Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2015

31 08, 2015

Tesis publicada por el Ministerio de Defensa, sobre Castillos en la Provincia de Soria

Por |2020-11-13T03:41:40+01:00lunes, agosto 31, 2015|

Sin títulohh-1

  El Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa ha subido a su web el Premio Defensa 2014 de la modalidad Investigación y Tesis Doctorales escrito por Ignacio Javier Gil Crespo. El libro trata desde la perspectiva de la Historia de la Construcción los aspectos arquitectónicos, defensivos y constructivos de los castillos y murallas levantadas en la frontera castellano-aragonesa durante la Baja Edad Media en el territorio que hoy ocupa la provincia de Soria.

   Al academicismo propio de un trabajo de tesis, con su acotación en el tiempo y el espacio al indicado en el título de la misma., se une un extenso y didáctico estudio de la fortificación medieval europea y española, tratando aspectos tales como las fuentes documentales y los tipos de construcciones fortificadas en la Edad Media en España y en Europa y su evolución.

  El trabajo se completa con una selección y catalogación de diversas fortalezas y murallas ubicadas en la zona de Soria.

   Un interesante y útil trabajo para todos los interesados en la fortificación y perfecto para abrir boca a todos los interesados en el XIII Curso de Fortificación y Poliorcética del IHCM que se celebrará entre los días 5 al 22 de octubre.

   En el enlace se accede a la ficha del centro de publicaciones de Defensa, donde se puede descargar gratuitamente el libro en formato ebook o solicitarlo en formato papel

 http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/ebooks/ebook/fundamentos-constructivos-de-las-fortificaciones-fronterizas-entre-las-coronas-de-castilla-y-arag%C3%B3n-de-los-siglos-xii-al-xv-en-la-actual-provincia-de-soria

Varias fotografías sobre Castillos en la provincia de Soria:

Castillo de Calatañazor

Castillo de Calatañazor

Castillo de Berlanga de Duero

Castillo de Berlanga de Duero

Castillo de Magaña

Castillo de Magaña

Castillo de Gormaz

Castillo de Gormaz

 

Castillo de Almenar

Castillo de Almenar

 

31 08, 2015

Don José María de Montells y Galán, galardonado por el Presidente de los EEUU, con el Lifetime Achievement Award

Por |2020-11-13T03:41:40+01:00lunes, agosto 31, 2015|

Montells

   Recientemente, nuestro querido Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (entre otras muchas distinciones), Don José María de Montells y Galán, Vizconde de Portadei, ha sido galardonado por el Presidente de los EEUU, Barak Obama, con el Lifetime Achievement Award, con el que la Casa Blanca premia toda una vida de trabajo en beneficio de la comunidad.

El emblema del premio

   En el caso de Montells, su dedicación como autor y editor, a la literatura, a la heráldica y a la historia de las órdenes de caballería, ha influido decisivamente para que su trabajo sea reconocido más allá de nuestras fronteras.

  Esta concesión se inscribe en el sistema premial estadounidense como una importante recompensa de exclusiva competencia de su Presidente.

   Los galardonados son propuestos por un comité, cuyo dictamen se somete al criterio presidencial.

   En definitiva, se trata de una distinción a toda una trayectoria que, en el caso de nuestro autor, se justifica plenamente. Montells, ya se sabe, es un erudito de las ciencias auxiliares de la Historia, un escritor maduro y un poeta original y sorprendente con una obra considerable y reconocida.

 Desde la redacción del Blog de la Casa Troncal, nos congratulamos por este nuevo estímulo a sus labores en servicio de la Ciencia Heroica y la Historia de la Caballería. Vaya desde esta entrada, nuestra más sincera felicitación.

Escudo de armas de la Casa Troncal de D. José María Montells y Galán

Escudo de armas de la Casa Troncal de D. José María Montells y Galán

30 08, 2015

«Rocroi, el último tercio». Obra de D. Augusto Ferrer Dalmau, catalán universal.

