintena de poblaciones ya estaban cristianizadas: Ademuz y Castielfabib (1210, en tiempos de Pere el Catòlic); Morella y Ares (1232); Burriana, Cervera del Maestrat, Alcalà de Xivert (1233); Almassora, Les Coves de Vinromà, Culla, Alcalatén (1235); Segorbe, Jérica, Alpuente (1235-36); Sant Mateu (1237); Almenara y Sagunt (1238). Ésas eran las villas importantes, aunque también habría que añadir a esa lista Sorita, Vallibona, Herbés, Bel, Càlig, La Mata de Morella, El Boixar, Fredes, Benicarló, Coratxà, Rossell, Castellfort, Tírig y La Salzadella, con cartas de población anteriores a octubre de 1238.

4. Templanza. Si la templanza es lo alejado a los maximalismos y se acerca al arte del pacto, un capítulo fundamental de la conquista de Valencia fue la alianza fraguada entre Jaume I y Zayyan ibn Mardanish, el último rey musulmán de Valencia. Tras la victoria en la Batalla del Puig, el conqueridor forzó la rendición de Valencia con un acuerdo de vasallaje que le garantizaba su salida y la de los suyos de Valencia, a través del puerto de Cullera, para poner rumbo a Túnez. Eso evitó la guerra total y facilitó la toma del cap i casal.

Sin título

5. Caridad. Dado que los templarios aportaron fondos fundamentales a las campañas militares de Jaume I y guerrearon con el monarca en la toma de Mallorca de 1229 y en las cuatro guerras entre 1233 y 1258 en las que se forjó el Reino de Valencia, el rey no ahorró en generosidad con la orden. Beneficiados por el Llibre del Repartiment y por ambiciosas operaciones de compra posteriores, los frailes guerreros del Temple llegaron a configurar, según el historiador Enric Guinot, «el Estado señorial más grande de todo el Reino de Valencia al hacerse con más de la mitad del Maestrat de Castelló».

6. Fortaleza. Hubo un punto de no retorno en que el avance de la conquista de territorio „no hacia el sur necesariamente, sino ocupando bastiones y dejando islas musulmanas„ dejó paso a un proyecto global para crear un nuevo reino. Fue después de 1240. En aquel momento Jaume I se sintió fuerte. Había culminado con éxito dos etapas: la de 1232 con Morella y Burriana como pivotes; y la de 1237-38 con l´Horta y Valencia. A partir de ahí, el hijo de Pere el Gran decidió que iba a crear un nuevo reino independiente y siguió adelante. Entre 1244 y 1245 se lanzó a la conquista de Xàtiva-Dénia-Biar, cuyo castillo cayó en febrero de 1245. Ahí estaba el esqueleto de la conquista valenciana.

7. Justicia. Para unos, los repobladores, fue un acto de justicia. Para otros, los musulmanes, fue una falta de justicia. A partir de la década de 1260 y 1270, el conqueridor mutó a el repoblador. Jaume I promovió la migración de colonos cristianos de Cataluña y Aragón a los nuevos territorios. «Este campaña „según Guinot„ implicó nuevas expropiaciones de tierras a musulmanes y condujo a éstos a la segunda rebelión general», de 1276 y 1277. Aún faltaba mucho para culminar la conquista.

11 10, 2015

Por qué la Virgen del Pilar es la patrona de la Guardia Civil

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00domingo, octubre 11, 2015|

 D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo par su publicación; con motivo de la Patrona del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil.

El redactor del blog se ha permitido añadir la imagen de presentación, siendo esta una composición en photoshop para honrar a la Guardia Civil en su día.

