Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2015

25 08, 2015

Don Álvaro de Bazán, el héroe español que hizo escabechina a los turcos en Lepanto

Por |2020-11-13T03:41:48+01:00martes, agosto 25, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador habitual de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

logo-abc-2

Don Álvaro de Bazán, el héroe español que hizo escabechina a los turcos en Lepanto

MANUEL DE LA FUENTE ABC_CULTURA / MADRID

   Aunque el Almirante «oficial» de la Armada cristiana era Don Juan de Austria, sin él la gran victoria no se habría producido

ABC La batalla de Lepanto

ABC
La batalla de Lepanto

Así somos los españoles, que uno haya estado prácticamente al mando y capitaneando a nuestra Armada en una de las mayores batallas que han visto los tiempos y que cambió la historia de Europa para siempre, impidiendo el dominio del Mare Nostrum por el Temible Turco, apenas le vale para que le dediquen una pequeña calle cerca de Cuatro Caminos, más o menos detrás de lo que fuera el viejo Hospital de Maudes.

Pero es más, ese mismo hombre tan sólo tiene una estatua (preciosa, eso sí) en la recoleta Plaza de la Villa. Y si preguntan ustedes por la calle seguro que los transeúntes piensan en algún piloto de motociclismo o, en el mejor de los casos, en algún escritor de novela contemporánea, ese primor de nuestras artes y letras. Pero ítem más, a esa misma batalla, donde los nuestros le dieron la del pulpo y la del inglés juntas a los de la Media Luna se le dedica más que calle, un callejón entre la Plaza de Ramales y la Plaza de Oriente, aunque eso sí, el jardín colindante sí lleva su nombre. Nos referimos al Almirante Don Álvaro de Bazán, I marqués de Santa Cruz.

Y por supuesto estamos hablando de una las mayores (si no la mayor) victoria de nuestra gente a lo largo de los siglos, la batalla de Lepanto, donde los españoles, ayudados por otras tropas y marinerías europeas derrotaron a los turcos que mandaba el gran general y marino (lo cortés no quita lo valiente). Pero así somos. Sin ir muy lejos, en la pérfida Albión habría un museo con su nombre, un equipo de fútbol y el día de su aniversario lo celebrarían sin dar clase en los colegios.

Granadino de origen vasco-navarro

Álvaro de Bazán y Guzmán nació en Granada, el 12 de diciembre de 1526 y murió en Lisboa, el 9 de febrero de 1588. Vayan por delante sus títulos, ganados a sangre y fuego durante sus cuarenta años al servicio de España, de la Fe Católica y del Imperio, aquel en el que por aquel entonces no se ponía el Sol: Marqués de Santa Cruz, grande de España, señor de las villas del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago; miembro del Consejo de su Majestad Felipe II, Capitán General de la Mar Océana y de la gente de guerra del reino de Portugal. Por si fuera poco, Don Álvaro fue el primero en usar los galeones en un gran combate naval y también fue el creador de la infantería de marina, lo que hoy llamamos marines. Santas, generosas y españolísimas gónadas las de Don Álvaro.

De origen vasco (como tantos otros héroes españoles) y navarro, su abuelo igualmente también llamado Álvaro de Bazán, sirvió a los Reyes Católicos, siendo Capitán General en la Guerra de Granada. Su padre, Álvaro de Bazán El Viejo también fue un gran marino.

Marino a los doce años

Nuestro Álvaro de Bazán ya hacía travesuras por la cubierta de la nave capitana de su padre y conociendo las artes de la marinería.

Su ayo y fiel consejero fue Pedro González de Simancas, que le proporcionó una instrucción humanística muy esmerada y le convirtió en hombre culto y y admirador de poetas y humanistas, a los que siempre protegió y de los que fue mecenas a menudo.

En 1538, con tan sólo doce años, acompaña por primera vez a su señor padre en una de sus expediciones, a los 17 años se traslada a Santander también con su padre, donde toma conocimiento de la gran tradición marinera del norte con sus distintos modelos de naves.

Participa junto a su padre en la batalla de Muros (1544) en la costa gallega, que termina con una rotunda victoria española que causó en los franceses 3.000 muertos. Tras la victoria, su padre le concede el mando de la escuadra mientras él se dirige a Santiago de Compostela en acción de gracias y después a Valladolid a informar de la victoria al príncipe Felipe.