Por |2020-11-13T03:41:40+01:00domingo, agosto 30, 2015|

El pintor: Agusto Ferrer-Dalmau

El pintor: Augusto Ferrer-Dalmau

Augusto Ferrer Dalmau, catalán universal.

   Un  hombre decente, español, patriota, y un enorme artista que ha recuperado nuestra Historia militar del olvido.

   Pérez-Reverte se refiere a él como pintor de batallas. El propio Ferrer-Dalmau se define como un «idealista irresponsable que se mueve por pasión». Dice que a todas horas le asiste la soledad infinita del artista. Escucha música melódica mientras pinta. Ha sido galardonado con numerosos premios por sus obras. Como los soldados que dibuja en sus batallas, es buen amigo de los suyos, y el «peor enemigo»… Le encantan los colores tierra y le gustaría ser recordado como «un catalán orgulloso de ser español».

user_50_1_1347530312_871614

   La obra de Ferrer-Dalmau se centra en dos temáticas principales: el paisaje y el ejército. La temática militar, centrada esencialmente en el s.XIX y comienzos del XX, va indisolublemente unida al caballo. Quizás ahí radica la fuerza de la pintura de Augusto Ferrer-Dalmau, una pintura que oscila desde el movimiento y la fuerza de una carga de la caballería, hasta el sosiego y la paz de unos exploradores en la cima de una colina.

   El pintor catalán afincado en Valladolid cree que la ignorancia de la historia militar de España es una de las razones de la falta de patriotismo

   «La patria es de todos, no de partidos políticos», ha considerado el pintor catalán Augusto Ferrer-Dalmau, quien ha admitido sentir «rabia» cuando adjudican la bandera española a un partido. El artista especializado desde hace años en temática histórico-militar ha inaugurado en Valladolid la exposición «Ferrer-Dalmau. Soldados de España en la Historia», que reúne 32 lienzos, la mayoría de ellos pertenecientes a colecciones privadas, a través de los cuales el artista traza un recorrido por las páginas de nuestra historia a través de las vivencias de soldados españoles.

   El pintor quiere aportar así su pequeño granito de arena para que el público general conozca la historia de España, y en concreto, la historia del ejército español, respecto a las que, ha considerado que «hay mucha ignorancia».

   Ferrer-Dalmau: «La patria es de todos, no de partidos políticos» – ABC.es (http://www.abc.es/local-castilla-leon/20130620/abci-ferrer-dalmau-patria-todos-201306201434.html)

Rocroi, el último tercio

   Rocroi, el último tercio es un cuadro al óleo sobre lienzo pintado en 2011 por el artista español Augusto Ferrer-Dalmau.

Batalla de Rocroi de D. Augusto Ferrer-Dalmau

Batalla de Rocroi de D. Augusto Ferrer-Dalmau

   La obra retrata los últimos momentos de la batalla de Rocroi, librada dentro del contexto de la Guerra de los Treinta Años el 19 de mayo de 1643 en las cercanías de Rocroi, al norte de Francia, en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien derrotaron al ejército imperial español bajo mando del portugués Francisco de Melo. La pintura representa al último tercio español superviviente mientras espera la acometida de la artillería y los caballeros franceses que habían hecho huir o aniquilado al resto del ejército español.

   Con un formato apaisado de 170 × 100 cm, este cuadro de estilo realista del pintor barcelonés Augusto Ferrer-Dalmau se enmarca dentro de la tradición de la pintura de historia española y evidencia clara influencia de una obra maestra de la pintura coetánea a la batalla como La rendición de Breda, de Diego Velázquez, y del cuadro del artista inglés William Barnes Wollen (1857-1936) que recrea la aniquilación de un ejército británico en la batalla de Gandamak.

