Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2015

21 08, 2015

Diseños de Escudos de Armas realizados por D. Manuel Pardo de Vera (y enlace a su web)

Por |2020-11-13T03:41:51+01:00viernes, agosto 21, 2015|

Escudo de Armas de D. Manuel Pardo de Vera, con la Venera de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria

Escudo de Armas de D. Manuel Pardo de Vera, con la Venera de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria

  Por su extraordinaria belleza, publicamos algunos de los Escudos de Armas diseñados por D. Manuel Pardo de Vera (Vicepresidente de la Real Asociación de Hidalgos de España y Caballero de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y publicados en su web: http://heraldicaynobiliaria.blogspot.com.es/?spref=fb

    Se significa que los mismos (y muchos más), pueden ser vistos, ampliados con más detalle y resolución en la web referida: http://heraldicaynobiliaria.blogspot.com.es/

 

HERÁLDICA Y NOBILIARIA

Escudos de armas que ha dibujado D. Manuel Pardo de Vera, generalmente de asociados de Corporaciones Nobiliarias. En muchos casos, el escudo de armas representada varios linajes en sus particiones. Por tanto, no deben tomarse como las armas del linaje de varonía, aunque sea el que figure como denominación del escudo, sino como las armas de una persona concreta. Se incluirán algunos temas de nobiliaria. Si se reproduce alguna imagen deberá indicarse su origen y autor.

VIZCONDE DE CASTILLO DE GENOVES (2)

VIZCONDE DE CASTILLO DE GENOVES (2)

VIZCONDE DE CASTEL RUIZ

VIZCONDE DE CASTEL RUIZ

VIZCONDE DE BURGUILLOS

VIZCONDE DE BURGUILLOS

PAZO DO POMBAL

PAZO DO POMBAL

MARQUÉS DEL ARCO HERMOSO

MARQUÉS DEL ARCO HERMOSO

MARQUÉS DE TORREBLANCA

MARQUÉS DE TORREBLANCA

MARQUÉS DE SAN JUAN DE PUERTO RICO

MARQUÉS DE SAN JUAN DE PUERTO RICO

MARQUÉS DE RAFAL, G. DE E.

MARQUÉS DE RAFAL, G. DE E.

MARQUÉS DE LA VILUEÑA

MARQUÉS DE LA VILUEÑA

MARQUÉS DE LA REAL DEFENSA

MARQUÉS DE LA REAL DEFENSA

MARQUÉS DE LA BASTIDA

MARQUÉS DE LA BASTIDA

MARQUÉS DE CASTRILLÓN

MARQUÉS DE CASTRILLÓN

MARQUÉS DE CASTILLO DE SAN FELIPE

MARQUÉS DE CASTILLO DE SAN FELIPE

MARQUÉS DE CASA PEÑALVER

MARQUÉS DE CASA PEÑALVER

MARQUÉS DE CASA LÓPEZ

MARQUÉS DE CASA LÓPEZ

MARQUÉS DE CANILLEJAS, G. DE E.

MARQUÉS DE CANILLEJAS, G. DE E.

MARQUÉS DE BRADOMÍN

MARQUÉS DE BRADOMÍN

MARQUÉS DE BESORA

MARQUÉS DE BESORA

MARQUÉS DE BELLAMAR

MARQUÉS DE BELLAMAR

MARQUÉS DE BELVIS DE LAS NAVAS

MARQUÉS DE BELVIS DE LAS NAVAS

MARQUÉS DE BELFUERTE

MARQUÉS DE BELFUERTE

MARQUÉS DE AYMERICH

MARQUÉS DE AYMERICH

MARQUÉS DE ASTORGA, G. DE E.

MARQUÉS DE ASTORGA, G. DE E.

MARQUÉS DE ARUCAS

MARQUÉS DE ARUCAS

MARQUÉS DE ARMENDÁRIZ

MARQUÉS DE ARMENDÁRIZ

MARQUÉS DE ALMENDARES

MARQUÉS DE ALMENDARES

DUQUE DE PRIM, G. DE E.

DUQUE DE PRIM, G. DE E.