Todavía en el reinado de Carlos I consigue el mando de una armada independiente, cuya misión es guardar las costas meridionales de España y proteger la llegada de la Flota de las Indias. No era un veinteañero y era casi un lobo de mar y así se tendrá que enfrentar a los corsarios franceses e ingleses y a los piratas berberiscos que operan desde sus bases atlánticas. En 1554 es nombrado capitán general de la Armada con solo 28 años.

En unos años, además de mantener su hostilidad contra los españoles en operaciones cada vez más envalentonadas los otomanos decidieron atacar Malta, con las aviesas intenciones de que le sirviese de base para la posterior conquista de Sicilia. La resistencia heroica de los malteses detuvo a la formidable flota de Alí Pachá. El esforzado socorro de la plaza por las tropas españolas fue mérito casi exclusivo de Álvaro de Bazán, quien siguió adelante con la empresa de apoyo a pesar de la reticencia de gran parte de la corte de Felipe II.

1566 fue nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles y poco después, el 19 de octubre de 1569, Felipe II le concede el título de Marqués de Santa Cruz. Durante estos años se dedicó a patrullar las costas italianas, reduciendo notablemente los ataques corsarios.

D. Álvaro de Bazán

D. Álvaro de Bazán

Lepanto

En 1570, la suerte en el Mare Nostrum parecía que estaba echada. Estaba claro que se iba a producir un un violentísimo choque entre las potencias cristianas y el Imperio Otomano. Por una parte, el poder del sultán turco era cada vez mayor en el norte de África, lo que representaba una amenaza para el Imperio español, por cuanto hacía posible un desembarco otomano en la Península Ibérica en ayuda de los moriscos hispanos. Y por otra parte, la invasión de Chipre por las tropas de Selim II llevó a Venecia a decantarse por la acción.

El 25 de mayo de 1571 se firman en Roma las capitulaciones de la Santa Liga que unió al Imperio Español, el Papado, la Serenísima República de Venecia, el Gran Ducado de Toscana, la República de Génova y el Ducado de Saboya. La Santa Liga tenía como fin la destrucción de las fuerzas de los turcos, que eran declarados enemigos comunes y quedaban dentro del ámbito de la acción Túnez, Argel y Trípoli.

Se nombran tres comandantes. Por el Papado Marco Antonio Colonna, Venecia a Sebastián Veniero y por el Imperio español a Don Juan de Austria, quien ostentaría el mando militar supremo de la Santa Liga. La flota reunida por la Santa Liga estaba compuesta por 207 galeras, seis galeazas y 76 buques ligeros.

Álvaro de Bazán se unió con las 30 galeras de la Escuadra de Nápoles el 5 de septiembre de 1571 . Desde el principio dio muestras de prudencia en sus consejos y se convirtió en uno de los más eficaces colaboradores de Don Juan de Austria, quien buscaba sin demora un enfrentamiento contra el enemigo porque comenzaban a surgir roces entre los aliados.

Durante la navegación desde Mesina hasta Lepanto, Álvaro de Bazán tiene como misión dirigir el cuerpo de retaguardia de la Armada, recogiendo a las galeras que se quedasen atrás para que no se perdiese ninguna.

En el orden de combate Don Juan de Austria le da a Álvaro de Bazán la misión de hacerse cargo de la retaguardia para socorrer aquellas zonas donde existiese más peligro para la armada cristiana. Para esta tarea se le asignan 30 galeras, más una agrupación de embarcaciones menores.

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto. Su escuadra queda a media milla, por la popa, de la línea de frente.

En el centro de la batalla, la galera La Real, nave capitana de Don Juan de Austria, se abalanza contra la nave capitana turca de Alí Bajá, La Sultana y ambas naves se enzarzaron en un combate cerrado. Marco Antonio Colonna apoya a la nave de Don Juan de Austria, situándose a la retaguardia de La Sultana y aislándola de socorro y refuerzo.

Álvaro de Bazán envía diez galeras y un grupo de fragatas y bergantines para apoyar el éxito que puede suponer la captura de la nave capitana otomana. Como resultado de este refuerzo, el centro otomano queda totalmente deshecho.

Aunque el mando «oficial» fuera de Don Juan de Austria, Álvaro de Bazán fue el hombre clave en la victoria de Lepanto, sus órdenes salvaron la situación de la flota cristiana en tres momentos críticos y actuó en cada situación de la forma correcta maximizando los pocos recursos que tenía.

