Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: octubre 2015

23 10, 2015

Carlos I de España es coronado emperador Se convirtió así en el soberano más poderoso de Europa

Por |2020-11-13T03:41:09+01:00viernes, octubre 23, 2015|

1962878_756848411054531_2691455167950651667_n

 

Publicado en el Facebook de la IMPERIAL ORDEN HISPÁNICA DE CARLOS V

https://www.facebook.com/Imperial-Orden-Hisp%C3%A1nica-de-Carlos-V-756847964387909/

23 de octubre de 1520 

Carlos I de España es coronado emperador 
Se convirtió así en el soberano más poderoso de Europa

12143069_10156102384075403_3154909128577455858_n

   En la ciudad alemana de Aquisgrán, fue coronado Sacro Emperador Romano Carlos de Habsburgo, nieto del anterior emperador, Maximiliano I.

   Ya anteriormente había asumido la titularidad de los territorios de la casa de Borgoña (en 1515) y de España (tras la muerte de Fernando el Católico en 1516). Al enterarse de la muerte de su abuelo a comienzos de 1519 presionó a los posibles aliados del resto de pretendientes a la corona imperial y adquirió fabulosas deudas para apoyar su candidatura.

  La presión para recaudar fondos en Castilla con el mismo fin fue la gota que colmó el vaso y prendió la llama de la rebelión urbana de las Comunidades, que prendió en su ausencia.

carlos-emperador--644x362

 

 

23 10, 2015

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés participará activamente en el I Ciclo de conferencias Fortunato Selgas que ha organizado la Concejalía de Cultura, Educación y Desarrollo del Ayuntamiento de Cudillero

Por |2020-11-13T03:41:09+01:00viernes, octubre 23, 2015|

Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés

Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés

I Ciclo de Conferencias Fortunato Selgas

   El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés participará activamente en el I Ciclo de conferencias Fortunato Selgas que ha organizado la Concejalía de Cultura, Educación y Desarrollo del Ayuntamiento de Cudillero. Además de la citada Institución académica, colaboran tambián la Universidad de Oviedo, la Asociación Cultural «La Humildad» de Soto de Luiña, la asociación «Amigos de Cudillero», Arama y FDN Frente del Nalón. 

I Ciclo de Conferencias Fortunato Selgas

I Ciclo de Conferencias Fortunato Selgas

Las conferencias que ofrecerá el Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, son:

  El día 23 de octubre a las 19,30 horas en la Casa de Cultura de Soto de Luiña, el historiador y Académico D. Miguel Dongil y Sánchez, bajo el título «La participación en la educación y la cultura de las órdenes religiosas en el Principado de Asturias (Siglos XVI al XIX)»

 D. MIGUEL DONGIL Y SÁNCHEZ

D. MIGUEL DONGIL Y SÁNCHEZ

   El siguiente día 5 de noviembre de 2015, a las 19,30 horas, y en la Casa de Cultura de Cudillero, D. Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez, disertará sobre «El Solar del Páramo y de La Focella. Un privilegio asturiano».

D. MANUEL LUIS RUIZ DE BUCESTA Y ÁLVAREZ

D. MANUEL LUIS RUIZ DE BUCESTA Y ÁLVAREZ

   El Vicepresidente del Bances y Valdés D. Juan José Escudero y Martínez, abogado, historiador y escritor, ofrecerá una conferencia bajo el título «La primera bandera de Cudillero», y será a las 19,30 horas en el edificio de las «Escuelas de Oviñana». 

D. JUAN JOSÉ ESCUDERO Y MARTÍNEZ

D. JUAN JOSÉ ESCUDERO Y MARTÍNEZ

23 10, 2015

El Rey más controvertido: Pedro I de Castilla, ¿«El Cruel» o «El Justiciero»?

Por |2020-11-13T03:41:09+01:00viernes, octubre 23, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este  interesante artículo para su publicación.

logo-abc-2

ESPAÑA / HISTORIA

El Rey más controvertido: Pedro I de Castilla, ¿«El Cruel» o «El Justiciero»?

CÉSAR CERVERA@C_CERVERA_M / MADRID

Día 31/03/2015

   Isabel «la Católica» y Felipe II, enfrentados también al poder de la nobleza durante sus reinados, defendieron la figura del último Monarca de la Casa de Borgoña. Su muerte aconteció a manos de Enrique II de Castilla en un duelo fratricida

WIKIPEDIA Retrato idealizado de Pedro I, en pertenencia del Consistorio de Sevilla

WIKIPEDIA
Retrato idealizado de Pedro I, en pertenencia del Consistorio de Sevilla

  Cuando la gente piensa en un hombre cruel lo imagina riendo mientras quema hormigas con una lupa en su infancia y fustigando a las cortesanas en su adolescencia. Nadie baraja de primeras que la justicia excesiva pueda verse como crueldad. Con la figura de Pedro I, Rey de Castilla en el siglo XIV, ocurre algo parecido. Su apodo como Monarca muda radicalmente según la crónica consultada. Y según el punto de vista. ¿«El Cruel» o «El Justiciero»? A tal extremo llegó la controversia y la importancia de su reinado como para que Isabel «la Católica» prohibiera siglos después que su antepasado fuera denominado como «El Cruel». A su vez, Felipe II insistió en que se le calificara de «Justo». Frente a la duda, la historiografía moderna ha tirado por el morbo y el sensacionalismo de imaginar a un Rey matando hormigas y fustigando al servicio. Hoy sigue siendo Pedro «El Cruel».