CRUZ LAUREADA CON EMBLEMA MAESTRANZA SAN FERNANDO

CRUZ LAUREADA CON EMBLEMA MAESTRANZA SAN FERNANDO

CONDE DE MAYANS

CONDE DE MAYANS

CONDE DE LERENA

CONDE DE LERENA

CONDE DE GAVIRIA

CONDE DE GAVIRIA

CONDE DE FUENTEBLANCA

CONDE DE FUENTEBLANCA

CONDE DE FRANCOS

CONDE DE FRANCOS

CONDE DE CASILLAS DE VELASCO

CONDE DE CASILLAS DE VELASCO

CONDE DE CASA BRUNET

CONDE DE CASA BRUNET

CONDE DE BILBAO, G. DE E.

CONDE DE BILBAO, G. DE E.

CONDE DE BAYNOA

CONDE DE BAYNOA

CONDE DE BAU (2)

CONDE DE BAU (2)

BARÓN DE LLURIACH

BARÓN DE LLURIACH

BARÓN DE BENASQUE

BARÓN DE BENASQUE

HERALDICAYNOBILIARIA.BLOGSPOT.COM|DE MANUEL PARDO DE VERA Y DÍAZ

20 08, 2015

EL PURGATORIO DE SAN PATRICIO, por D. Luis Morales y González

Por |2020-11-13T03:41:51+01:00jueves, agosto 20, 2015|

   D. Luis Morales y González nos remite un artículo que publicamos, que a  buen seguro por su contenido será del extraordinario interés de todos los lectores del Blog de los Caballeros y Damas de los Doce Linajes de Soria

Luis Morales

Autor: D. Luis Morales y González. Abogado Rotal del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica. Miembro de la Asociación Española de Canonistas. Miembro de la Real Asociación de Caballeros de Yuste y Caballero Honorario, de la prestigiosa Orden de Bélgica, de Santa María de Hungría. Recientemente ha sido nombrado Caballero de la Asociación de Caballeros Hijodalgo de la Casa Troncal de los Doce Linajes de la ciudad de Soria.

Sin título-1p

20 08, 2015

II Jornadas de Genealogía y Emblemática en La Rioja, organizadas por la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica, con colaboración del Ilustre Solar de Tejada

Por |2020-11-13T03:41:52+01:00jueves, agosto 20, 2015|

 

pe

II Jornadas de Genealogía y Emblemática en La Rioja

Lugar: Casa Solar de Tejada.

Fecha: 3 de octubre de 2015.

   Este año, en el maravilloso marco de la Casa Solar de Tejada, que está en la Sierra de Los Cameros en La Rioja, tendrán lugar las II Jornadas de Genealogía y Emblemática, que organiza la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica.

    Con la colaboración del Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, como también del Colegio Heráldico de España y de las Indias, tendrá lugar un programa de gran interés para todos los asistentes.

Cartel_JornadasARGH_2015 copia

   Comenzará a las 12,15 horas con el nombramiento de “Socio Cooperador” de la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica, a los Solares de Tejada y de Valdeosera, como garantes que son de unos de los mejores archivos genealógico-nobiliarios de España. También se entregarán los diplomas de “Socios de Honor” a los Alcaldes Mayores, D. Guillermo García Hernández, y D. Juan Fernández de Tejada y Quemada, como representantes de los Deviseros, de los Solares de Tejada y Valdeosera, respectivamente.

   A continuación se presentará el Boletín número 7, correspondiente al presente año 2015, y que contiene un amplio repertorio de artículos, todos de altísimo interés genealógico, heráldico y nobiliario.

   También tendremos la oportunidad de disfrutar con tres conferencias:

– “Declaración BIC del Solar de Tejada”, por D. José Luis Pérez Pastor; otra de D. José Luis Sampedro, titulada «El Señorío Divisero de Tejada desde 1460 a nuestros días», y por último D. Antonio de Castro y García de Tejada, expondrá bajo el título «Nuevos descubrimientos para alumbrar la historia del Señorío y Solar de Tejada».

     Con la tradicional comida en el Solar y unos coloquios, podrán disfrutar todos los solariegos e interesados, de un día de excelencia en este viejo territorio riojano.