Por qué la Virgen del Pilar es la patrona de la Guardia Civil

983777_613062182039127_2035533637_n

logo

http://www.benemeritaaldia.org/actualidad/especial-virgen-del-pilar-2015/18382-por-que-la-virgen-del-pilar-es-la-patrona-de-la-guardia-civil.html

  • Domingo, 11 Octubre 2015 07:49

   Fue Su Majestad el Rey Alfonso XIII quien firmó la Orden por la que se proclamaba Patrona de la Guardia Civil a la Virgen, en su advocación del Pilar. El pasado 8 de febrero se cumplieron, por tanto, cien años desde este hecho.

   Pero, ¿por qué se decidió que fuese la Virgen del Pilar la patrona del benemérito Cuerpo? Hay quienes dicen, y así lo publica la Guardia Civil en su página web, que el primer capellán castrense que tuvo el Colegio de Valdemoro, Miguel Moreno Moreno, instaló, en la capilla del centro, una imagen de la Virgen del Pilar.

   Fue en septiembre de 1864 cuando el páter Moreno, a través de esa imagen, comenzó a introducir entre los jóvenes alumnos del Colegio la devoción y amor a la Virgen. Una disposición, recogida en el Boletín Oficial del Cuerpo del 24 de septiembre de ese mismo año, nombró patrona del Colegio de Guardias Jóvenes a la Virgen del Pilar.

   Con el tiempo, esa devoción se fue extendiendo por toda la geografía nacional. Tal fue la advocación que los guardias civiles le profesaban a la ‘Pilarica’ que, el 7 de enero de 1913, el director general del Cuerpo, general Aznar, solicitó al Rey la proclamación oficial de la Virgen del Pilar como patrona de la Guardia Civil.

  La orden, como se ha dicho al principio, fue firmada con fecha de 8 de febrero. En ella constaba lo siguiente: “Visto el escrito que el Director general de la Guardia Civil dirigió a este Ministerio el día siete del mes pasado, y teniendo en cuenta el favorable informe del Provicario general Castrense, el Rey (q. D. g.) se ha servido declarar patrona de la Guardia Civil a Nuestra Señora la Virgen del Pilar”.

   La aprobación de la Real Orden de 8 de febrero de 1913 conllevó la publicación de una Orden General del Cuerpo tan sólo diez días después. En ella, el director general establecía los principios generales de lo que habría de ser la festividad para los guardias civiles: “Una fiesta del compañerismo, en la que los componentes de cada acuartelamiento se reúnen para rezar por sus compañeros caídos en acto de servicio y por el duque de Ahumada, organizador y primer inspector general del Arma”.

   En cuanto a la historia de esta emblemática virgen, diversos documentos hacen constar, textualmente, que el apóstol Santiago, “paseando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos, a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro”.

   El 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al Ebro cuando escuchó “voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena, y vio aparecer a la Virgen, de pie sobre un pilar de mármol”. La Virgen, que aún vivía, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde ella estaba de pie. Desapareció la Virgen y ahí quedó el pilar. Y el Apóstol Santiago y los ocho discípulos que presenciaron la aparición comenzaron a edificar una iglesia en aquel sitio, lo que hoy es la Basílica del Pilar.

11 10, 2015

¿Qué es la Real Asociación de Hidalgos de España?

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00domingo, octubre 11, 2015|

1

2

¿Qué es la Real Asociación de Hidalgos de España?

09 DE OCTUBRE DE 2015 BY HOLA.COM

Por su interés, nos hacemos eco en este blog del artículo publicado en hola.com
09 de Octubre de 2015 by hola.com

   El pasado 5 de octubre fallecía el infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias, Duque de Calabria y Conde de Caserta. Dentro de las muchas facetas que llevó a cabo durante sus 77 años de vida estuvo el formar parte –como Presidente primero y después como Presidente de Honor- de la Real Asociación de Hidalgos de España. Una organización poco conocida a la que pertenecen los reyes don Juan Carlos, doña Sofía y don Felipe. Su Presidente, Manuel Gullón y de Oñate, Conde de Tepa, cuenta a HOLA.com en qué consiste esta asociación a menudo desconocida.