  La herencia de su padre consistía en su tiránica amante y diez hijos bastardos

   Pedro de Borgoña, hijo de Alfonso XI de Castilla, comenzó su reinado entre tempestades y lo acabó asesinado. La muerte del Rey en 1350 a causa de la peste, cuando solo contaba 40 años, entregó la Corona de Castilla a un imberbe Pedro I. Hasta entonces, el joven príncipe había estado aislado lejos de la Corte, donde sí estaban sus hermanos bastardos. La herencia envenenada de su padre, que también había tenido un gobierno convulso, consistía en su poderosa amante y en sus diez hijos bastardos, que acaparaban la mayor parte de los cargos y títulos de Castilla.

   No obstante, al inicio del reinado fue su madre, María de Portugal, y el favorito de ésta, Juan Alfonso de Alburquerque, quienes ejercieron el poder efectivo. Y su primera decisión fue encerrar a la amante de su marido, la hermosa e influyente Leonor de Guzmán, cuando viajaba a Sevilla en el cortejo fúnebre del Rey. Desde su cautiverio, Leonor conspiró para convertir en Rey a su hijo Enrique, a la postre fundador de la Casa Trastámara.

   Pedro I de Castilla era de carácter colérico, desconfiado, sufría con frecuencia paranoias a causa de una enfermedad infantil y desplegó una determinación salvaje contra sus enemigos, pero no se le puede describir como un sádico irracional. Frente al jurado de la Historia, podría alegar que su crueldad fue en defensa propia. Cuando Leonor de Guzmán concertó en secreto un matrimonio entre Enrique y la hija de Don Juan Manuel, un poderoso noble y autor de «El conde Lucanor», el Rey ordenó recluirla en el Castillo de Carmona, y poco después ejecutarla en Talavera de la Reina. Fue el primer acto señalado como cruel de su reinado, pese a que en realidad los historiadores han precisado que la decisión corrió directamente a cargo de su madre.

ABC Estatua orante de Pedro I de Castilla, Museo Arqueológico Nacional de Madrid

ABC
Estatua orante de Pedro I de Castilla, Museo Arqueológico Nacional de Madrid

   Sin el apoyo de los grandes nobles pero sí de la prominente comunidad judía y de ramas nobiliarias emergentes, como la Casa de Alba, Pedro I aumentó el comercio de Castilla con Flandes, reorganizó la administración de la justicia, fomentó la agricultura y la ganadería, y buscó soluciones a las dificultades para encontrar mano de obra como consecuencia de la Peste Negra. Tras superar en 1350 una grave enfermedad que estuvo a punto de acabar con su vida, Pedro convocó las polémicas Cortes de Valladolid, donde tomó medidas en contra de los privilegios de los nobles castellanos. Aquellas cortes iban a ser el germen de una rebelión masiva por parte de la nobleza.

   Para apagar aquella rebelión, Pedro I no pudo contar con Juan Alfonso de Alburquerque, o al menos no en su bando. El Rey marginó al noble a raíz de su «malograda» boda con Blanca de Borbón. Tan solo dos días después de casarse, Pedro I abandonó a su esposa a causa del incumplimiento de las exigencias económicas por parte de Francia –el pago de 300.000 florines– y el desinterés mutuo entre los contrayentes. Además, la influencia de la amante del Monarca, María de Padilla, hija de un noble castellano de baja alcurnia, jugó a favor de la decisión de renegar de la francesa.

   Un matrimonio de dos días inicia una guerra

  El encierro de Blanca de Borbón en el Alcázar de Toledo provocó la ruptura de las relaciones con Francia, el acercamiento con Inglaterra, la caída de Alburquerque y una rebelión en Toledo, que pronto se extendió a otras ciudades con la ayuda de los hermanastros del Rey. Sin embargo, Pedro I terminó en 1356 con estos primeros levantamientos y ejecutó a muchos de los líderes rebeldes. Su antiguo valido, Juan Alfonso de Alburquerque, falleció poco después de tomar Medina del Campo para su bando, probablemente envenenado por orden del Pedro I. Fue entonces cuando las crónicas afines le titularon «El Justiciero», mientras que las de su adversario y hermanastro, Enrique de Trastámara, empezaron a usar el apodo de «El Cruel».

   Como la violencia suele engendrar todavía más violencia. Las luchas, lejos de extinguirse ahí, se extendieron en forma de feroz guerra civil. La alta nobleza tomó partido por Enrique, frente a las oligarquías municipales que lo hicieron por el Rey. Además, el enfrentamiento entre Pedro y su hermano Enrique cobró dimensión internacional con la intervención de fuerzas militares de Inglaterra y Francia, que todavía mantenían abierta la célebre Guerra de los Cien años.