19 08, 2015

LA HERÁLDICA DE LA OFICIALIDAD DE LAS FF.AA. Y DE ORDEN EN CHILE, por D. Francisco Javier de Almozara Valenzuela

Por |2020-11-13T03:41:52+01:00miércoles, agosto 19, 2015|

Artículo que nos remite para su publicación, nuestro lector D. Francisco Javier de Almozara Valenzuela, a quién agradecemos su colaboración en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

images

1bp

2bp

3bp

 D. Francisco Javier de Almozara Valenzuela

Escudo de armas de D. Francisco Javier de Almozara Valenzuela

Escudo de armas de D. Francisco Javier de Almozara Valenzuela

19 08, 2015

Mühlberg: la heroicidad que decidió una batalla

Por |2020-11-13T03:41:52+01:00miércoles, agosto 19, 2015|

El General de Brigada D. Agustín Alcázar Segura (R), director del Master en Historia Militar del CISDE, nos habla de la Batalla de Mühlberg, la gran victoria de Carlos I de España y V de Alemania

Mühlberg: la heroicidad que decidió una batalla

historia-de-espaa-moderna-14-728

   Francisco I de Francia murió el 31 de Marzo de 1547. Andrea Doria se restableció de su enfermedad y el Papa Paulo III, atemorizado, dejó de conspirar contra el Imperio. Con estos sucesos se resolvieron los problemas que habían forjado la tenebrosa política italiana y la vehemencia francesa, de modo que el Emperador pudo volverse otra vez hacia Alemania para tratar de zanjar definitivamente la rebeldía protestante.

   Pese al escaso tiempo transcurrido, Juan Federico, el elector de Sajonia, apoyado por la fidelidad del pueblo a su persona y a la religión protestante, había logrado formar un ejército de más de 35.000 hombres, y contando con el apoyo económico de Francia, se lanzó contra Mauricio de Sajonia y Fernando, el Rey de Romanos. A éste lo rechazó hacia Bohemia (República Checa) y a Mauricio le ocupó sus plazas más importantes, hallándose a punto de derrotarlo completamente.

   A fin de reforzar su situación, el Emperador le envió una fuerza de 3.000 hombres, pero fue sorprendida y completamente deshecha, quedado prisionero su jefe Alberto de Brandembourg. Sin embargo, el elector no supo aprovechar el momento tan propicio para acabar de derrotar al duque Mauricio de Sajonia, y volver de nuevo al teatro del Danubio, de donde había sido desalojado en la campaña anterior.

   En lugar de ello, prefirió fortalecer su posición en la región de Bohemia, ya de por si muy favorable a la causa protestante. Por su parte, el landgrave continuaba en su disposición de beligerancia contra el Emperador y en apoyo del elector.

   Aún cuando D. Carlos tan solo contaba con una fuerza de 16.000 soldados, la mayoría españoles, no vaciló un instante, en reaccionar contra esta actitud. Se reforzó con algunos destacamentos de caballería húngara y alemana, y se dirigió hacia Sajonia a fin de interponerse entre el elector y Bohemia, buscando la batalla decisiva.

El elector, en lugar de aprovechar su superioridad numérica, no se atrevió a aventurarse en una batalla campal, de modo que se quedó con una fuerza de 6.000 infantes y 3.000 jinetes, y el resto lo distribuyó entre la frontera de Sajonia con Bohemia, así como en otras plazas de sus estados, en un afán de protegerlo todo, pero con el resultado de debilitarse a si mismo, lo que le sería fatal como veremos a continuación.

Litografia de la batalla de Mühlberg_1547

Litografia de la batalla de Mühlberg_1547

   Mientras tanto, el ejército imperial llegó á la vista de una plaza llamada Astorf guarnecida por dos banderas (compañías) sajonas, que se rindieron después de una breve resistencia.

   Juan Federico se hallaba en Meissen (Sajonia-Alemania), protegido por el gran caudal del río Elba, así como por un castillo que, a vanguardia de la ciudad y guarnecido por sajones, contribuía a su defensa. El mismo río, a lo largo de su curso, ceñía casi todos los dominios electorales y principalmente a la capital Wittemberg. Así pues, el propio río constituía una fuerte línea de defensa en la que el elector podía hacerse fuerte reforzándolo aún más con la numerosa artillería que podía traer desde Gotha y de otras plazas inmediatas.

   Sin embargo, abandonó Meissen y bajando a lo largo del Elba se detuvo a la altura de Mulhberg, a medio camino entre aquella ciudad y Torgau. Allí guarneció los bordes del río con algunas unidades de arcabuceros, y concentró el grueso de sus fuerzas en el borde de un bosque que cubría enteramente su retaguardia.

