Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 28 septiembre, 2015

28 09, 2015

La Orden del Santo Sepulcro celebró, en Jerez, el Cruzamiento e Investidura de nuevos Caballeros y Damas

Por |2020-11-13T03:41:25+01:00lunes, septiembre 28, 2015|

Artículo de fecha 2709-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Cruz

La Orden del Santo Sepulcro celebró, en Jerez, el Cruzamiento e Investidura de nuevos Caballeros y Damas.

    La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, la más antigua de las órdenes de Caballería, celebró en Jerez (Cádiz), el pasado sábado, día 26 de septiembre, la ceremonia de Cruzamiento e Investidura anual de sus nuevos Caballeros y Damas, acto que cada dos años tiene lugar fuera de Madrid, sede de la Lugartenencia de España Occidental.

Los neófitos se preparan para el Acto

   Se desarrolló en Jerez, por deseo del Gran Prior de la Lugartenencia, el cardenal Carlos Amigo y Vallejo. Este acontecimiento, comenzó el viernes 25 en la magnífica iglesia de San Dionisio, con la Vela de Armas, y la presentación de los neófitos durante la Reunión del Capítulo General que tuvo lugar en el Salón de actos del Obispado de Asidonia-Jerez. Al finalizar el acto, los neófitos ofrecieron una copa de vino español en el Hotel Palacio Garvey.

   Presidido por el cardenal Carlos Amigo, gran prior desde 2013, y por el lugarteniente, Juan García Martínez, duque de San Pedro de Galatino, esta Vela de Armas rememora el compromiso de los caballeros al tomar los hábitos de una Orden que fundó en 1098 Godofredo de Bouillon en Jerusalén.

   La segunda cita tuvo lugar al día siguiente, el sábado, en la Catedral de San Salvador, con el denominado Cruzamiento y la posterior Investidura de los neófitos, catorce caballeros y tres damas; asimismo, se impuso la muceta de la Orden a varios clérigos, con la entrega de los diplomas correspondientes, así como también a los Caballeros y Damas que promocionan.

11 y 12

Los neófitos se preparan para el Acto

Los neófitos se preparan para el Acto

14 y 15

16 y 17

Don David Huidobro y Sanz, nuevo Caballero

Don David Huidobro y Sanz, nuevo Caballero

   Es el momento más llamativo ya que más de un centenar de caballeros, damas, comendadores y maestres de la orden visten sus uniformes (hábito de coro los Caballeros y capa negra las Damas), en los que destaca la insignia de la Orden del Santo Sepulcro, contando además con la presencia de numerosos invitados de otras corporaciones. Tras la ceremonia de cruzamiento, tuvo lugar un Almuerzo de Gala en las bodegas González-Byass (Tío Pepe), muy próximas a la Catedral.

Foto de Grupo, al final de la Ceremonia

Foto de Grupo, al final de la Ceremonia

Nuevo Caballero, acompañado de su Padrino

Nuevo Caballero, acompañado de su Padrino

La Catedral de Jerez

La Catedral de Jerez

   El final del programa de esta cita fue el domingo, en la iglesia de San Juan de los Caballeros, donde tuvo lugar una misa de acción de gracias. Su denominación «de los Caballeros» parece provenir, o bien porque en la capilla, que posteriormente se llamaría de la Jura, los caballeros jerezanos reunidos pidieron ayuda a Sancho IV al encontrarse sitiada la ciudad, o bien porque en ella solían reunirse los caballeros de las órdenes militares.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

28 09, 2015

El caballero español que cumplió muerto su promesa (Leyenda)

Por |2020-11-13T03:41:25+01:00lunes, septiembre 28, 2015|

 D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo  para su publicación.

logo-abc-2

LEYENDAS El caballero español que cumplió muerto su promesa

MÓNICA ARRIZABALAGA  / MADRID

Día 03/07/2015 – 09.23h

Un epitafio en el Monasterio de Silos reza que Muño Sánchez de Finojosa visitó el Santo Sepulcro el día en que murió luchando en tierras castellanas

El claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos

El claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos

  «Munio sarcophago, sançi generosa propago….», reza el epitafio en piedra de Muño Sánchez de Finojosa (o Hinojosa), un singular caballero que murió hacia el año 1080 en los campos de Almenara luchando contra los musulmanes. La inscripción en piedra, que aún hoy puede leerse en una pared del monasterio de Santo Domingo de Silos, lo describe como un hombre «amoroso», «pío», «fuerte», «atrevido» y «sin temor». Nada fuera de lo normal si no fuera por las últimas palabras esculpidas en la lápida: «… tal y como prometió en vida, después de su muerte visitó el Santo Sepulcro en Jerusalén siendo testigo el Patriarca».