Escudo de Armas de D. Álvaro de Bazán

Escudo de Armas de D. Álvaro de Bazán

25 08, 2015

Comunicando fallecimiento de D. Anthony Raman, Caballero Honorario de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Por |2020-11-13T03:41:49+01:00martes, agosto 25, 2015|

RIP Escudo pequeño

   Lamentamos informar a todos los miembros de la Casa Troncal y lectores del Blog de los Doce Linajes de Soria, de la triste noticia del fallecimiento de nuestro querido amigo y Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria Honorable D. Anthony Mohanakumar Raman Naikan, el cual contaba con tan  sólo 46 años de edad.

  D. Anthony Raman, ha fallecido tras un ictus cerebral en su casa de Nueva Zelanda.

1

   Recordar que D. Anthony Raman, además de Caballero Honorario, era también el Canciller del Capítulo de La Casa Troncal en Nueva Zelanda e Islas del Pacífico, ostentando el título de Marqués Sonbai de la Casa Real de Kupang, siendo miembro de la Real Corte de Kupang y de varias órdenes de caballería, así como de academias y asociaciones culturales.

   Se da la triste paradoja de que recientemente y en fecha 17 de agosto, publicábamos un artículo de colaboración que D. Anthony Raman nos remitía.

http://www.docelinajes.org/2015/08/creacion-oficial-del-consejo-de-lideres-tradicionales-de-la-region-de-kupang/

  Les pedimos a todos que oren por él y su familia.

  Concédele Señor el descanso eterno y tu gloria.  

  Requiescat in pace

24 08, 2015

Celebración del acto del Solar del Páramo y de la Focella

Por |2020-11-13T03:41:49+01:00lunes, agosto 24, 2015|

111

Celebración del acto del Solar del Páramo y de la Focella

   El pasado sábado día 22 de agosto tuvo lugar en la localidad de El Páramo, en el Concejo de Teverga, la reunión anual del Solar del Páramo y de la Focella. Ésta Asociación pretende agrupar a aquellos descendientes de este antiquísimo privilegio otorgado por el Rey Don Bermudo III, en memoria de su padre el Rey D. Alfonso V, con fecha de 19 de septiembre de 1033.

Fotografía de grupo

Fotografía de grupo

   Se le conoce también como privilegio de Bellito Auriolis, al haberse concedido por el citado monarca a este siervo suyo por los méritos contraídos, y para todos sus descendientes, tanto por línea de varón cómo de hembra, lo que le convierte prácticamente en uno de los pocos privilegios que se transmiten también por línea femenina. En el documento original de la concesión se decía que si alguien no respetase dicho privilegio, o fuera contra él, fuera excomulgado, se viera lleno de lepra, no vea las cosas buenas de Jerusalén, ni tenga la paz, además de pagar el daño causado a los afectados, así como al propio rey, con dos talentos de oro. Este privilegio será refrendado sucesivamente por casi todos los monarcas españoles, siendo la última la firmada por el Rey Don Carlos III, en Madrid, el día 20 de junio de 1761.

   Uno de los fines principales de esta asociación es promocionar y dar a conocer no solo el interés histórico de este antiquísimo privilegio de nobleza, sino también la belleza de este singular paraje asturiano, así como el de todo el concejo de Teverga, uno de los más interesantes del Principado de Asturias, por sus monumentos, sus paisajes, su ruta del oso, y su enorme valor natural y ecológico.

Vista de la Iglesia en el momento del discurso

Vista de la Iglesia en el momento del discurso

   Por este motivo, y queriendo honrar la memoria de los Reyes de León, D. Alfonso V, llamado el Noble o el de los Buenos Fueros, y de su hijo D. Bermudo III, último Rey de León de la dinastía Astur, se celebró el pasado día 22 una pequeña pero solemne ceremonia, en la Iglesia de San Justo del Páramo, siendo presidida por el Presidente de la Asociación, el Excmo. Sr. D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila.

   En el acto se hizo entrega de las Medallas y Diplomas Corporativos a D. Jorge Bernaldo de Quirós y Trillas, D. Jesús Delgado y Subirats, D. Claudio Chaqués y Ramón, y el Dr. D. Carlos Fernández y Caballero,Dña. Bettina Gräfin von Vöhringer,  Dña. Marisa Bernaldo de Quirós y Fernández, D. Felipe de Grado y Gascón, D. Juan Pedro Álvarez de la Viña y Giménez de Aragón, Dña. María Dolores de la Campa y Alonso, D. Ángel Vidal y Valdés de Quevedo-Miranda, y Dña. Concepción Díaz-Rato y Balbona, quienes fueron recibidos como nuevos Caballeros y Damas del Solar del Páramo y la Focella.