   Con una técnica meticulosa y numerosos detalles que enriquecen el retrato histórico y militar, Rocroi, el último tercio es un cuadro que se caracteriza por presentar unos soldados de gesto y postura gallarda y valiente, con unos rostros en los que se dibuja tanto la resignación a la derrota como el deseo de conservar intacto un honor que se habían ganado en siglo y medio de victorias sobre sus enemigos. Esta derrota se considera el principio del fin de la hegemonía militar española en el continente europeo y por ello el cuadro está tamizado de un tono crepuscular acorde con el momento histórico. 

El artista realizando los últimos retoques

El artista realizando los últimos retoques

 Exposiciones 

   El cuadro fue presentado por primera vez en el Palacio de Capitanía de Madrid el 6 de octubre del 2011 y desde entonces se ha expuesto en el Museo de la Diputación de Pontevedra, en el Palacio de la Capitanía General de Canarias en Santa Cruz de Tenerife,  en el Palacio Militar de Las Palmas de Gran Canaria y en el palacio Real de Valladolid, donde hay una sala dedicada al cuadro con una reproducción en tamaño original y los bocetos del mismo, llamada Sala de los Tercios Españoles.

 

   En palabras del escritor y miembro de la Real Academia Española, Arturo Pérez-Reverte:

Arturo Pérez Reverte

Arturo Pérez Reverte

   «El cuadro es soberbio, como digo. O me lo parece. Retrata a la pobre y dura España de toda la vida

[…]; el desordenado palilleo de picas que eriza la formación, tan diferente a las victoriosas lanzas que pintó Velázquez […]. Y sobre todo, la expresión de los soldados que miran al enemigo-espectador con rencor homicida».

    «Mete un perro en el cuadro, sugerí más tarde, cuando el artista me mostró los primeros bocetos: uno que, como sus amos, se mantenga erguido esperando el final. Un chucho español flaco, pulgoso, bastardo, que siguió a los soldados por los campos de batalla y que ahora, acogido también al último cuadro, abandonado por su patria y sin otro amparo que sus colmillos, sus redaños y los viejos camaradas, espera resignado el final. Y píntalo tan desafiante y cansado como ellos. 

Detalle

Detalle

    A Ferrer-Dalmau le gustó la idea. Y ahora he visto el cuadro acabado, y el perro está ahí, en el centro, entre un veterano de barba gris y un joven tambor de trece o catorce años que el artista ha pintado rubio porque, naturalmente, es hijo de madre holandesa y de medio tercio. En el lienzo no figura el nombre del perro; pero Ferrer-Dalmau y yo sabemos que se llama Canelo y es un cruce de podenco y galgo español de hocico largo y melancólico, firme sobre sus cuatro patas, arrimado a sus amos mientras mira las formaciones enemigas que se acercan entre el humo de la pólvora, dispuestas al ataque final. Vuelto a los franceses como diciéndose a sí mismo: hasta aquí hemos llegado, colega. Es hora de vender caro, a ladridos y dentelladas, el zurcido pellejo. El cuadro es soberbio, como digo. O me lo parece.

   Retrata a la pobre y dura España de toda la vida: el soldado ciego con una espada en la mano, al que un compañero mantiene de pie y vuelto hacia el enemigo; los que rematan sañudos a los franceses moribundos; el tranquilo arcabucero que sopla la mecha para el último disparo; el desordenado palilleo de picas que eriza la formación, tan diferente a las victoriosas lanzas que pintó Velázquez. Y sobre todo, la expresión de los soldados que miran al enemigo-espectador con rencor asesino. Acércate, parecen decir. Si tienes huevos. Ven a que te raje, cabrón, mientras nos vamos juntos al infierno. Realmente da miedo acercarse a esos hombres; y uno entiende que les ofrecieran rendirse con honor antes que pagar el precio por exterminarlos uno a uno. Son tan auténticos como el buen Canelo: españoles desesperados, tirados como perros, olvidados de Dios y de su rey. Y pese a todo, arrogantes hasta el final, fieles a su reputación, temibles hasta en la derrota. Peligrosos y homicidas como la madre que nos parió.”