3

   Con 2.090 asociados repartidos por toda la geografía nacional, Sudamérica, Portugal e Italia, “esta institución privada, apolítica y democrática se encarga de agrupar a los hidalgos y otros nobles en una unidad nobiliaria de carácter nacional”, nos cuenta el Conde de Tepa. “Desde su fundación mantenemos un fuerte compromiso con la cultura y la historia de España y financiamos diversas actividades asistenciales a favor de los colectivos más desfavorecidos de la sociedad.”

   Para ingresar en la Real Asociación de Hidalgos de España, “el solicitante deberá probar su condición de noble, según lo establecido en la legislación, doctrina y jurisprudencia nobiliaria española”, explica el Presidente a la vez que expresa su deseo por sumar nuevos miembros. “Es prioritario para nosotros potenciar el ingreso de jóvenes y fomentar su integración y participación. Para ello hay una comisión que trabaja específicamente en el diseño y ejecución de actividades como voluntariado, excursiones culturales, fiesta anual y reuniones formativas”.

Los reyes Juan Carlos y Sofía asisten a la capilla ardiente de Carlos de Borbón-Dos Sicilias en El Escorial

Carlos de Borbón-Dos Sicilias, único Infante de España por expreso deseo del rey Juan Carlos

Pedro de Borbón-Dos Sicilias, el próximo Duque de Calabria y Conde de Caserta

   Además de haber contado entre sus filas con don Carlos de Borbón, en 1964 ingresó don Juan Carlos, un año más tarde doña Sofía y el rey Felipe VI en octubre de 1995. “La Real Asociación de Hidalgos de España mantiene una absoluta lealtad a la Corona, como lo demuestra el hecho de que le fuera concedido el título de “Real” el 10 de febrero de 2010”, nos cuenta Manuel Gullón y de Oñate.

4

   En cuanto a las actividades en las que se vuelca la asociación, su presidente nos explica que “el 80% de los beneficios se destinan a impulsar actividades en el campo cultural y asistencial”. “Financiamos investigaciones, donando las publicaciones que de ellas se derivan, correspondientes a los archivos de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Diputación de Aragón y Archivo Real y General de Navarra. Hemos constituido la Fundación Instituto Español de Estudios Nobiliarios a través del cual organizamos conferencias, concedemos premios de investigación, publicamos obras, organizamos cursos formativos y establecemos convenios con Universidades”, añade el Conde de Tepa.

   En la vertiente asistencial, el Presidente enumera algunas acciones como la “atención directa a personas con riesgo de exclusión social, intervención con personas sin hogar e integración social y laboral de jóvenes, además de alojamientos gratuitos para personas mayores sin hogar, programas de voluntariado y becas el Colegio Mayor Universitario de la asociación».

 Recordando la figura «fundamental e inseparable» que fue el infante don Carlos -despedido con honores reales en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial el pasado 8 de octubre- para la Real Asociación de Hidalgos de España, el Presidente añade: «Su apoyo y su aprobación, constituye para nosotros un compromiso que nos obliga a dar continuidad a la labor por él desarrollada y que nos gustaría tuvieran proyección en el futuro en la persona de su hijo, Don Pedro».

Real-Hidalgos1

11 10, 2015

Las Armas Reales de España; por Vicente Castañeda y Alcover de la Real Academia de La Historia Arte del Blasón. Manual de Heráldica

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00domingo, octubre 11, 2015|

Las Armas Reales de España

armas realies

   Éstas que vemos aquí representadas son las Armas completas de la Monarquía Española, tal como se establecieron en el reinado de Carlos III, en el que se añadieron los cuarteles correspondientes a los Ducados de Parma y Toscana.

   Vicente Castañeda, en su libro “Arte del Blasón”, publicado en 1954 por la Editorial Hidalguía, describe estas armas y otras de España como sigue:

 Armas reales de España.