Fotografía de grupo de los nuevos ingresos

Fotografía de grupo de los nuevos ingresos

   Para finalizar la ceremonia se pidieron preces por el reinado de S.M. el Rey D. Felipe VI, descendiente y sucesor de los antedichos reyes D. Alfonso V y D. Bermudo III, creadores del Privilegio, con el ferviente deseo de que Dios Guarde a S.M. el Rey muchos años.

   Tras la ceremonia se realizó una interesante visita de las poblaciones que componen el muy antiguo Señorío del Privilegio, compuesto de las localidades de El Páramo, La Focella y la Villa del Sub.

   Posteriormente todos los asistentes al acto se trasladaron a la población de Teverga, donde se sirvió un almuerzo de Hermandad. Entre los asistentes, además de los ya citados, estuvieron el Excmo. Sr. Mark Anthony Micallef, Embajador de la República de Malta, la Ilma. Sra. Dña. María Amor Álvarez, Alcaldesa del Concejo de Teverga, D. Ángel Lagar, Presidente del Páramo,  D. Manuel Ruiz de Bucesta y Álvarez, Dña. Cristina Fernandes de Valprados y Cháves, Dña. María Cristina Vázquez y Álvarez, Dña. María Eugenia Fernández y Vázquez,  Dña. María Queipo de Llano y de León, D. Alfredo José Leonard y Lamuño de Cuetos, el Vizconde de Ayala, Dña. Eloína Colubi y García, D. Vicente Roig y Laveda, entre otros. Vista de la Iglesia

Vista de la Iglesia

   Para finalizar tan interesante jornada los asistentes realizaron una interesante visita guiada a la Colegiata de San Pedro de Teverga, importante templo del siglo XI, declarado Bien de Interés Cultural.

24 08, 2015

CENA BENÉFICA DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A FAVOR DEL BANCO DE ALIMENTOS.

Por |2020-11-13T03:41:49+01:00lunes, agosto 24, 2015|

Nobleza Asturias

 CENA BENÉFICA DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A FAVOR DEL BANCO DE ALIMENTOS.

   El pasado día 21 de agosto el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias celebró en el Real Club Náutico de Salinas su tradicional Cena Benéfica de Verano, éste año a favor del Banco de Alimentos.

   Al comienzo de la cena, el Consejero de Relaciones Institucionales  de la Corporación, D. Alfredo Leonard, pronunció unas palabras, en nombre del Consejero Magistral de la Corporación, don Francisco de Borbón, duque de Sevilla, agradeciendo a los presentes su asistencia y su participación en la labor benéfica de este acto. A continuación destacó las últimas e importantes actividades realizadas por el Banco de Alimentos, y que son principalmente la consecución gratuita de alimentos para su posterior donación y distribución, también gratuita, entre Entidades Benéficas.

    Del mismo modo, el Sr. Leonard resaltó en su discurso las actividades que el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias está realizando en éste 2015, destacando la designación como Protector Regio de la Corporación, de S.M. el Rey de Jordania, la participación del citado Cuerpo de la Nobleza en el Año de la Cultura Rusa en España, y la entrega a Su Graciosa Majestad Británica, la Reina Isabel II, de la Medalla Conmemorativa de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias, Medalla que ha impulsado el Cuerpo de la Nobleza asturiana, en memoria de todos los asturianos que dieron su vida y combatieron en la Guerra de la Independencia.

    Tras ésta breve intervención, se procedió a realizar un brindis a la salud de S.M. el Rey, y por España, tras el cual se sirvió la cena.

    Al acto, presidido en nombre de don Francisco de Borbón, por el Canciller de la Corporación, D. Manuel Ruiz de Bucesta y Álvarez, acudieron, el Excmo. Sr. D. Mark Antony Micallef, Embajador de la República de Malta, D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Vicecanciller del Cuerpo de la Nobleza, D. Felipe de Grado y Gascón, el Conde de Carrión de Calatrava,  Dña. María Queipo de Llano y de León, los Condes de Cabra, D. Rogelio Díaz-Agero y D. Ignacio Alvargonzález, doña Inés Fernández de Luanco y Muñiz, los señores de González de Quirós, los señores de Álvarez de la Viña, doña Cuca Fernández-Corugedo, y doña Leticia Cienfuegos, entre numerosas personalidades.