(Extraído de «El perro de Rocroi» por Arturo Pérez-Reverte). La descripción que hace Arturo es formidable. 

30 08, 2015

IX Coloquio Internacional de Genealogía. Madrid 21-24 Octubre 2015

Por |2020-11-13T03:41:43+01:00domingo, agosto 30, 2015|

33

IX Coloquio Internacional de Genealogía

   Entre el 21 y el 24 de octubre de 2015 tendrá lugar en Madrid, en las instalaciones del Colegio Mayor Universitario San Pablo CEU, el IX Coloquio Internacional de Genealogía. Organizado por la Academie Internationale de Genealogie, en colaboración con la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Español de Estudios Nobiliarios y el Istituto Araldico Genealogico Italiano (IAGI), en esta edición el coloquio llevará por título “La pequeña y gran Historia Familiar a través de la Genealogía”.

11890936_1020520134658684_1942547893197665901_n

   En dicho coloquio participaran las mayores autoridades en la materia, tanto nacionales como internacionales.

   Entre los expertos nacionales cabe destacar a Faustino Menéndez Pidal (Director Honorario de la Real Academia de la Historia), Jaime de Salazar y Acha (antiguo Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía), Luis Valero de Bernabé y Martin de Eugenio, Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y Carlos Acuña y Rubio.

   Entre los internacionales señalar a Pier Felice degli Uberti (Presidente de la Confédération Internationale de Généalogie et d’Héraldique), Michel Teillard d’Eyry (Presidente de la Académie internationale de généalogie) y a Salvatore Olivari de la Moneda.

   Formulario de inscripción (plazo de inscripción hasta el 18 de septiembre de 2015, asistencia gratuita a las jornadas):
https://dl.dropboxusercontent.com/u/8409531/aig_2015.pdf

Programa de las conferencias:
http://www.cigh.info/programme-1.html

  Así mismo, en las mismas fechas y localización, tendrá lugar el I Coloquio Internacional sobre la Nobleza, en memoria de Don Vicente de Cadenas y Vicent (2005-2015), con la participación de destacados conferenciantes. Para más información sobre el mismo:

http://www.cigh.info/informations-2.html

30 08, 2015

EL DÍA D. La increíble vida de Manuel Otero, el único español que murió en el desembarco de Normandía

Por |2020-11-13T03:41:44+01:00domingo, agosto 30, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

logo-abc-2

EL DÍA D. La increíble vida de Manuel Otero, el único español que murió en el desembarco de Normandía

EUROPA PRESSABC_ES / MADRID

Día 06/06/2014 –

Tras sobrevivir a la Guerra Civil, emigró a EE.UU. y se alistó voluntario en el Ejercitó americano. Tres días después Japón bombardeó Pearl Harbour.

normandia

ABC

Fotografía histórica del desembarco de Normandía

   Manuel Otero Martínez, nacido en Serra de Outes (La Coruña) el 29 de abril de 1916, es el único español fallecido hace 70 años en el desembarco de Normandía, una de las operaciones militares más significativas de la Segunda Guerra Mundial. Su historia permaneció oculta durante todo este tiempo hasta que hace ocho meses, una sobrina suya se puso en contacto con el Museo Militar de La Coruña solicitando información sobre su tío. Así empezó una investigación que ha relatado a Europa Press uno de sus impulsores, Manuel Arenas, presidente de la Asociación de Amigos del Museo Militar de La Coruña y la Asociación Histórico Cultural «The Royal Green Jackets».

   «Cuando recibimos la llamada, lo primero que pensamos es que sería alguien de la División Azul o de ‘La Nueve‘ (División francesa que integró a 150 republicanos españoles, también conocida como la División Leclerc). Pero cuando nos dijo que su tío era del ejército americano y que había fallecido en la playa de Omaha, me quedé a cuadros», recuerda Arenas.