   Gaspar Ruiz Montiano narró en su «Historia milagrosa de Santo Domingo de Silos» cómo don Muño, «señor de setenta caballeros» en Castilla en tiempos de Alfonso VI, era un buen hombre, destacado guerrero y notable cazador. En una jornada de caza, apresó a un grupo de moros ricamente ataviados que resultaron ser unos novios de alto linaje llamados Albadil y Alifra junto a su séquito. Según el relato del monje benedictino fallecido en 1639, Albadil suplicó al caballero castellano que les perdonara la vida y les dejara en libertad ya que iban a casarse. Conmovido el noble, envió recado a su mujer, María Palacin, para que preparara la ceremonia y organizara una gran fiesta nupcial en palacio que duró «más de quince días», antes de que ordenar a sus caballeros que escoltasen a los recién casados de vuelta a su hogar.

   Pasado un tiempo, don Muño fue llamado a combatir en Almenara. Durante la batalla, Sánchez de Finojosa perdió su brazo derecho, pero se negó a abandonar la lucha en la que acabó muriendo junto a sus setenta caballeros. «En aquel día en que fallecieron, las almas de don Muño Sancho y sus caballeros aparecieron en la casa santa de Jerusalén», cuenta la historia de Ruiz Montiano, recordando cómo habían prometido en vida ir al Santo Sepulcro.

   El capellán, que era español y había conocido a don Muño, alertó al Patriarca de que «era un hombre muy honrado de España» y éste salió a recibir a la comitiva «con muy grande procesión». Los caballeros entraron en la iglesia y rezaron ante el Sepulcro, antes de desaparecer ante el asombro de los que allí se encontraban, «que entendieron que eran almas santas».

   Washington Irving, que recogió la leyenda en sus «Cuentos de la Alhambra» (1832), cuenta que «el Patriarca anotó cuidadosamente el día y la fecha del suceso, y mandó un mensajero a Castilla para que le trajera noticias de don Munio Sancho de Hinojosa», recibiendo como respuesta la noticia de su muerte en batalla junto a sus caballeros. «Así era en los viejos tiempos la fe de Castilla, que cumplía la palabra aún desde la tumba», destaca Irving antes de enviar un mensaje a los incrédulos: «Si alguno de ustedes duda de la milagrosa aparición de los caballeros fantasmas, puede consultar la Historia de los Reyes de Castilla y León, del piadoso fray Prudencio Sandoval, obispo de Pamplona (…). Es una leyenda demasiado preciosa como para abandonarla con ligereza en manos de los incrédulos».

   Sepultado en la Abadía de Silos

   Mientras, en los campos de Almenara, el moro Albadil había oído que don Muño había muerto en la batalla y fue en busca de su cuerpo. Ordenó amortajarlo y meterlo en un rico ataúd de madera con clavos de plata para entregárselo a su mujer. Ruiz Montaño reseña además quedon Muño fue enterrado en el claustro del Monasterio de Silos y el moro Albadil sufragó su «muy honrada» sepultura «por la honrra quel fiço a sus bodas».

   A don Muño se le enterró en el patio de clausura, o patio de los hermanos, el lugar donde después se levantaría el claustro que aún hoy recorren los monjes de Silos. La inhumación debió ser unos siete años después de la de Domingo Manso, que fue canonizado como Santo Domingo en el 1076, según señala a ABC Gerardo Boto Varela, doctor en Historia del Arte y profesor de Historia del Arte medieval de la Universitat de Girona. «Es un privilegio extremo, insólito, para el que debía haber una razón muy especial», explica el experto, ya que no se conoce el caso de ningún otro laico sepultado junto a un santo en un lugar tan destacado de un monasterio.