Algunas de las fotografías del evento:

11917777_855969861146889_1868493893895856276_n

11902256_855970411146834_4089615370387963103_n

11889475_855970661146809_1165273694837679333_n

11918930_855970334480175_6447915764570719939_n

11880638_855971127813429_4599709709754168176_n

23 08, 2015

Escudo heráldico del Linaje CASTRO

Por |2020-11-13T03:41:50+01:00domingo, agosto 23, 2015|

10577097_1472299849697112_4728125310129192570_n

 

Asociación de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia

-Linaje: CASTRO

-Desde la Edad Media ha sido el principal linaje de Galicia. 

En la Edad Moderna, ha sido considerado uno de los primeros 20 grandes de España, por el rey emperador Carlos I de España y V de Alemania.

-Condes de Lemos (Monforte de Lemos, Lugo), Ricohombres de León y de Castilla, Grandes de España; condes de Trastámara (A Coruña), marqueses de Sarria (Sarria, Lugo).

-Señores de vastos Estados en Galicia, en sus cuatro provincias.

-Sus armas heráldicas, en campo de plata seis roeles de azur, están esculpidas en Galicia en decenas de palacios, castillos, iglesias y otras construcciones.

11928732_1628566084070487_6647233141917772450_n

23 08, 2015

THE ROYAL ORDER OF OMUJWAARA KONDO

Por |2020-11-13T03:41:50+01:00domingo, agosto 23, 2015|

http://www.bunyoro-kitara.org/31.html

Sin título

ROYAL ORDER OF OMUJWAARA KONDO

Premise of the Royal Charter and Statutes of The Royal Order of the Omujwaara Kondo (Coronet-Wearer) of Bunyoro-Kitara Kingdom (2010)

   Significado de la orden

   Establecida alrededor del año 1400 d.C.:

Condecoraciones de Primera y Segunda Clase

Condecoraciones de Primera y Segunda Clase

   El honor de Omujwaara Kondō se cree que tiene al menos 500 años de edad, y le fue otorgado a los hombres que tradicionalmente ganaban victorias militares o de lo contrario a personas de distinción dentro del reino.

  Sin embargo, la edad real del honor no ha sido definitivamente determinado. 

    El honor de Omujwaara Kondō ha sido y continúa siendo hereditario, generaciones de Abajwaara Kondō han existido junto al Omukama durante siglos.

Collar

Collar

11866276_1121132457916924_155829902169441367_n

   Cuando los británicos conquistaron el reino de Bunyoro-Kitara, el honor de Omujwaara Kondō fue re-clasificado como una distinción. Los acuerdos entre el Bunyoro Gobierno británico y el Omukama de 1933 y 1955 de reconocer el derecho de los Omukama de continuar con este » Antiguo» Honor, que se clasifican en ambos documentos como una » orden de distinción «.

   Después de la independencia de Uganda, la Omukama (H.M. R.A. Omukama Sir Winyi IV de Bunyoro, caballero de la orden más excelente del imperio británico) continuó el derecho a premio el honor de Omujwaara Kondō hasta 1967, en donde los reinos fueron abolidos por el dictador Milton Obote.

   El Reino de Bunyoro-Kitara fue restaurad0 el 11 de junio, 1994 con la coronación de H.M. R.A. Salomón Iguru Gafabusa Me, hijo de H.M. R.A. Sir Winyi IV de Bunyoro.

 Diploma de Primera Clase

Diploma de Primera Clase

Diploma de Segunda Clase

Diploma de Segunda Clase

Royal Bulletin, 050-RB-KBK-2014:

  • The high honor of The Royal Order of Omujwaara Kondo: “The Most Honourable Omujwaara Kondo” (Hereditary Crown Knight) be styled as Perpetual Hereditary Nobility.

By the time of enacting the Royal Charter of The Royal Order of Omujwaara Kondo recipients were required to attend the Empango ceremony. HM The Omukama has now waived it for those applicants.