   La vida del único español fallecido en Normandía es una vida marcada por la guerra y el infortunio. Cuando Manuel Otero apenas tenía 20 años, estalló la Guerra Civil española y a él le sorprendió el alzamiento en el Puerto de Santander, donde trabajaba como mecánico de la marina mercante. Como a tantos otros españoles, simplemente le tocó un bando, en su caso el republicano. Su familia, en Galicia, permaneció en zona nacional. Sobrevivió a los años de guerra y participó en batallas clave como la de Brunete (Madrid). Finalmente cayó prisionero y fue encarcelado en Barcelona.

   Su familia movió sus influencias en el bando vencedor y lograron sacarle de prisión. Pero al volver, la guerra había cambiado al pueblo y él nunca dejó de estar señalado por algunos vecinos. Por ello decidió empezar una vida nueva y cruzar el Océano Atlántico para hacer las américas, al igual que tantos emigrantes gallegos. En su caso fue a Estados Unidos y fijó su residencia en Nueva York.

Cartas a su madre

   Así lo atestiguan los diarios que iba escribiendo su madre a partir de las cartas que recibía de su hijo emigrante en Estados Unidos. Había logrado establecer un negocio en Nueva York y empezaba a hacer dinero. Había abandonado la convulsa Europa huyendo de las guerras y comenzaba a vivir el sueño americano.

   Pero Manuel Otero tomó una decisión que a la postre significaría su final: para conseguir la nacionalidad estadounidense, se alistó de forma voluntaria en el Ejército. Con apenas seis meses de estancia, lograba ser ciudadano americano. La mala suerte se volvió a cruzar en la vida de este gallego cuando tan sólo tres días después Japón perpetró el bombardeo sobre Pearl Harbour, que provocó que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial junto al bando aliado. Era el año 1941.

   «Estuvo un año haciendo los entrenamientos de desembarco»

   Manuel Otero fue enviado de los campamentos de instrucción de Estados Unidos a Europa. «Prácticamente estuvo un año haciendo todos los entrenamientos del desembarco, que era una operación secreta», relata Arenas. Desembarcó en la Big Red One, una División de infantería, concretamente fue encuadrado en el 16 Regimiento de Infantería destinado a desembarcar en la Playa de Omaha, en el sector G. Había varios sectores uno de ellos era el ‘Doc Green’, celebre por la película ‘Salvar al soldado Ryan‘. El único español en esos momentos se encontraba en el otro extremo de la playa.

   Fue de los primeros que embarcaron, en torno a las 6 de la mañana y como en la oscarizada película de Steven Spielberg, Manuel Otero también llegó a bordo de una barcaza. La marea estaba muy baja en ese momento y era mucha la distancia a recorrer hasta el primer refugio. A diferencia de otras playas, el mariscal alemán Erwin Rommel había provisto buenas defensas en Omaha. Había minas, obstáculos, gran cantidad de bunkers… La unidad de Otero fue diezmada prácticamente entre el 60 y el 70 por ciento sólo en la arena de esa playa, entre ellos el propio Otero.

Medalla con la Cruz Púrpura

   Su familia ha custodiado en silencio durante 70 años todos los recuerdos de Manuel Otero, como los documentos que acreditan la concesión de la Medalla con la Cruz Púrpura, que tiene su única hermana viva residente en Como (Italia).

   Los historiadores han encontrado su hoja de reclutamiento en los archivos de EE.UU.

   También en su pueblo natal, en la Sierra de Outes, sus familiares guardan el arcón en el que mandaron el féretro con sus restos mortales. Fue el hallazgo de este arcón en perfectas condiciones lo que convenció a Arenas y a otros dos socios de la Asociación Histórico Cultural «The Royal Green Jackets», que fueron a verlo personalmente. También les mostraron la tumba en la que figura la fecha de su muerte: 6 de junio de 1944. Conocido por la Historia como ‘El día D’.