   Los imperiales, moviéndose paralelamente a la orilla Sur del Elba, llegaron frente á Mulhberg en la noche del 23 de Abril de 1547. D. Carlos reunió inmediatamente a sus generales, y les anunció que estaba resuelto á cruzar el Elba al día siguiente.

   La empresa era harto difícil por cuanto el río, con un gran caudal, tenía en aquel lugar unos 400 m de anchura; la orilla opuesta, estaba a mayor altura que la que ocupaban los imperiales y estaba guarnecida por los núcleos de arcabuceros anteriormente citados; la artillería de los protestantes podía batir con sus fuegos a las fuerzas que intentaran el cruce; y a mayor abundamiento, el grueso de las tropas del elector se hallaban en sus inmediaciones, prontas a caer sobre los que salvando todos estos inconvenientes, lograsen poner pie en la orilla opuesta.

   Sin embargo, ninguno de estos inconvenientes logra disuadir a D. Carlos y establece un plan de cruce del río consistente en que: al amparo de una espesa niebla que cubría la orilla propia en la madrugada del día 24, una fuerza de arcabuceros batiría la ribera enemiga mientras la caballería cruzaría el río por un vado cuya existencia había sido revelada en la pasada noche por un labrador de aquellas inmediaciones; esta fuerza, crearía una cabeza de puente al amparo de la cual, y una vez capturadas las barcas que estaban en posesión de los protestantes, se tendería con ellas un puente para la infantería. Evidentemente era un plan excesivamente voluntarista, en el que existían demasiados puntos oscuros que podían hacer fracasar la operación.

   El primer inconveniente se planteó con la distancia que separaba las dos orillas, excesiva para el alcance eficaz de las armas de la época, pero se resolvió cuando los arcabuceros, espontáneamente, se introducen en el río, con el agua a la cintura, y lanzando una lluvia de balas cubren de cadáveres la orilla izquierda. Los sajones, en presencia de este fuego tan vivo y mortífero, apenas pueden sostenerse, temen que las barcas que tenían amarradas sean presa de los denodados imperiales, y las abandonan a la corriente del río, con algunos hombres encargados de incendiarlas. Diez arcabuceros españoles, sin recibir orden alguna y movidos solamente por el resorte de la gloria, se desnudan con la mayor precipitación, se arrojan a nado, llevando sus espadas entre los dientes, abordan las barcas, matan a sus conductores, y vuelven con ellas á la derecha en medio de los gritos de entusiasmo que excita en sus compañeros una acción tan heroica y tan importante

[1].

hqdefault

   Así, de esta forma no planeada, se resolvió el punto más controvertido de la operación y del que dependía gran parte de su éxito, la captura de las barcas, sin las cuales no habría sido posible tender el puente. Empero, para que los protestantes, disuadidos de presentar batalla en estas condiciones no pudieran replegarse sobre Wittemberg, donde podían llevar a cabo una defensa que anularía los magníficos resultados logrados hasta el momento, decidió hacer cruzar el río a la caballería por el vado previsto, llevando cada jinete un arcabucero a la grupa y él mismo la sigue a la cabeza de sus hombres de armas.

   La sorpresa en el campo enemigo fue total, incapaces de imaginar que las tropas imperiales hubieran salvado tan formidable obstáculo con tanta facilidad. Aturdido por la noticia, el elector abandonó Mulhberg, donde hubiera podido frenar el primer ímpetu de los imperiales, y se replegó aceleradamente al bosque contra el que apoyaba su espalda, desde donde podía retirarse sobre Ingolstad o Wittemberg.

   Ante la posibilidad de que el elector decidiera dirigirse a esta última, que era la más próxima, D. Carlos envió contra ella un tercio de los arcabuceros que habían cruzado el río, con la finalidad de impedir el apoyo de la misma a las fuerzas que se retiraban.

   La medida resultó acertada toda vez que, en efecto, el elector decidió retirarse sobre dicha ciudad. Para dificultar este movimiento, y sin esperar el concurso de su infantería, el Emperador lanzó sobre la vanguardia sajona su caballería ligera, pero fueron acogidos con un fuego muy denso y obligados á replegarse. Federico, viendo que la batalla es inevitable, se apresta al combate adoptando el siguiente despliegue:

  • La infantería, compuesta de 3.000 hombres, formaba en una sola línea amplia y estrecha
  • La caballería , en número de 2.600 jinetes, estaba repartida en las dos alas, y
  • La artillería, hábilmente situada, se hallaba en disposición de efectuar fuegos directos y oblicuos contra los imperiales.