22 08, 2015

22 de agosto 1864: la firma del I Convenio de Ginebra nació hace 151 años, la Cruz Roja

Por |2020-11-13T03:41:50+01:00sábado, agosto 22, 2015|

cruz-roja

22 de agosto 1864: la firma del I Convenio de Ginebra nació hace 151 años, la Cruz Roja

   El 22 de agosto de 1864, hace 151 años, que fue firmado antes de la «Convención de Ginebra para el mejoramiento de las condiciones de los heridos de las fuerzas armadas en el país.

Première page de la Convention de Genève du 22 août 1864. First page of the Geneva Convention of 22 August 1864. Switzerland, Europe ICRC Conference 1864 ©ICRC

Première page de la Convention de Genève du 22 août 1864.
First page of the Geneva Convention of 22 August 1864.
Switzerland, Europe
ICRC Conference
1864
©ICRC

  El documento, inspirado en las ideas de Henry Dunant, sentó las bases del derecho internacional humanitario contemporáneo, el establecimiento de normas universales para la protección de las víctimas de los conflictos, la obligación de extender la atención sin discriminación a todos los militares heridos y enfermos, el respeto personal médico, equipo y material médico a través del emblema protector de la Cruz Roja, fundada un año antes. 

   Hoy la Cruz Roja es la mayor organización humanitaria del mundo, siempre en el lado de los más vulnerables y en la vanguardia en la defensa de los derechos humanos fundamentales. 

Fuente: Sitio Web http://www.cri.it/home

historia-de-la-cruz-roja1-2-728

22 08, 2015

La corona de hidalgo y corona de caballero

Por |2020-11-13T03:41:50+01:00sábado, agosto 22, 2015|

  Artículo de fecha 15-12-2011, tomado del blog «DIBUJO HERÁLDICO (blog sobre el diseño o dibujo heráldico)

http://dibujoheraldico.blogspot.com.es/2011/12/corona-de-hidalgo-y-corona-de-caballero.html

«La heráldica, aparte de ser una ciencia, es un arte. Por tanto se pueden interpretar los diseños con un estilo propio, siempre que sean adecuados a las normas de la heráldica.»

La corona de hidalgo y corona de caballero

   Aparte de las conocidas y ya vistas coronas nobiliarias (señor, barón, vizconde, conde, marqués, duque, infante, príncipe, rey, emperador) existen otros modelos de coronas, con muy poco uso en la heráldica hispánica. Incluso dudo de la existencia de las mismas, ya que antes de la regularización de los timbres, solían poner coroneles encima de los escudos, pero sin el criterio actual. En esta entrada quería mostrar los diseños para las coronas de hidalgo y la corona de caballero a partir de las descripciones encontradas.

  • Corona de hidalgo de hijodalgo o de hijosdalgo. Hay dos diseños, dependiendo de la fuente. Uno dice que es un círculo de oro enriquecido o engastado de pedrería. Y el otro que es un circulo de oro guarnecido de doce puntas, siete de ellas vistas. El primero sería como la corona de señor, pero sin el collar de piedras, y según la progresión en los diseños de las coronas nobiliarias, este diseño sería el más coherente.

1

  • Corona de caballero. Según Ottfried Neubecker en su libro LE GRAND LIVRE DE L´HERALDIQUE, dice que la corona de caballero española es un círculo de oro engastado en piedra, realzado de ocho puntas altas, las cuales las centrales y exteriores llevan florones y las intermedias cuatro grupo de tres perlas grandes y de ocho puntas más bajas con perlas más pequeñas. Los dos grupos de puntas están entrelazados. Según otros autores, la corona de caballero es un círculo de oro engastado de pedrería, realzado de cuatro perlas grandes, tres de ellas vistas. No es tradición en la heráldica hispánica el uso de esta corona. Y atención, hay más diseños. En el libro que citaba antes, aparece otro diseño para las heráldicas de los Paises Bajos. Este diseño sería un círculo de oro con pedrería, realzado de ocho puntas con una perla cada una y rodeado de un collar de perlas, tipo la corona de barón.

3

2

 

   Comentando el tema con Don Manuel Pardo de Vera, redactor del blog HERÁLDICA Y NOBILIARIA me comenta:

   «En relación con las coronas, mi opinión  es que nunca existió una corona de hidalgo, al igual que en los escudos de siglos pasados las coronas eran absolutamente distintas unas de otras, sin normas de diseño ni de uso.

