Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 3 septiembre, 2015

3 09, 2015

Gala Cena Benéfica en Dublín, para el Fondo de Ayuda para Desastres tras las inundaciones en Georgia

Por |2020-11-13T03:41:38+01:00jueves, septiembre 3, 2015|

168400_125952544136548_4592459_n

Gala Cena Benéfica en la ayuda del Fondo de Ayuda para Desastres tras las inundaciones en Georgia

    En 2013 SAR el Príncipe David Bagrationi de Georgia hizo una visita especial a Dublín para reunirse con miembros de la Comunidad de Georgia viven en Irlanda.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

   Durante su visita se estableció la Rectoría irlandesa de la Orden del Águila de Georgia que ha sido organizada en la Asociación del Orden Real de Georgia en Irlanda. La Asociación trabaja en estrecha colaboración con la Embajada de Georgia en Dublín y ha sido preguntado por el georgiano Encargado affaire a Irlanda Sr. George Zurabashvilito recaudar fondos para las víctimas de las recientes inundaciones en Tbilisi, que ha dejado un rastro de destrucción a hogares y por desgracia vidas.

Sin títu44lo

   Por lo tanto, nos gustaría invitarle a una Caridad Cena de Gala que se celebrará en La de Stephen Green Hibernian Club, Dublín el sábado 24 de octubre

   Todos los fondos serán donados a la Embajada de Georgia en el Fondo de Ayuda para Desastres de Irlanda.

   El código de vestimenta es lazo blanco con decoraciones. Para comprar sus boletos, o para hacer una donación para esta causa, por favor haga clic en el enlace de abajo.

   Si necesita más información o tiene alguna pregunta, por favor, en contacto con cualquiera de los de abajo.

Dr. James O’Higgins Norman – Rector (Ireland)
Chev. Robert McGrath – Chancellor (Ireland)

email: georgianorders@gmail.com

3 09, 2015

La faja roja de Capitán general que se remonta a los tercios

Por |2020-11-13T03:41:39+01:00jueves, septiembre 3, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

logo-abc-2

PROCLAMACIÓN

La faja roja de Capitán general que se remonta a los tercios

M.ARRIZABALAGA  MADRID

Con la llegada de los Borbones a España se cambió la antigua banda por la anudada en la cintura de la que cuelgan los cinco entorchados y las borlas

1

La faja roja de Capitán General

   La faja roja de capitán general que Don Juan Carlos impuso a D. Felipe VI en la Sala de Audiencias del Palacio de la Zarzuela en un traspaso simbólico del mando supremo de las Fuerzas Armadas de Rey a Rey se remonta en el tiempo como distintivo de general de un ejército español «como mínimo desde el siglo XVI, desde la época de los tercios», según señalan a ABC desde el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra.

   La faja en seda de rojo carmesí que se anuda por encima de la guerrera en el lado izquierdo y en cuyo sobrante cuelgan los cinco entorchados que caracterizan al Capitán General y las borlas «era en sus inicios una banda cruzada y cada país la llevaba la de un color», señala José Manuel Guerrero Acosta, teniente coronel del Instituto de Historia y Cultura Militar. «En Francia era blanca, naranja en Holanda… en España es roja porque éste era el color identificativo del país desde la época de los Reyes Católicos».

   Con la llegada de los Borbones a España en 1701 tras la muerte sin descendencia del último monarca de la Casa de Austria, Carlos II, la banda pasó a convertirse en una faja que se lleva en la cintura. Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, fue quien trajo a España esta moda francesa que cambió la banda por la faja, no fajín. «El fajín es una faja pequeña que se lleva bajo la chaqueta», aclaran en el Instituto.

   En 1815 se reguló el uso de las fajas de generales, determinando la forma de las borlas, que casi sin variaciones ha llegado hasta hoy en día. Treinta años después, en 1844, se suprimió el uso de las fajas de cualquier tipo que no fueran las de general o de Estado Mayor. Una orden ministerial del 14 de marzo de 1985 suprimió la faja para media gala, y otra del 12 de diciembre de 1989 dispuso que la faja fuese única para gala y diario, de punto de seda encarnada, con borlas de hilo de oro, flecos de seda roja y entorchados de empleo.