  Fadrique Alfonso, hermano gemelo de Enrique, fue asesinado por el Rey

   La guerra se trasladó al Reino de Aragón en 1357, a causa del apoyo de estos a Francia en la Guerra de los Cien años. Enrique, junto con otros castellanos, tomaron partido a favor del Rey aragonés Pedro IV; y el Infante Fernando, hermano del aragonés, ayudó a Pedro I. Durante el choche entre los reinos hispánicos, que se inició con la conquista castellana del Castillo de Bijuesca y de Tarazona, la fama de cruel de Pedro I crecía al mismo ritmo que la senda de ejecuciones que dejaba a su espalda.

   De vuelta a Sevilla, el Rey profanó los sepulcros de Alfonso X «el Sabio»y de la Reina Beatriz de Suabia en busca de las joyas de sus coronas para poder continuar la campaña militar. Pedro estaba dispuesto a arriesgarlo todo por mantener la Corona, incluso el reino.

   Con la ayuda de mercenarios ingleses, el Rey arrebató a Aragón importantes ciudades como Teruel, Caudete o Alicante y sembró de odio el conflicto con más muertes de nobles. Fadrique Alfonso –hermano gemelo de Enrique de Trastámara– acudió en 1358 a Sevilla en busca del perdón real, donde fue prendido por sorpresa. Fadrique Alfonso logró huir hasta el patio del Alcázar, donde se alojaba, pero allí fue alcanzado por los soldados del Rey, quien, según algunas crónicas, dio muerte a su hermanastro con sus propias manos. Poco después quitó la vida al Infante Juan de Aragón y Castilla –hijo de Alfonso IV de Aragón–, y, como venganza contra otro Infante de Aragón, Fernando, por desertar de su bando, hizo matar a su madre, doña Leonor de Castilla en el Castillo de Castrojeriz.

   Así y todo, la guerra pareció cambiar de color con la llegada de Bertrand du Guesclin, uno de los mayores estrategas de Europa, y la contratación de mercenarios franceses, las llamadas «Compañías blancas», en apoyo de Enrique de Trastámara. El nuevo rumbo quedó patente con la proclamación de Enrique como Rey de Castilla en Calahorra (1366) frente a la fuga de Pedro a Guyena, entonces una posesión inglesa al sur de Francia. Allí, Pedro obtuvo el auxilio del Príncipe Negro –el primogénito del Rey Eduardo III de Inglaterra– que se comprometió a pagar los gastos de la campaña a cambio del señorío de Vizcaya y la villa de Castro Urdiales, y el del Rey de Navarra, también a cambio de territorios castellanos.

   El cruel final del Rey: un duelo fratricida

   El 3 de abril de 1367, el Príncipe Negro ganó la batalla de Nájera, en la que cayó prisionero Bertrand du Guesclin y Enrique tuvo que huir hacia Aragón. Con el ajusticiamiento de muchos de sus enemigos y la derrota de su hermanastro, el final de la guerra parecía por fin posible. Pero nada más lejos de la realidad, el Príncipe Negro, viendo que el Rey no cumplía sus promesas de pagos, salió de la Península Ibérica en agosto de ese mismo año. El avance de las tropas reales no tardó en perder empuje.

  «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor», afirmó Bertrand du Guesclin

   En 1369, cuando la guerra volvía a favorecer al bando de Enrique, las tropas de Pedro I fueron sorprendidas en las cercanías del castillo de Montiel por las de su hermano, a quien acompañaban Bertrand du Guesclin y sus «Compañías Blancas». Tras ser derrotado, Pedro se encerró en la fortaleza. Y durante un intento de fuga, donde fue engañado por Bertrand du Guesclin, el Rey de Castilla acabó frente a la tienda de Enrique. Según la leyenda, el encuentro entre aquellos hermanos irreconciliables tuvo tintes de una obra de Shakespeare, pero sin dejar de lado la franqueza castellana:

   –¿Dónde está ese judío hideputa que se nombra Rey de Castilla?

    – ¡El hideputa seréis vos, pues yo soy hijo legítimo del buen Rey Alfonso! –respondió inmediatamente Don Pedro que fue el primero en iniciar el baile de metales–.

  Se dice que habiendo desarmado Pedro a Enrique, Bertrand du Guesclin intervino sujetando al Rey por la pierna y haciéndolo girar, momento que aprovechó el bastardo para asestarle una estocada mortal. Después de la lucha, el caballero francés se justificó con su cita más conocida: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor». A continuación, la cabeza del Monarca fue clavada en una pica y exhibida entre las tropas. Con la muerte de Pedro I terminó el reinado de la Casa de Borgoña en Castilla y empezó el de la Casa de Trastámara, que casi dos siglos después llegaría a su final con la muerte de Fernando «el Católico».