   Fue en los siglos más próximos, quizá en el XVIII cuando en las publicaciones sobre heráldica se empezaron a introducir normas, generalmente nuevas e inventadas. Algunas se estandarizaron y aceptaron de forma generalizada, como es el caso de las coronas reales, de duque, marqués, conde, vizconde y barón. Algunas publicaciones, incluso las de Vicente de Cadenas, introdujeron una corona para los hidalgos, que es la que usted dice lisa y con siete puntas vistas. He visto otras publicaciones francesas. Mi opinión es que todas carecen de base heráldica real y que jamás se utilizaron.

   Efectivamente, la forma de las coronas nobiliarias fueron establecidas en el siglo XVII y su difusión se retrasaría un poco, pero otras coronas, como las referidas en esta entrada, parecen más un afán por disponer de un mayor abanico de recursos que una tradición heráldica real. Como mucho aconsejo su uso como mueble, no como parte del timbre.»

  Por otro lado, acerca de la Corona de Caballero, nuestro reputado heraldista y Heraldo Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria,  D. Fernando Martínez Larrañaga, comenta lo siguiente en su blog HERALDISTAS

http://heraldistas.blogspot.com.es/2010/07/corona-de-caballero.html?spref=fb

Corona de Caballero

   Mucho se ha hablado de las coronas heráldicas en España, todos conocemos cuales son, pero si miramos fuera de nuestro reino vemos que la heráldica internacional tiene más, la de noble, caballero, heraldo, vidamo, que es un abogado eclesiastico, etc.

   Quiero hablar concretamente de la de caballero, ya que unos heraldistas canadienses me enviaron y comentaron que existe la corona de caballero internacional, que consiste en una diadema con tres perlas.

  Para ratificarlo decidí escribir a una eminencia heráldica en España, Don José Juan Carrión, y me comentó que existe otra corona de caballero que la propuso un heraldista belga, cuya corona esta entrelazada de perlas y decorada con cinco perlas. Efectivamente dicha corona la llevan los caballeros de Bélgica y Holanda. 

   Por lo tanto tenemos dos coronas de caballero, una, aunque internacional, más utilizada en dichos reinos, y la otra, no muy conocida en España, reconocida internacionalmente.

   Estas son las coronas:

14

13

   En el mismo blog HERALDISTAS,  figura una respuesta de Don Pierre Daniel de Losada y Martí, desde Istres, en Francia acerca de la corona de caballero, este es su mensaje:

 «Concerniente las coronas de caballeros quiero signalar el modelo que es en el libro de O. Neubecker. «L’Héraldique» Ediciones Bordas. 1981. página: 179 . a donde precisamente esta repertoriada y dibujada una corona española utilizada por los caballeros.

   Esta dicha corona no debe ser confundida con la de los marqueses de la cual tiene muchas similitudes. Supongo que por esa razón no es muy frecuente.

   Le adjunto un dibujo utilizado en mi familia con precisamente esta corona de caballero por el titulo de Caballero.

33

   De otro modo aprovecho de la ocasión para hablar también de un otro tipo de corona española muy desconocida y que me fue identificada por el Cronista Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent en su tiempo. Quiero hablar de la corona de los Capitanes Generales de Indias con 7 fleurones.

[ Don Diego de Losada fue Capitán General de Venezuela. Su escudo se puede contemplar el la fajada de su Casa Solar en Rionegro del Puente (Zamora)].»

Escudo Diego de Losada

21 08, 2015

Hoy 21 de Agosto, Sexto Centenario de la toma de Ceuta por los Portugueses

Por |2020-11-13T03:41:51+01:00viernes, agosto 21, 2015|

Batalla de Ceuta (21/8/1415)

Batalla de Ceuta

Batalla de Ceuta

Infante D. Henrique conquista de Ceuta, S.XV.
Fecha: 21 de agosto de 1415 
Lugar: Ceuta

Resultado: Victoria portuguesa y conquista de Ceuta por los portugueses 
Comandantes: Juan I, Ben Salah2.

Fuerzas en combate: 45.000 soldados y 200 barcos.

   La batalla de Ceuta de 1415, librada el 21 de agosto de 1415, y la posterior conquista de la actual ciudad española de Ceuta por los portugueses tiene sus raíces en los primeros años de la dinastía de Avis en Portugal. Tanto la batalla de Ceuta y, en un sentido más amplio, la era de la expansión europea, fueron influenciados por el Infante Dom Henrique de Portugal, mejor conocido por la historia como el príncipe Enrique el Navegante.