Las Armas de Dominio del Rey de España, como Soberano de la Nación, fueron adoptadas desde la época de Felipe V; el escudo de ellas es Partido

de uno y Cortado de dos. Su primer cuartel, de oro y cuatro palos de gules, que es de Aragón moderno; partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules, que es de Sicilia. El segundo de gules y una faja de plata, que es de Austria moderno; partido de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura camponada, cantonada de plata y gules, que es de Borgoña moderno. El tercero, de oro y seis flores de lis de azur (distribuidas de arriba a abajo, una, dos, dos y una), que es del ducado de Parma. El cuarto, de oro y cinco roeles de gules (distribuidos en el campo de arriba a abajo, dos, dos y uno), un tortillo de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro, que son las Armas del ducado de Toscana. El quinto, bandado de oro y de azur con bordura de gules, que es el antiguo de Borgoña. El sexto, de sable y un león de oro, coronado de lo mismo, lenguado y armado de gules, que es de Brabante.

Entado en punta de oro y un león de sable, lenguado y armado de gules, que es de Flandes; partido de plata y un águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargado el pecho de un cre­ciente trebolado de lo mismo, que es del Tirol.

Sobre el todo, escudo contracuartelado; primero y cuarto de gules, y un castillo de oro, almenado de tres almenas, con tres homenajes, el de en medio mayor y cada homenaje también con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla; segundo y tercer cuartel, de plata y un león de gules, coronado de oro, lenguado y armado de lo mismo, que es de León; entado en punta de plata y una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada.

Sobre el todo del todo, escusón de azur, con tres flores de lis de Oro, que es Francia (Borbón), y la bordura de gules, que es de Anjou.

El escudo timbrado de una celada de oro, forrada de terciopelo carmesí, puesta de frente, abierta del todo, adornada de lambre­quines de oro y de armiños y sumada de la Corona Real de España. Alrededor del escudo los collares de Carlos III (antes el de la Orden del Espíritu Santo) y del Toisón de Oro.

Por tenantes, dos ángeles vestidos de levita, las dalmáticas de púrpura, cargadas de las Armas del escudo, superadas de un sol radiante de oro, teniendo cada uno bandera del mismo blasón pintada de oro, armada de. azur, con la divisa de gules atada a la muharra.

El todo colocado bajo un gran pabellón de púrpura, bordado, franjeado y borleado de oro, sembrado de castillos y leones, fo­rrado de armiños dobles. Su cumbre rayonada de un sol de oro, sumado de una corona de lo mismo, con un castillo y un león naciente, de gules, de frente, armado y lenguado de oro, coronado de la Corona Real de España, teniendo en la garra diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en la siniestra un mundo centrado y cruzado de lo mismo, que es la cimera de España.

El grito de guerra «Santiago», de gules, en una lista de plata, atada al castillo de la Cimera.

Por primera divisa surmontada, un sol radiante de oro y las pa­labras del salmo 49: «Asolis ortu usque ad occassum», de oro, en una lista de gules, y por segunda divisa, acostada a los tenantes, las dos columnas de Hércules, una a cada lado, de plata su base y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada de «Plus Ultra», de oro, «Plus» a la diestra, «Ultra» a la siniestra, surmontada cada una, respectivamente, de una Corona Imperial y de la Real de España.

Estas Armas del Rey señalan sus primogenituras: en jefe, las de España, en punta las de Austria y Borgoña, de las que es he­redero.

No siempre fueron éstas las armas de dominio de los Monarcas españoles. Alfonso II usó una cruz de oro sobre campo de gules; el rey Don Alfonso VIII, titulado Emperador (año 1035), por alu­sión a los Reinos de Castilla y de León, que Se unieron en su tiem­po con los de Galicia y parte de Portugal, tomó por armas un castillo y un león, a las que los Monarcas posteriores añadieron y quitaron otras armas de los reinos conquistados, de sus derechos y de sus pretensiones.