ABC Ilustración medieval que muestra la cabeza del Rey clavada en una pica

ABC
Ilustración medieval que muestra la cabeza del Rey clavada en una pica

   ¿«El Cruel» o «el Justiciero»? Nadie puede negar que Pedro I actuó con extrema dureza en su lucha contra los grandes señores de la nobleza y contra los de su propia sangre. Pero no hizo nada distinto al otro bando, salvo perdonarle la vida varias veces a ese mismo hermano que fue su verdugo. Enrique, el responsable de introducir el apelativo de cruel en las crónicas, fue llamado a la posteridad «el Fratricida». Un apodo igual de crudo que el de su hermano. Ambos, no obstante, mataron a hermanos y mostraron inusitados grados de violencia, incluso para el belicoso Reino de Castilla, durante la guerra que les enfrentó. Ambos pudieron recibir el apodo de su contrincante de ser otros los cronistas.

   Fue la Historia, que la escriben los ganadores, la que puso la etiqueta a su conveniencia. Así, no es casualidad que Isabel «la Católica», también enfrentada al poder de los grandes nobles, que hacían y deshacían a su antojo durante su reinado, fuera la primera en censurar el apelativo de «el Cruel». Como tampoco lo es que Felipe II –quien encerró a la princesa de Éboli, de la poderosa Casa de los Mendoza, y desterró a Fernando Álvarez de Toledo, de la no menos poderosa Casa de Alba, a Uceda (Guadalajara) en el transcurso de un mismo año– insistiera en que Pedro volviera a ser «El Justiciero».

22 10, 2015

¿Ya saben dónde se encuentran alojados los boletines de la A.R.G.H.? (Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica)

Por |2020-11-13T03:41:09+01:00jueves, octubre 22, 2015|

Asociacion Riojana de Gen y Herald

  La Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica, inició su andadura en 2007  como una asociación pública y sin ánimo de lucro, proponiéndose  como fines servir de plataforma de consultas sobre temas relacionados con la Genealogía y la Heráldica, agrupar a cuantas personas estén interesadas en el conocimiento y estudio de estas ciencias, dentro y fuera del ámbito de la asociación, fomentar, divulgar e impulsar actividades, investigaciones y trabajos relacionados con estas materias, conservar y difundir el patrimonio documental de la Rioja, colaborando para ello con organismos tanto públicos como privados. Y marcándose como fin último, la creación de una Academia Riojana de Genealogía y Heráldica.
   Mantienen una web en la red en la siguiente dirección: http://www.genrioja.260mb.com/.
Así mismo edita un interesante boletín, del que nos hacen llegar al blog de la Casa Troncal su último número editado. nos han hecho llegar el último número editado.

¿Ya saben dónde se encuentran alojados los boletines de la A.R.G.H.?

http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15640

22 10, 2015

Fallecimiento del Veguer-Presidente de Real Estamento Militar del Principado de Gerona, el Marqués de Dou; D. Don Joaquín de Alós y de Zayas

Por |2020-11-13T03:41:09+01:00jueves, octubre 22, 2015|

Sin título-1

 

   Habiendo tenido conocimiento la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, del fallecimiento del Veguer-Presidente de Real Estamento Militar del Principado de Gerona, el Marqués de Dou; D. Don Joaquín de Alós y de Zayas, nos sumamos desde este Blog a las condolencias a su família y al propio Real Estamento Militar del Principado de Gerona, por tan triste pérdida. Dios lo acoja en su seno.

«Don Joaquín de Alós y de Zayas, Marqués de Dou; falleció el día 20 de Agosto de 2015 en Figueras (Gerona) a la edad de 80 años.

Ingresó en el Real Estamento Militar del Principado de Gerona  en 1960, siendo nombrado Clavario en 1976 y posteriormente fue promovido Veguer Vicepresidente de Barcelona. 

En 2010 fue nombrado Veguer Presidente del Real Estamento Militar del Principado de Gerona, Cofradía de San Jorge.

Sucedió a su padre Don Francisco Mª  de Alós y de Fontcuberta como Marqués de Dou, por Carta Pontificia  fechada en 22  de Febrero de 1991 y Real Autorización otorgada en 12 de Julio de 1996.  Pertenecía a la Orden de Santiago , en la que profesó como Caballero en 1989 y al igual que su padre y abuelo era Maestrante de la Real de Valencia , Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña y de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia. Durante su mandato de hermanaron las noblezas colegiadas de los Principados de Gerona y de Asturias , siendo el Marqués de Dou distinguido con la Gran Cruz del Cuerpo de la Nobleza de Asturias.

El Real Estamento Militar del Principado de Gerona, Cofradía de San Jorge, ha organizado un solemne funeral por el eterno descanso de su alma, que se celebrará el sábado día 12 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Catedral de Gerona.

Descanse en Paz.»

 Para enviar condolencias:

secretaria@estamentodegerona.com

 

22 10, 2015

CAPÍTULO GENERAL DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2015

Por |2020-11-13T03:41:10+01:00jueves, octubre 22, 2015|

Nobleza Asturias

CAPÍTULO GENERAL DEL CUERPO DE LA NOBLEZA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2015

  En la iglesia de San Tirso el Real de la ciudad de Oviedo, se celebró el pasado día 10 de octubre, el acto de investidura de los nuevos Caballeros y Damas del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, bajo la presidencia de su Consejero Magistral, S.E. D. Francisco de Borbón, Duque de Sevilla, Grande de España.