Toma de Ceuta

Toma de Ceuta

   Enrique el Navegante

   Nacido en 1394, Enrique era el tercer hijo del rey Juan I y la reina Felipa, que fueron monarcas de la dinastía de Avis. Él y sus hermanos vivieron en una época en la que el honor era tanto ganado como heredado; el concepto de la caballería medieval, que aún mantenía influencia en las cortes europeas. En vista de este mundo, no es de extrañar que Juan llevara a sus hijos y sus fuerzas concentradas en un ataque a la fortaleza mariní de Ceuta en 1415. Este «bautismo de sangre» era una forma tradicional por la que los nobles demostraban su valor. Además, la expedición alimentaba el espíritu de cruzada en sus guerreros, ya que no había mayor gloria para los cristianos ibéricos de la Reconquista que lograrla a través de la derrota de los sarracenos.

   La conquista portuguesa de Ceuta sirvió a los más grandes propósitos de los hijos de Juan de ganar honores de caballero de los hijos de Juan I; su victoria sobre las fuerzas del Islam reavivó los sueños de una cristiandad unificada que podría someter al Islam en diversos aspectos de los conflictos. La perspectiva de una triunfante unificación militar religiosa de los imperios cristianos distantes, por lo tanto, aumentaba su atractivo para los líderes europeos.

Sexto Centenario de la llegada de los Portugueses a Ceuta

Sexto Centenario de la llegada de los Portugueses a Ceuta

   La batalla en sí se dio en condiciones casi anti-climáticas, ya que los 45.000 hombres que viajaron en 200 buques portugueses capturaron a los defensores de Ceuta desprevenidos. Un ataque que se inició en la mañana del 14 de agosto de 1415 terminó con la captura de la ciudad por la noche. El príncipe Enrique se distinguió en la batalla, siendo herido durante la conquista de la ciudad que fue conocida como la «Llave del Mediterráneo».

   Así, uno de los principales centros de comercio del norte del mundo islámico se encontraba ahora en poder de Portugal. Esta conquista en África fue la primera gran onda de una ola de la expansión europea que llegaría a todos los continentes del planeta.

21 08, 2015

La Condesa de Bañales y Gambirasio d´Asseux, prsenta a la H.N.M.E. a la sociedad Parisina

Por |2020-11-13T03:41:51+01:00viernes, agosto 21, 2015|

Sin título

LA PRESIDENTA DE LA H.N.M.E, EN FRANCIA PRESENTA LA HERMANDAD A LA SOCIEDAD PARISINA

   Fuente de la Noticia: Secretaría de Comunicación de la H.N.M.E.

   La Presidenta Delegada de la Hermandad Nacional Monárquica de España en Francia, Dña. Flor María Muñoz Bañales, condesa de Bañales y condesa Gambirasio d´Asseux, está celebrando una serie de cenas particulares de presentación de la HNME a la sociedad parisina. La primera cena se celebró en la residencia particular de la Presidenta Delegada y a ella participaron un total de 23 comensales.

11695528_979135242118387_2387178579621929883_n

   La Presidenta Delegada de la HNME en Francia, Dña. Flor María Muñoz Bañales, explicó como anfitriona, qué es la Hermandad Nacional Monárquica de España, Institución que agrupa a los monárquicos españoles y extranjeros que apoyan la Monarquía española como Jefatura de Estado. Recordó la condesa de Bañales y condesa de Gambirasio d´Asseux que la HNME cuenta con más de cincuenta años de historia, y destacó la colaboración activa en la instauración monárquica en la persona de D. Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias.

   A lo largo de la velada, el espíritu monárquico reinó en Francia y los veintitrés comensales mostraron su interés por conocer actividad e historia de la Hermandad Nacional Monárquica de España. No hay que olvidar que los Borbones, Casa reinante en nuestro País, proceden de Francia.

11143156_979135198785058_3665636618069460825_n

   Dña. Flor María Muñoz Bañales, está celebrando este tipo de eventos para ir presentando, poco a poco, la Hermandad Nacional Monárquica de España en Francia.

   El próximo acto al que asistirá la condesa Bañales y Condesa Gambirasio d´Asseux, en su calidad de Presidenta Delegada de la Hermandad Nacional Monárquica de España, será el próximo 14 de julio, Fiesta Nacional Francesa, en la localidad de Limoges, invitada por el Alcalde de la ciudad.

Ir a Arriba