El origen histórico de las actuales Armas Reales, es el si­guiente: Celebrado el casamiento de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en el año 1469, con el que se unieron los Reinos de Castilla y de Aragón definitivamente, se convino por dichos Monarcas, después de oír a los Nobles, Prelados y Conse­jos, que las Armas de Castilla y de León prefiriesen a las de Aragón y Sicilia, y estas últimas a las de los demás reinos unidos, así para titularse como para timbrar los sellos, escudos y banderas, a los que añadieron el de Granada, efectuada su conquista.

La propia Capitulación y conformidad que hubo entre castella­nos y aragoneses, se tuvo entre éstos y los catalanes el año 1237 con. motivo del casamiento del conde de Barcelona, Don Ramón Berenguer IV con Doña Petronila, única hija del rey de Aragón Don Ramiro, determinándose en ella el orden que había de usarse en los Títulos y Armas de ambos reinos.

Cuando se incorporaron a la Corona en el año 1504 los Países Bajos, por el casamiento de Felipe I con la infanta Doña Juana, se ordenaron las Armas del flamenco, después de las de nuestros reinos, en la forma que reseñada queda, de cuyo tronco proceden las del Ducado de Borgoña y Ducado de Flandes, cuarteladas con las de España desde la época del emperador Carlos V, en cuya disposición continuaron, junto con las de Brabante yTirol.

Los lambrequines de oro y armiños que se ponen en el es­cudo provienen del emperador Maximiliano, y desde que el tronco de la Casa de Austria tuvo asiento en España, los llevaron así el emperador Carlos V y los reyes Felipe II, III y IV.

El cuartel de Armas de Austria procede de Felipe III, por ser éste el de su Casa desde que Leopoldo II, duque de Austria, sa­liendo de un combate con infieles, apareció todo cubierto de san­gre, y desciñéndose su faja, no se vio blanco sino el espacio que ésta cubría, lo que obligó a los Reyes de Armas a mudar las anti­guas armas de azur con cinco alosas de oro puestas en aspa, por otras que recordasen la hazaña realizada, y que son las actuales.

Felipe V de Borbón añadió, a principios del siglo XVIII, el es­cudo de su Ducado deAnjou.

Carlos III añadió la cruz y collar de la Orden española que fundó y lleva su nombre, y además dos cuarteles, uno con las Ar­mas de Ducado de Parma y otro con las del Ducado de Toscana, ambos por su madre, Doña Isabel de Farnesio, heredera de aquellos Señoríos.

Los soportes del escudo son dos leones, por ser propios de las Armas de España; el que hoy día se pongan en su lugar dos án­geles, es prerrogativa especial de los Reyes, en representación de su majestad e imperio; el estar vestidos con levitas simboliza Paz.

Felipe I, después de su casamiento con Doña Juana, puso por soportes de su escudo dos leones, aunque anteriormente usó dos grifos, que son los soportes de la Casa de Austria.

Carlos V, antes de ser coronado Emperador de Alemania, ponía un grifo a la diestra por Austria y un león a la siniestra por España; después que fue Emperador puso el águila, explayada o extendida, del Imperio. Los demás reyes de España, desde Felipe II hasta Felipe V, pusieron por soportes dos leones.

La Cimera de un Castillo con un león naciente es la propia de España, usada por nuestros Reyes desde Carlos V, sacada del cuerpo de armas de su Real escudo, representando la espada que tiene en la garra derecha la rectitud de su Justicia, y el Mundo que tiene en la izquierda el poder soberano.

La voz o grito de guerra «Santiago», alude a la especial pro­tección que este Santo ha prestado siempre a España como Tute­lar y Patrono; siendo las letras gules y la cinta de plata, por con­formarse estos colores al escudo blanco y cruz roja con que se adorna al Santo.                