   Don Juan Carlos impuso la faja a Felipe VI, pero conservará la suya con los cinco entorchados ya que sigue siendo capitán general en la reserva. Solo ellos tendrán la faja roja con cinco entorchados. Hubo una excepción con el ex ministro de Defensa Manuel Gutiérrez Mellado, a quien a principios de los noventa se le concedió el título honorífico de capitán general y, por tanto, también pudo tener una de estas características.

59736_rey-felipe-vi-recibe-faja-capitan-general_m

 La Bengala

   Junto a la faja roja, otro de los símbolos del capitán general de los ejércitos es la bengala, un bastón de mando de forma cilíndrica de unos 50 centímetros con los emblemas del cargo que según los historiadores se remonta a la época romana. De uso exclusivo de los generales romanos, se utilizaba para transmitir textos encriptados. Los Reyes Católicos recuperaron la bengala como símbolo de autoridad y distintivo de mando y desde entonces se ha mantenido su uso.

   D. Juan Carlos I recibió como regalo una Bengala con ocasión de la Pascua Militar del 6 de enero de 2001 con motivo del XXV aniversario de su proclamación. Su diseño, realizado específicamente para el monarca, incorporaba en sus empuñaduras las divisas de capitán general (dos bastones de mando cruzados y cinco estrellas de cuatro puntas), así como un escudo con los emblemas de los tres ejércitos bajo la corona real y los escudos de armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, así como las fechas superpuestas del día de su proclamación como Rey el 22 de noviembre de 1975 y el del XXV aniversario el 22 de noviembre de 2000.

3 09, 2015

La orden que luchó contra el ébola gana el premio Princesa de Asturias

Por |2020-11-13T03:41:39+01:00jueves, septiembre 3, 2015|

Símbolo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Símbolo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

PRINCESA DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA 2015 »

La orden que luchó contra el ébola gana el premio Princesa de Asturias

Miguel Pajares y Manuel García, los dos religiosos españoles que murieron tras el contagio, pertenecieron a esta organización

Miguel Pajares, a la izquierda, y un enfermero en el Hospital San José de Monrovia en 2011.

Miguel Pajares, a la izquierda, y un enfermero en el Hospital San José de Monrovia en 2011.

   La Orden Hospitalaria San Juan de Dios, a la que pertenecían los dos religiosos españoles fallecidos por ébola, ha sido galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015. Se trata del último de los ocho galardones internacionales que convoca este año la Fundación Princesa de Asturias, en su XXXV edición. La organización ha dedicado el premio a todos los pacientes que atiende en más de 50 países de cuatro continentes, especialmente a los 18 religiosos y colaboradores de la orden que murieron a causa del virus, entre ellos,  Miguel Pajares Martín y Manuel García Viejo.

   La orden, fundada en el siglo XVI por el portugués Juan Ciudad, gestiona más de 350 centros, entre ellos, 80 hospitales, 48 instalaciones sanitarias y otros servicios sociales para enfermos mentales, discapacitados o ancianos, según un recuento en su página web. Pajares Martín y García Viejo fallecieron el año pasado en el hospital Carlos III de Madrid, después de haberse contagiado por tratar a pacientes con ébola en África. Pajares se enfermó en Liberia y García en Sierra Leona, dos de los países más golpeados por el virus. 

   La orden está formada por más de 1.000 hermanos que trabajan con 55.000 profesionales y cerca de 9.000 voluntarios; tiene, admás, 300.000 benefactores-donantes. Su principal actividad se desarrolla en Europa (con más del 70% de los centros, además de los desplegados en América (58), Asia (25) y África (21). En España, el país con más infraestructura, disponen de 65 centros, de los que la mayoría son hospitales. Su principal labor se desarrolla en Andalucía. 

   El jurado del Princesa de Asturias, integrado en su mayor parte por miembros de los patronatos de la fundación, ha dado a conocer este miércoles el fallo de sus deliberaciones en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. A la distinción optaban 27 candidaturas procedentes de Alemania, Argentina, Colombia, Dinamarca, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irak, Irlanda, Italia, Jordania, Líbano, Lituania, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Tailandia y España.

   El premio está dotado con una escultura de Joan Miró —símbolo representativo del galardón—, 50.000 euros, un diploma y una insignia.

Ir a Arriba