   La decisión del monarca es tan rápida como impetuosa, lanzando su masa de 3 ó 4.000 jinetes contra el enemigo. Aún cuando hay una inicial resistencia protestante, la caballería imperial logra romper la línea enemiga y revolviéndose sobre el flanco derecho del enemigo lo arrolla y destruye, penetrando hasta el centro de su despliegue.

   La confusión se hizo dueña del campo enemigo, huyendo de forma desordenada. Perseguidos por los imperiales, tan solo 400 sajones consiguieron hallar refugio en Wittemberg, en tanto que el resto quedó tendido en el campo de batalla o prisionero; el elector, herido en el combate, fue hecho prisionero y presentado a Carlos V. Los imperiales tan solo hubieron de lamentar la pérdida de 50 hombres.

   La victoria de Mulhberg resolvió la suerte de esta guerra; Wittemberg, donde se hallaban la mujer y los hijos del elector, y cuya fortaleza militar le hubiera permitido sostener un sitio prolongado, abrió sin embargo sus puertas como condición indispensable para salvar la vida del elector, el cual abdicó de todos sus títulos y la propiedad de sus estados, excepto Gotha, los que con la dignidad electoral fueron adjudicados al duque Mauricio de Sajonia en premio a la fidelidad demostrada al Emperador.

   Al saber la derrota y prisión del elector, el landgrave sintiéndose incapaz de mantener por si mismo una resistencia eficaz, pese a la victoria que las tropas protestantes habían alcanzado sobre el duque de Brunswick poco después de la batalla de Mulhberg, se presentó en el cuartel general del Emperador implorando su perdón, quedando preso bajo la custodia del duque de Alba, que ya lo hacía también con el elector.

[1] CONDE DE CLONARD (TG): Historia orgánica de las Armas de Infantería y Caballería españolas. Tomo III. Imprenta que fue de Operarios. Madrid, 1853. p, 396.

19 08, 2015

Numancia (en la actual Garray -Soria-) ya era importante en la Celtiberia en el siglo II a.C.

Por |2020-11-13T03:41:52+01:00miércoles, agosto 19, 2015|

Según el libro publicado por el doctor en Historia Serafín Olcoz

   Numancia (en la actual Garray -Soria-) tuvo un papel importante en Celtiberia mucho antes del año 133. a.C., en el que se produce el asedio de Publio Escipión y su derrota por inanición, ya que hay constancia de la visita del cónsul romano Catón, en el año 195 a.C., para llegar a un pacto para ayudar en sus luchas en la Península.

imagenes_ultimo_dia_numancia_alejo_vera_643506f1

   El doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, Serafín Olcoz, ha llegado a esta conclusión en su libro «España, desde sus orígenes hasta después de la división de Celtiberia (226-167 a.C.)», editado por la Diputación provincial de Soria dentro de su colección de «temas sorianos». La obra ha sido hoy presentada por el diputado delegado de Cultura y Deportes, Amancio Martínez.

El doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, Serafín Olcoz; en la presentación de su libro

El doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, Serafín Olcoz; en la presentación de su libro

   El libro ha sido prologado por el ministro del Interior, Jorge Fernández, quien destaca que en todo el desarrollo de los hechos en «en nuestro solar patrio» destacó de forma continua el pueblo de los celtíberos.

   El autor ha explicado hoy en la presentación del libro que ha podido documentar recurriendo a las fuentes clásicas que el cónsul Catón llegó en el año 195 a.C. hasta Numancia con una pequeña tropa de jinetes a caballo para hacer un pacto con los celtíberos con el objetivo que le ayudasen en su lucha contra los turbetanos y para pacificar las provincias de Hispania que se acababan de anexionar Roma.

   Además ha encontrado en su estudio, que le ha servido para presentar su tesis doctoral, que Celtiberia tuvo una gran relación con Aníbal y con los cartagineses, ya que en el 220 a.C. fueron sometidos por éste y pasaron a formar parte de la provincia cartaginesa que dominaba en la Península Ibérica.

   Los celtíberos fueron grandes aliados de los romanos y los cartagineses porque veían la guerra como un oficio y una oportunidad para medrar y desarrollarse.