La primera divisa «A solis ortu usque ad occassum», con el Sol por jeroglífico, manifestaba no salir el Sol de los dominios es­pañoles. La segunda divisa de las columnas «Plus Ultra», la co­menzó a usar Carlos V el año 1547, para dar a entender la magna extensión de sus conquistas. Simbolizan las dos coronas que sur­montan las columnas, los dos Imperios de América y de España; el color de gules en que están las dos divisas corresponde al color de la bordura que tiene el escudo de Borgoña; las letras de oro simbolizan la clemencia, la justicia, el poder y la soberanía.

El Rey de España es jefe de la Orden del Toisón de Oro, ins­tituida por Felipe “el Bueno”,duque de Borgoña, en la ciudad de Brujas, el 10 de enero de 1429, día de su casamiento con Isabel de Portugal. El collar de esta Orden está compuesto de pedernales adosados, que representan la letra B, inicial de Borgoña, sacando lumbre, alusión a la divisa del duque Felipe que tenía este mote: «Ante ferit quam flamma nacet»; al extremo del collar pende el cordero o toisón que da nombre a la Orden.

 

Armas de España.-Las armas reales a que nos hemos referido anteriormente, son las personales del monarca de España, como antes lo fueron, desde Carlos III, de los demás reyes españoles de la Casa de Borbón, nada tienen que ver con las del Escudo de Es­paña; las insignias de una nación las constituyen los elementos heráldicos que cualquiera que sea la forma de gobierno que en ella se implante, o la dinastía que reine, lo signifiquen o demuestren.

En este sentido consignaremos que el Blasón nacional es cuar­telado en cruz; primero, de gules, con un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, la de en medio mayor, cada una con tres almenas, el todo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, que es CASTILLA; el segundo, de plata y un león de gules, coronado de oro, armado y lampasado de lo mismo, que es LEÓN; el tercero, de oro y cuatro palos de gules, que es ARAGÓN; el cuarto, de gules y una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en sotuer, que es NAVARRA; entado en punta de plata y una gra­nada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es GRANADA. Acostadas una a cada lado, las dos columnas de Hércules, de plata, con la basa y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada la de la diestra con el Plus, y la siniestra con Ultra, ambas de oro, representación y emblema de la empresa de España en América.

 

Armas del Príncipe de Asturias y de los Infantes.-El Príncipe de Asturias trae por Armas las del Rey, brisadas con un lambel de tres puntas; la corona que surmonta el escudo, como la Real, con la sola diferencia de poner en ella cuatro aros, en vez de los ocho que lleva el Rey.

También puede usar como blasón, para diferenciar sus armas de las del Monarca, escudo brisado con las del Principado de As­turias, que son cuarteladas en cruz; el primero de Castilla, segun­do y tercero de Asturias (que es una copa de oro cubierta, en campo de azur) y cuarto de León; de esta manera se observarían cumplidamente las leyes heráldicas.

Los Infantes de España usan las mismas Armas que el Rey, brisadas en lambel; la corona de su escudo se diferencia en que no está cubierta ni cerrada por los aros o diademas que cubren la Real.

 

Vicente Castañeda y Alcover

de la Real Academia de La Historia

Arte del Blasón. Manual de Heráldica

3ª Edición, Madrid 1954. Ediciones Hidalguía.

http://www.heraldicahispanica.com/ArmasR.htm

10 10, 2015

Curioso documento con la Rueda de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:41:17+01:00sábado, octubre 10, 2015|

Placa de Caballero de los Doce Linajes

Placa de Caballero de los Doce Linajes

   En el año 1919, Su Majestad el Rey Alfonso XIII, inauguró el Museo Numantino, en Soria, La fotografía del acontecimiento ha rodado mucho, pero creo es más original la del pergamino conmemorativo (por cierto con la Rueda de la Casa Troncal de Los Caballeros de Los Doce Linajes de Soria en el margen inferior derecho del pergamino)

12088359_471607226353068_4341157762836716944_n

12079485_471607119686412_8868042695703749009_n

 

Ir a Arriba