Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 1 agosto, 2015

1 08, 2015

Nueva entrega de Cuadernos de Ayala nº 61

Por |2020-11-13T03:42:02+01:00sábado, agosto 1, 2015|

logo2

La Federación Española de Genealogía, Heráldica y Ciencias Históricas tiene editado su último número de CUADERNOS DE AYALA.

CAyala-032.qxd

www.cuadernosdeayala.es

   Cuadernos Ayala es una gaceta trimestral de información varia sobre órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica, nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo, dirigida por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta, Cronista de Armas de Castilla y León.

   Para amenizar este verano, la lectura de los últimos números de nuestra revista. El sumario del número 61 es este que sigue:

– Editorial: De Miguel de Cervantes, de Teresa de Jesús, y del bicentenario de la Real Orden de Isabel la Católica

[3-4] Novedades, cursos y encuentros
– [5-7] En los orígenes de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo: el general Gaetanop Pastore y la Brigada Siciliana (1812-1814), por el Dr. Marqués de la Floresta y el Dr. Conde de Giraldeli
– [8] ¿Por qué buscar los restos de Cervantes?, por D. Fernando de Prado y Pardo-Manuel de Villena
– [9-17] Jehan Lhermite, un peón del Duque de Lerma en la Cámara de Felipe II, por el Dr. D. Juan Cartaya Baños
– [18-22] La Real y Americana Orden de Isabel la Católica en su bicentenario, por el Dr. Marqués de la Floresta
– [23-24] Las armerías del Solar de Valdeosera en un ex-libris dieciochesco de monseñor Mayoral, arzobispo de Valencia, por el Dr. Marqués de la Floresta
– [25-26] Revista de libros
– [27] Revista de revistas
– [28-30] De gentes de bien
– [32] Versos de historia y tiempo: Marqués de Lozoya: Soneto. Humor: heráldica bufa alemana del siglo XVI.

Dirección

Chopo, 1 – 28023    Madrid (España)

Tel: +34 915477031

Email: 

  • info@cuadernosdeayala.es
  • director@cuadernosdeayala.es

Armas de Floresta grandes

1 08, 2015

«BODA REGIA» en Valencia de Alcántara; evocación de un hecho histórico

Por |2020-11-13T03:42:02+01:00sábado, agosto 1, 2015|

untitled1

   Valencia de Alcántara (España) evoca un hecho histórico, el matrimonio celebrado en la ciudad de Valencia de Alcántara  en 1497 entre la Infanta Dña. Isabel, hija de los Reyes Católicos, y el rey de Portugal, D. Manuel «El Afortunado».

11836627_1617967548477254_2506524826235553075_n

11822788_1617967551810587_8777827413784265284_n

Breve Reseña Histórica

Sin-título-2

   La Boda entre la hija primogénita de los Reyes Católicos y el Rey de Portugal Manuel I, conocido por el Afortunado o el  Grande, se celebró en Valencia de Alcántara en Octubre de 1497. Los prolegómenos del enlace vinieron caracterizados por el estado de viudedad de la infanta, y el estado de soltería y juventud del Rey portugués.

   Sobre la Boda de la Infanta Isabel y el Rey de Portugal existen diversos documentos que atestiguan la veracidad del enlace en la Villa de Valencia de Alcántara, aunque hay que apuntar también la ubicación de este acontecimiento por parte del cronista real Andrés Bernáldez, que en su “Crónica de los Reyes Católicos” la situó en Alcántara, probablemente debido a un error del copista al interpretar como Villa en vez de Valencia.

untitled copia

   Por lo general, son mayoría las fuentes que atestiguan que la boda se realizó en Valencia de Alcántara, existiendo documentos que especifican que aunque en un principio, buscando un lugar  de la Raya entre España y Portugal, se pensó en la villa cacereña de Ceclavín, debido a los inconvenientes por la dificultosa comunicación se decide finalmente que los novios se deben encontrar en Valencia de Alcántara, donde también se han de festejar los desposorios (A. Azuar).

   En los siguientes documentos se narra, incluso pormenorizadamente, la decisión y posterior celebración de la Boda Regia:

   – Revista del Monasterio de Guadalupe, números 47, 48, 49, 50 y 51 del año 1918, en un estudio del Padre Acemel, basado en unos manuscritos conservados en ese mismo Monasterio. Inspirándose en este estudio, se realizó un resumen en la revista Tensión, publicada por el Colegio Público General Navarro de Valencia de Alcántara y dirigida por los profesores D. Elías Diéguez y D. Eustasio López, dentro del apartado titulado “Historia de la Villa”, en sus capítulos 27, 28, 29 y 30.

   – Artículo publicado en la Revista de Extremadura en el año 1904, por D. Antonio Azuar, colaborador de varias revistas locales, entre ellas “El Curioso Averiguador”. El artículo se tituló “Valencia de Alcántara por los Reyes Católicos. Boda Regia en 1497”, y en él no se aporta bibliografía ni noticias de fuentes documentales, basándose sus argumentos <<…ateniéndonos a cuantos dejaron escrito testigos presenciales que acompañaron a los Reyes Católicos, e historiadores que por referencia narraron luego los hechos más culminante de aquel glorioso reinado…>>; y cita palabras textuales del canónigo y humanista Pedro Mártir de Angleria, que acompañó a los Reyes personalmente en su estancia en la Villa de Valencia de Alcántara. 

   Por parte portuguesa, la versión de la Boda en Valencia de Alcántara, está tratada por varios autores, entre los que destaca Damián de Goes, en su crónica del Felicísimo rey Don Manuel.

Ir a Arriba