     La ceremonia comenzó con la entrega de la Distinción de Protector del Cuerpo de la Nobleza de Asturias a Su Alteza Real el Príncipe Michael de Sajonia y conde de Wettin, quien viajó a la ciudad de Oviedo para recibir la distinción acompañado de su esposa, S.A.R. la Princesa Dagmar de Sajonia.

Foto Cuerpo

    A continuación realizarán los juramentos de ingreso los nuevos miembros: D. Manuel Pedro Carlos Pío Queipo de Llano y González, D. José Miguel Fourrat y Caro, D. Ramón García-Gabito y Morillas, D. José María García-Gabito y Morillas, D. Antonio Sánchez de León y Huertas, D. Julio Martínez de la Lastra y López de Caamaño, D. Juan Alonso-Pardo y Pérez de San Julián, D. Fernando Ania y Blanco, D. Alfredo Fernández y Santos, D. Antonio Díaz y Solís, D. Claudio Chaqués y Ramón, D. Ángel Francisco Vidal y Díaz de Rato, Dª Olivia de Borbón y Von Hardenberg-Fürstenberg, Dª María Isabel Granados de Asensio, marquesa de Torre-Hoyos, Dª Adela de Caro y Frías-Salazar, Dª María José Fourrat y Caro, y Dª Cristina de Benito y Fourrat, Dª Patricia de Rato y Salazar-Simpson, y Dª Blanca Rodríguez de Maribona y González-Pineda. Para finalizar recibieron también su acreditación como inscritos a este Cuerpo de la Nobleza Asturiana, los jóvenes D. José Fourrat y Celda y Dª Adriana García de Jalón y Terzieva.

1

   Tras la celebración de la Santa Misa, oficiada por el Rvdo. don Gaspar Muñiz Álvarez, todos los invitados se trasladaron al Real Club de Tenis de la ciudad de Oviedo, donde el Canciller D. Manuel Ruiz de Bucesta y Álvarez, acompañado del Presidente-Delegado en Madrid D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, agradecieron, en nombre del Consejero Magistral y de la Junta de Nobles, la presencia de las autoridades civiles, militares, como también a los representantes de las Corporaciones nobiliarias españolas y extranjeras.

   Seguidamente, don Francisco de Borbón, Duque de Sevilla, impuso las Medallas de Oro de la Corporación a Su Excelencia Ghassan Abdel Rahim Majali, Embajador del Reino Hachemita de Jordania, a Su Excelencia Jean-Luc Van Klaveren, Embajador del Principado de Mónaco y al Rvdo. D. Manuel Fanjul García; de igual forma impuso  también la Medalla Conmemorativa de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias a S.E. Muna Abdel Hadi Majali, esposa del Embajador del Reino Hachemita de Jordania.

2

   A continuación se hizo entrega de los premios que concede este Cuerpo de la Nobleza anualmente, y que en esta ocasión han sido los siguientes:

   Premio “Carreño Miranda” 2015, a las artes, otorgado a la Ilma. Sra. Doña María del Carmen Rosario Soledad Cervera y Fernández de la Guerra, Baronesa Viuda de Thyssen-Bornemisza.

 Premio “Trelles-Villademoros” 2015, a la labor cultural, al escritor y Premio Nobel Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa, Marqués de Vargas Llosa.

 Premio “Conde de Campomanes” 2015, a la labor en Economía, concedido a la Excma. Sra. Dña. Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola y O’Shea, Presidenta del Grupo Banco Santander.

 Premio “Conde de Latores” 2015, a la labor humanitaria, otorgado a la Federación Española de Banco de Alimentos, y que recogió su Presidente, el Ilmo. Sr. D. Nicolás Palacios.

   Asistieron además de las antedichas autoridades y títulos, Su Alteza la Sharifa Nur Nasser de Jordania; Su Alteza Imperial y Real Don Andrés Salvador Habsburgo-Lorena; Su Alteza Real el Príncipe Don Francisco Guillermo de Prusia y el Embajador de España en Mali y Burkina Faso, entre otros.

 A continuación de la entrega de premios y distinciones, se sirvió una cena a todos los asistentes.

22 10, 2015

Conferencia de la Vicecanciller de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, la Ilma. Sra. Doctora Dña. Mª del Carmen Torres y López

Por |2020-11-13T03:41:10+01:00jueves, octubre 22, 2015|

firmaorden_cancilleriap

   La Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, nos anuncia para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria,  la próxima conferencia que dentro del ciclo cultural de este año, pronunciará la Ilma. Sra. Doctora. Dña. Mª del Carmen Torres y López (Vicecanciller de esta Institución que trabaja desde 1982 para el Ministerio de Defensa y de manera estrecha con la Armada), titulada “EL GALEÓN DE MANILA. Viejo sueño colombino”.

   La precitada conferencia se celebrará, D. m., en la Casa Capitular de la Orden de San Clemente y San Fernando, situada en el conjunto monumental del Monasterio de Santa Paula, el viernes 23 de octubre a las 19:00 horas.