37167-numancia-ruinas-romanas-de-numancia

REFERENCIAS

   La primera referencia literaria de Numancia que existe la dio Polibio y después Tito Livio, que es el primero que abunda sobre cómo se desarrolla la conquista romana de la Península Ibérica y ya habla de los celtiberos.

   En el año 170 a.C., según Estrabón, Celtiberia fue dividida en cuatro partes, de los que los arévacos, con capital en Numancia, y los lusones, entre el Moncayo y el Ebro, son dos de los pueblos que cita.

   En Celtiberia, la guerra era su forma de vida y aunque era un pueblo que no tenía una potente agricultura, según Olcoz, sí que la tenía en la ganadería y en la explotación de minas, como demuestra que cuando los cónsules regresaban a Roma lo hacían cargados de oro.

 Olcoz ha animado hoy a revitalizar las zonas arqueológicas de las provincias españolas que se asientan en la antigua Celtiberia y explotar sus paisajes y riquezas gastronómicas para impulsar estas zonas actualmente deprimidas

17 08, 2015

El Archivo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda ha publicado un nuevo número de Documentos en el Archivo de la RMR en el blog de Cultura de la web institucional.

Por |2020-11-13T03:41:53+01:00lunes, agosto 17, 2015|

logo_real_maestranza12

El Archivo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda ha publicado un nuevo número de Documentos en el Archivo de la RMR en el blog de Cultura de la web institucional.

Puede descargarlo en formato Pdf en el siguiente enlace:

https://rmrcultura.wordpress.com/2015/08/13/documentos-en-el-archivo-de-la-rmr-no-11-agosto-2015/

[1]

O acceder a todos los contenidos de la publicación editados hasta la fecha a través del siguiente enlace:

https://rmrcultura.wordpress.com/category/documentos-en-el-archivo-de-la-rmr/ [2]

documentos-en-el-archivo-de-la-rmr-portada

   DOCUMENTOS EN EL ARCHIVO DE LA RMR, Nº 11 AGOSTO 2015

   Representación gráfica de antepasados y descendientes: Los árboles genealógicos, siglos XVII-XX

   En este número de Documentos en el Archivo de la RMR, hemos querido difundir, a modo de pequeño catálogo, el contenido de la exposición que se llevó a cabo en la biblioteca de la Real Maestranza de Caballería de Ronda con motivo de la conmemoración el pasado 9 de junio del Día Internacional de los Archivos. Un recorrido desde los siglos XVII al XX, por diferentes tipologías de árboles genealógicos.

   Un total de 20 documentos pertenecientes al fondo propio de la institución y a los archivos privados y familiares que custodiamos. Entre todos ellos sobresale un árbol de grandes dimensiones del siglo XVIII dedicado a Felipe V, sobre la genealogía de los Reyes de España, junto a otras piezas de linajes y personas de ámbito nacional y de familias rondeñas.

17 08, 2015

Creación Oficial del Consejo de Líderes Tradicionales de la Región de Kupang

Por |2020-11-13T03:41:53+01:00lunes, agosto 17, 2015|

  El Caballero Honorario de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, D. Anthony Raman, nos hace llegar para su publicación la siguiente noticia. Ha actuado como intermediario nuestro querido colaborador el Dr. D. Vicente González-Prida y Díaz (quién nos la ha traducido al español). Con mucho gusto la publicamos, gracias a ambos.

 

Creación Oficial del Consejo de Líderes Tradicionales de la Región de Kupang

   La Junta General Anual del Consejo de Líderes y Custodios Tradicionales de Kupang tuvo lugar el 5 de junio de 2015, de 12:00 a 18:00 h.

Fotografía oficial del Encuentro Inaugural en Sonaf Oninama Babau Istana, donde los cuatro Reyes firmaron los documentos pertinentes, presenciado por Fettors, Funcionarios del Gobierno y el Pueblo.

Fotografía oficial del Encuentro Inaugural en Sonaf Oninama Babau Istana, donde los cuatro Reyes firmaron los documentos pertinentes, presenciado por Fettors, Funcionarios del Gobierno y el Pueblo.

   La instauración oficial de este Consejo se inauguró notoriamente en una ceremonia abierta al público. El Consejo se compone por los 4 Reinos de Kupang: el Raja de Kupang Leopold Nisnoni, el Raja de Amarasi Robert Koroh, el Raja de Amfoang Robby Manoh y el Raja de Fautuleu John Nenobahan.