   A Silos habría llegado la «noticia» del «milagro laico» que suponía su «peregrinación en alma» a Jerusalén al poco de su fallecimiento para ser enterrado allí. El monasterio ya contaba con un abad canonizado por lo que incorporar a este segundo personaje reforzaría el prestigio de Silos, «pero no era imprescindible», destaca Boto. Se ve que don Muño «tuvo un reconocimiento en la comunidad de monjes» desde muy temprano.

   El profesor de Historia del Arte medieval sospecha que fue su hijo Fernando, que llegó a ser mayordomo -mano derecha- del rey Alfonso VI, quien sufragó unos años después el mausoleo que describió Miguel Vivancos: «En medio del claustro ay una capilla de bóveda con quatro sepulcros antiquíssimos de los Finojosas con sus letras» (sic).

   «Entre los años 1100 a 1110, o quizá después porque no se sabe con seguridad cuándo, se escribió la placa de Muño y la historia que perduró en la memoria oral, aderezándose con detalles, pasó a ser escrita», señala Boto Varela. A su juicio, si a este caballero se le enterró en Silos y se monumentalizó su tumba, fue por el relato de este milagro ya que un hecho así «no tiene parangón en ningún lugar de España al menos entre los siglos X al XIII».

   Yepes reproduce en 1613 por primera vez el epitafio de Muño y detalla el milagro al que aluden sus últimas palabras, señalando que «eran almas santas que vienen allí por mandado de Dios Padre». «La presencia del cuerpo de Muño, lejos de constituir una injerencia en la vida reglar, proporcionaba un oportunísimo testimonio de los milagros que se operaban en los Santos Lugares y que autentifica nada menos que el patriarca. Un acabado paradigma de la santidad laica y caballeresca», subraya Boto en su estudio sobre «Las galerías del «milagro». Nuevas pesquisas sobre el proceso constructivo del claustro de Silos». En su opinión, «la leyenda que refiere el epígrafe funerario del Finojosa compensa y recompensa el precepto de la «peregrinatio in stabilitate» impuesto a los benedictinos».

   El templete funerario, que albergó las sepulturas de Muño, su esposa y sus hijos Fernando y Domingo, se desmontó hacia el año 1700. Hoy queda la inscripción con el milagro en uno de los muros de la iglesia.

28 09, 2015

Real Asociación de Caballeros de Yuste. nuevos Caballeros, Damas y Jeromines. Actos 02 y 03 de Octubre

Por |2020-11-13T03:41:26+01:00lunes, septiembre 28, 2015|

  Programa de actos que celebrará la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste y su Fundación los días 02 y 03 de octubre de 2015.

Logo Yuste

ACTOS A CELEBRAR LOS DÍAS 02 y 03 DE OCTUBRE DE 2015

  Viernes día 2 de octubre.

 19:00 horas:Conferencia de D. Benjamín Hernández Blázquez, Catedrático de la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid, que versará con el siguiente tema: “La bolsa española: Carlos V y José de la Vega” en la Sede de la Real Asociación.

 Sábado día 3 de octubre. 

 11:30 horas. Asamblea General Ordinaria de Socios en la Sede de la Real Asociación. Orden del Día:

       Lectura y aprobación si procede, del Acta de la Asamblea General Ordinaria anterior.

  1.    Saludo del Presidente.
  2.    Exposición de Proyectos:

–  Entrega de Medallas de Honor a los Caballeros con más de treinta años de pertenecer a la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste.

  1.    Misa de Difuntos y Cena de Navidad.
  2.  Relación de bajas habidas durante el presente año.
  3.    Asuntos de Tesorería.
  4.   Asuntos de Secretaría: Relación de nuevos Caballeros, Damas y Jeromines que serán investidos este mismo día.
  5.  Asuntos diversos y sugerencias de los Señores Caballeros.

 12:30 horas. Entrega de Medallas de Honor a Instituciones Civiles, Instituciones Militares, Caballeros de Yuste con más de treinta años de antigüedad por su fidelidad y ejemplar hidalguía de Caballero y colaboradores de forma continuada con la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste. 

 13:00 horas: Entrega del Premio Internacional de Investigación a la Columbus University de Panamá, en la Sede de la Real Asociación.

 19:00 horas: Investidura de nuevos Caballeros, Damas y Jeromines de Yuste en el Real Monasterio de Yuste.

 21:00 horas: Cena de gala en el Parador de Jarandilla de la Vera.

Ir a Arriba