Invitación genéricap

Cartelp

 

21 10, 2015

Los nobles celebran el primer congreso de su historia

Por |2020-11-13T03:41:10+01:00miércoles, octubre 21, 2015|

1

CASA REAL

Se comprometen a ‘una absoluta lealtad a la Corona, fuente de toda nobleza’

Los nobles celebran el primer congreso de su historia

14454272311172

Participantes en el congreso sobre la nobleza, celebrado en Madrid. ÁNGEL NAVARRETE

 Más de 50 títulos de España y del resto del mundo se reúnen durante cuatro días en Madrid para examinar su origen y su legislación

   Medio centenar de miembros de las más dispares casas nobiliarias de España y del resto de Europa se han dado cita en Madrid para celebrar el primer congreso de su historia. Toda una rareza en la sociedad contemporánea española con la que los herederos de este antiguo estamento no sólo se reivindican a sí mismos, sino que parecen dispuestos a examinar sus orígenes y a poner sobre la mesa lo cambios necesarios para su supervivencia.

   El titulado Primer Coloquio Internacional sobre la Nobleza, que se celebra en el Colegio Mayor San Pablo CEU, acoge a la vez el IX Coloquio Internazionale di Genealogia, que ya cuenta con una trayectoria mucho más asentada. Hasta 87 ponencias contiene un programa al que, además, han sido invitados expertos en sendas materias.

   En la inauguración, Manuel Gullón y de Oñate, conde de Tepa, presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España -principal promotora del encuentro-, ha rendido homenaje a su antecesor, el recientemente fallecido infante Don Carlos de Borbón, que lo fue desde 1964 -nueve años después de su fundación- y que desde 2006 siguió siendo su presidente de honor.

   Antes y después de la emisión de un vídeo corporativo, el conde de Tepa ha subrayado el carácter cultural y social -el menos conocido- de la citada asociación: además de glosar la financiación de distintas investigaciones, ha puesto el acento en las dos residencias de mayores, o en el colegio mayor promovidos por los más de 2.000 socios con que cuenta. Más de un millón de euros invertidos en estas dos áreas en los cuatro últimos años, según sus palabras.

  «Tenemos un claro compromiso con la Historia de España y con las obras asistenciales, especialmente con los menos favorecidos», ha afirmado, junto a «una absoluta lealtad a la Corona, fuente de toda nobleza». No ha olvidado decir que fue el Rey Juan Carlos quien otorgó el título de «Real» a la Asociación de Hidalgos de España, y que tanto él como su hijo Felipe VI y la Reina Sofía forman parte de ella.

   Junto al conde de Tepa el congreso ha sido inaugurado por «Su Alteza Real» el archiduque Josef Karl de Austria; el doctor Robert Watt, presidente de la Academia Internacional de Heráldica; Michel Teillard d’Eyry, presidente de la Academia Internacional de Genealogía y Heráldica; Pier Felice degli Uberti, presidente de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica y de la Comisión Internacional para Órdenes de Caballería; y Juan T. Anema, presidente del Bureau Permanente de los Congresos Internacionales.

21 10, 2015

CABALLEROS DEL SIGLO XXI. Entrevista en prensa a Caballero del Santo Sepulcro de Jerusalem

Por |2020-11-13T03:41:10+01:00miércoles, octubre 21, 2015|

32

Caballeros del siglo XXI

MARTES, 13 DE OCTUBRE DE 2015 IDEALDIGITAL

Víctor Villar-Aragón, Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. :: FOTO DAVID CABEZAS

Víctor Villar-Aragón, Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. :: FOTO DAVID CABEZAS

Han transcurrido más de nueve siglos desde que en el año 1099 d.C. Godofredo de Bouillón, en la Primera Cruzada para liberar del Islam los Santos Lugares, conquistara la ciudad de Jerusalén a los musulmanes constituyendo el reino de Jerusalén. Llamado ‘Protector de Jerusalén’, ya que no quería coronarse rey donde se coronó a Jesús con espinas, fue Godofredo quién fundó la Orden de Caballeros Sepulcristas. Constituían una guardia noble, que velaba y custodiaba con sus armas noche y día el Santo Sepulcro vacío de Jesucristo, defendiendo las murallas de la ciudad de Jerusalén, protegiendo a sus habitantes y acompañando a sus reyes en las batallas.

Novecientos años después, la Orden de Caballería, Ecuestre, Militar y Pontificia del Santo Sepulcro de Jerusalén, la más antigua de las órdenes de caballería, se ha mantenido pese a los avatares de la historia, y así continúa en la actualidad, activa y viva. Sus miembros y lugartenencias extendidas por todo el orbe trabajan a favor de la presencia y los intereses de los cristianos en Tierra Santa, territorios que ocupan hoy el estado de Israel, Palestina, Jordania y Chipre.

Víctor Villar-Aragón pertenece al grupo de jóvenes Caballeros de la Orden. Es natural de la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda, fisioterapeuta de profesión, comprometido e implicado en labores sociales, culturales y asistenciales, entre ellas el programa social de sus clínicas #ponunfisioentuvida y Gala Jaén Solidaria de la que es co-fundador y miembro de su comité organizador.

-¿Cómo llega tu nombramiento como Caballero del Santo Sepulcro de Jerusalén?