   El evento se celebró en la ciudad de Babau, situada en la parte oriental del Reino de Kupang. Esta localidad es estratégica dada su ubicación céntrica que permite que las personalidades de los cuatro reinos se congreguen, encontrándose además en un hermoso palacio a poca distancia de la vía Trans-Timor.

   Estuvieron presentes en esta ceremonia, unas 1.000 personas procedentes de los 4 reinos ubicados en la región de Kupang. Entre ellas se encontraba también el Alcalde Regional de Kupang, Jefes de Departamentos del Gobierno, personal de la Oficina Regional de Kupang, representaciones del Ejército, de la Policía, así como miembros de organizaciones juveniles y estudiantes. Invitado de honor fue el Vicegobernador de la provincia de Nusa Tenggara, el excelentísimo señor Benny Littelnoni.

Don Leopold Nisnoni – Raja de Kupang y Liurai de Sonbai Kecil, con el Fettor Esthon Foenay, uno de sus virreyes y antiguo Vicegobernador de la provincial de Nusa Tenggara en Timor

Don Leopold Nisnoni – Raja de Kupang y Liurai de Sonbai Kecil, con el Fettor Esthon Foenay, uno de sus virreyes y antiguo Vicegobernador de la provincial de Nusa Tenggara en Timor

   La Junta General y la Ceremonia fueron inauguradas por el Secretario General del Consejo de Líderes y Custodios Tradicionales, seguido a continuación por el Alcalde Regional de Kupang y el Vice Gobernador de la provincia de Nusa Tenggara. Las actividades se desarrollaron con gran solemnidad y los Reyes mostraron una cercana interacción con todos los asistentes del público.

   El Consejo se ha registrado mediante acta notarial en el Tribunal Regional de Kupang y en la Oficina de Gobierno de Kupang. A partir del próximo año, el Gobierno regional prestará apoyo financiero a las actividades tradicionales.

   En el festejo tradicional, se sirvió un plato principal a base de maíz, arroz, patatas y carne. El banquete se deleitó además con vino de Timor junto con una gran barbacoa con carne de res, pollo y cerdo (ésta última es de las más apreciadas en Timor). A lo anterior se añadió también espectáculos de danza.

Don Leopold Nisnoni con el Raja de Amarasi.

Don Leopold Nisnoni con el Raja de Amarasi.

   El Consejo organizado no presenta un jefe concreto, sino que tiene un funcionamiento más bien como las Naciones Unidas, con el más alto funcionario como Secretario General y siendo los cuatro reyes cofundadores. A su debido tiempo, se establecerán los correspondientes consejos en otras partes de Timor, Flores, Sumba y las islas circundantes.

   El alto perfil de estas ceremonias y los actos públicos sancionados por el gobierno son un testimonio del elevado rol, posición e importancia de Don Leopold Nisnoni, Raja de Kupang y de la integración de los Rajas en la cultura, tradición, gobernancia y sociedad en Kupang y en la provincial de Nusa Tenggara en Timor.

17 08, 2015

Armas heráldicas de los BARCELÓ

Por |2020-11-13T03:41:53+01:00lunes, agosto 17, 2015|

11846721_10203312603934963_5500369799932966114_n

   Armas heráldicas de los BARCELÓ el «Expediente de pruebas del caballero de la orden de Carlos III, Antonio Barceló y Jaume Pont de la Torre y Salas, natural de Palma de Mallorca, Capitán de navío y caballero pensionista. Según este expediente de 1784, el Rey de Armas Francisco José de la Rua y Astorga emitió un certificado <<en debida forma librada, autorizada y legalizada>> en Madrid el 29 de marzo de 1764.

   Este <<esclarecido solar tiene su origen en la ciudad de Tarragona en el principado de Cataluña…>> y describe las armas como <<…escudo celeste con un navío de oro sobre ondas de mar, con las velas de plata tendidas…>>.

11846643_10203312603774959_8606917468312097613_n

   Aunque según Juan José Vilar Psayla, otro cronista y rey de armas, en este caso en 1867, dándole el mismo origen, las describe de la siguiente forma: <<…navío flotante con el àrbol, entenas timon y jarcias de oro, y las velas de plata, sobre el mar; en el campo un celage con estrellas de plata; en la barba del escudo una cabeza de moro flotante sobre las aguas atravesada de un alfange ó tajante>>.

11836655_10203312644455976_2093034922450578677_n

Ir a Arriba