-Mi peregrinación a Tierra Santa fue decisiva. La Orden es una orden nobiliaria en la que se ingresa por méritos personales y profesionales, se busca la excelencia del candidato, junto con pruebas de nobleza de sangre, salvo excepciones como la mía, en la que el Estado Vaticano, tras un largo proceso de selección, el Soberano Pontífice como Jefe Supremo de la Orden y Jefe del Estado Vaticano, en ‘fons honorum’, concede la nobleza personal supliendo así las posibles diferencias, equiparando a todos los hermanos de hábito. Las lugartenencias españolas de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Capítulos Nobles de Castilla y León, y de Aragón, con entre otros dirigentes, los reyes Fernando el Católico, Felipe II o Alfonso XIII que fueron protectores y grandes bailíos de la Orden en España, por su fidelidad a la Santa Sede desde sus comienzos hasta nuestros días, han sido favorecidas con honores y privilegios como el otorgamiento a sus miembros de los títulos de Conde Palatino y el de Canónigo de Honor de la Real Colegiata de Calatayud. En la actualidad Felipe VI de España ostenta, vinculado a la corona española, el título de rey de Jerusalén.

-¿Y dices que tu estancia en Tierra Santa marcó un antes y un después?

-Sí. Durante mi estancia en Tierra Santa pude comprobar con mis propios ojos el día a día de la población y tuve la oportunidad de pasar una noche en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, donde se halla el Gólgota, lugar de la crucifixión, y el Edículo, donde se encuentra la estrecha cámara funeraria del sepulcro de Jesús. Ocho horas, con la única puerta de entrada y salida al templo cerrada por fuera. Tan solo unos días antes, en el lago Tiberiades, los aviones caza sobrevolaban nuestras cabezas y su ruido ensordecedor hacía vibrar nuestro interior con las miradas puestas en los Altos del Golán. Ahora, era el silencio el que me invadía, en vigilia, delante de la losa donde un día yació y resucitó el Salvador, tal y como velaban mis antecesores hace cerca de mil años. Al pasar mis manos por las cruces de las cinco llagas, que los Caballeros Cruzados del Santo Sepulcro esculpían en los antiquísimos muros interiores del santuario, era testigo del tiempo y del compromiso que un día adquirieron. Vínculo, con el centro de la fe de la cristiandad, que nació en mi esa noche y que oficialmente se selló con la ceremonia de mi cruzamiento e investidura este año, en la Catedral de la ciudad de Jerez de la Frontera el pasado día 26 de Septiembre, ante mis hermanos de hábito, el Gran Prior y el Lugarteniente del Capítulo Noble de Castilla y León, su eminencia reverendísima Carlos Cardenal Amigo y su excelencia el Teniente General Duque de San Pedro de Galatino, Juan García y Martínez.

-¿Cuántos Caballeros sois? ¿Hay otros de la provincia de Jaén?

-Somos 20.000 miembros repartidos por todo el mundo, abogando por los intereses, sostenimiento y desarrollo de la presencia cristiana en la cuna del cristianismo. En la actualidad, yo soy el sexto de los seis Caballeros existentes con origen en la provincia de Jaén, hermanos de hábito: mi padrino en la Orden Ilmo. Sr. Caballero Comendador Gran Oficial José Carlos Sanjuán y Monforte, Exmo. Sr. Caballero Comendador José Raúl Calderón y Peragón, Ilmo. Sr. Caballero Juan Carlos Magaña y Olivares, Ilmo. Sr. Caballero Daniel Berzosa y López, e Ilmo. Sr. Caballero Jesús Alberto Calderón y Peragón.

-¿Cuál es el cometido de los Caballeros y Damas Sepulcristas?

-La misión de los integrantes de la Orden es vivir el camino espiritual con el que se han comprometido, reforzar sus lazos fraternales, dar testimonio personal, apoyo moral y apoyo mediante sus aportaciones, del desarrollo y sostenimiento de las actividades y estructuras asistenciales, culturales y sociales de Tierra Santa. La Orden mantiene el Patriarcado Latino de Jerusalén. Contribuye a asegurar la existencia de las comunidades cristianas, extendiendo su actividad caritativa a todos los que la necesitan, independientemente de su credo y de la religión que profesan.

-¿En qué acciones se concreta todo eso?

-Iniciativas de asistencia y desarrollo de ayuda a los jóvenes, ancianos, discapacitados y marginados; la contribución al desarrollo social por la educación, la defensa de la libertad de culto, la programación del ecumenismo, la defensa de las minorías étnicas y la búsqueda de la justicia y de la paz en estos territorios de Oriente Próximo. Esta asistencia comprende también la financiación para la construcción, la restauración, el acabado, y el mantenimiento de iglesias y santuarios, de instituciones educativas, de centros de formación, de residencias para los sacerdotes y religiosos, de centros para la infancia, colegios, instituciones para los ancianos e inválidos, y establecimientos médicos y sociales. Y de proyectos y programas de desarrollo social bajo la forma de ayudas a la vivienda, de bolsas de estudio, de pequeños prestamos a las empresas para su puesta en marcha y otros tipos de asistencia social. En circunstancias normales se han cubierto todos los costes de gestión de las estructuras del Patriarcado y de sus instituciones. Durante los últimos decenios se han edificado cuatro jardines de infancia, tres grandes escuelas, una primaria y secundaria de 950 alumnos en René, cerca de Nazaret, en Israel, una segunda con 1043 alumnos en Fuheis, Jordania, y la tercera en Kerak-al Wasieh, en el sur de Jordania. Un Orfanato en Belén, una casa para chicos en Betania, un centro de acogida para chicas, dos centros de acogida, uno en Haifa y otro en Ain Karem, Israel, para niños discapacitados graves (judíos, musulmanes y cristianos), una residencia de ancianos para cincuenta personas indigentes en Abu Dis, Jerusalén, tres organizaciones de comidas a domicilio que proporcionan tanto en comidas calientes como asistencia personal a necesitados y ancianos de la ciudad vieja de Jerusalén y de Beit Hanina. Actualmente y gracias a la generosidad de los miembros de la Orden y a las iniciativas promovidas por algunas Lugartenencias para recoger fondos destinados a dichas ayudas, ha sido posible ofrecer apoyo a las familias en dificultad y poder garantizar la asistencia sanitaria (pago de tratamientos médicos, terapias, operaciones quirúrgicas y medicamentos), así como cubrir gastos de agua y luz de las familias más indigentes.

-¿En qué situación se encuentra actualmente Tierra Santa?

-Puede que nos encontremos ante la mayor persecución de cristianos de la historia, la situación en Oriente Próximo es terrorífica, independientemente de la religión que se profese, existe una violación de los derechos humanos y un atentado a lo más preciado desde los tiempos en el hombre: la libertad. El cristiano en Tierra Santa no se identifica con Israel ni con Palestina, vive en un eterno conflicto en medio de judíos y musulmanes. La situación y sus circunstancias son dramáticas, añadiendo al vacío y acoso continuo de las comunidades árabe e israelí, el cerco del terror en la frontera con Siria del Califato Islámico y los yihadistas del ISIS presentes también en la franja de Gaza. El cristiano emigra de Tierra Santa buscando un futuro mejor para sus hijos.

-¿Cómo es el Caballero del siglo XXI?

-Según la premisa de los Estatutos de esta Orden, la Caballería se define: «como autodisciplina, generosidad y valentía. Quien no tuviera la firme voluntad de desarrollar y profundizar estos comportamientos en su vida, jamás puede convertirse en sepulcrista. El celo por la renuncia en medio de esta sociedad de la abundancia, el compromiso generoso a favor de los más débiles y la falta de protección, la lucha valiente por la justicia y la paz, son las características de la Orden del Santo Sepulcro». Si bien pasaron los tiempos del Caballero de brillante armadura que acudía con su espada a defender el Santo Sepulcro, éste sigue estando allí en Jerusalén y tan amenazado como antaño. Actualmente somos Caballeros pacíficos, aunque debemos añadir que el coraje y la perseverancia, requeridos para poder cumplir con nuestra misión en estos tiempos de proteger el legado cristiano en Tierra Santa, no son menores que los necesitados antaño. Los Caballeros Sepulcristas hemos cambiado la fuerza de las armas por la solidaridad fraternal y se combate ahora mediante el testimonio personal, recordando y dando a conocer con nuestro empeño las trágicas circunstancias por las que atraviesan hoy en día los Santos Lugares y los cristianos que habitan allí, así como promoviendo y financiando iniciativas de asistencia y desarrollo en la zona.

21 10, 2015

Jornada «La Economía en España», que organiza la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste

Por |2020-11-13T03:41:11+01:00miércoles, octubre 21, 2015|

Logo Yuste

   Adjunto se remite el programa de la Jornada «La Economía en España», que organiza la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste y su Fundación, el día 21 de octubre de 2015, a las 18:00 horas en el Centro Cultural de los Ejércitos (Casino Militar), Calle Gran Vía Nº 13, Madrid.

 JORNADA “LA ECONOMÍA EN ESPAÑA”

 Día: 21 de Octubre de 2015.

Lugar: Centro Cultural de los Ejércitos, Calle Gran Vía Nº 13 (Casino Militar), Madrid.

 

18:00 horas: Presentación de la Jornada.

            Excmo. Sr. Dr. D. Primitivo Seivane García.

            General de Brigada de la Guardia Civil.

 

18:10 horas: «La economía española: Perspectivas de futuro»

Excmo. Sr. Dr. D. Andrés Fernández Díaz.

Catedrático de Política Económica en la Universidad Complutense de Madrid y Consejero Emérito del Tribunal de Cuentas.

 

19:00 horas: «Las Cajas de Ahorro: Su debacle»

Excmo. Sr. Dr. D. Manuel Pizarro Moreno.

Ex-Presidente de Ibercaja, Ex-Diputado y actual Vicepresidente de El Corte Inglés.

 

20:00 horas: Clausura.

Excmo. Sr. Dr. D. Clemente Martín Muñoz.

Presidente de la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste y su Fundación.

 

Al finalizar se servirá un vino de honor.

 

Secretaría de los Caballeros de Yuste

 

 

Ir a Arriba