   «Encontramos un arcón de madera recubierto forrado de cinc con las típicas letras americanas de molde. Ponía en inglés el nombre Manuel Otero y el número de serie que es como la matrícula del soldado, dónde dice la Unidad, el Regimiento, el Batallón… es lo que llevan en las placas en el cuello. Ponía también la dirección de Serra de Outes y el nombre de su padre como destinatario», cuenta Arenas. A partir del número de serie, los historiadores de la asociación miraron archivos americanos y encontraron la hoja de reclutamiento de Otero y desarrollaron toda la investigación.

   En torno al entierro definitivo en Galicia se produjo otro hecho insólito. Tras su muerte fue enterrado en el cementerio de San Lorenzo en Normandía, junto a otros 6.000 soldados. Pero el padre de Manuel Otero comenzó a hacer gestiones con la embajada y el consulado americano en Galicia para recuperar los restos de su hijo. Pasaron varios años hasta que se produjo el traslado y pudo ser enterrado en el cementerio de la parroquia de Outes.

Bajo la bandera estadounidense

   Lo paradójico es que el párroco, en el certificado de defunción, cita un posdata donde dice que «ha sido enterrado por soldados del Ejército norteamericano con todos los honores. Fecha: 18 de septiembre de 1948». «¿En esa época Franco permitiría venir a soldados de uniforme para hacer el entierro?», se pregunta Arenas, quien advierte de que no hay rastro del suceso en la prensa de la época.

   Sin embargo, el propio Arenas narra que una mujer del pueblo que cuando sucedió aquello apenas tenía 9 años dice recordar aquel entierro y especialmente como a la persona fallecida se le dio sepultura con una bandera roja y blanca que ella no conocía además de unos militares que hablaban de una forma extraña y que acompañaban el féretro. «Es decir, que compañeros suyos debieron venir al entierro de La Coruña», apostilla Arenas.

   «Es un personaje olvidado durante 70 años y su historia merece que sea conocida en toda España. Tuvo mala suerte en todos los sentidos, era un joven que tenía el sueño de prosperar, el sueño del emigrante gallego. Es el único gallego y el único español. Miramos todos los listados de fallecidos del Ejército americano y había puertoriqueños o mexicanos, pero el único que figura como español era Manuel Otero y murió un día como hoy hace 70 años», zanja Arenas.

29 08, 2015

La Revista «HOLA» se hizo eco recientemente de la cena de gala de la Orden del Santo Sepulcro en Madrid.

Por |2020-11-13T03:41:44+01:00sábado, agosto 29, 2015|

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén

   La Revista «HOLA» se hizo eco recientemente de la cena de gala de la Orden del Santo Sepulcro en Madrid.

   Con gran éxito se celebró la Cena de Gala, a favor de la reconstrucción y mantenimiento de un jardín de infancia en Bir Zeit, Cisjordania. 

10407636_10203463236638300_5059522418758582455_n

29 08, 2015

La batalla de Calatañazor (Soria) y Almanzor

Por |2020-11-13T03:41:45+01:00sábado, agosto 29, 2015|

Busto de Almanzor en Calatañazor (Soria)

Busto de Almanzor en Calatañazor (Soria)

TIERRAS CON HISTORIA

Batalla de Calatañazor (Soria)

“En Calatañazor Almanzor perdió su tambor”. Según este dicho popular, en Calatañazor (Soria) Muhammad ibn Abu Amir (al-Mansur, para los cristianos Almanzor) fue derrotado y muerto en esta batalla. Pero la realidad es que dicha batalla nunca existió , o si existió no dejó de ser una pequeña escaramuza sin trascendencia, y que Almanzor murió sin conocer la derrota. Esta leyenda se originó en las filas cristianas para animar a las tropas, muy desmoralizadas por las continuas y devastadoras victorias del “martillo de Ala”.

Según el profesor Menédez Pidal:

Almanzor hizo la última expedición de su vida, dirigiéndose a través de Castilla, hacia San Millán; fue una expedición victoriosa como todas, pero tuvo que retirarse al sentirse muy enfermo. Se hací­a llevar en litera… agobiado por crueles dolores… repasó la frontera y llegó a Medinaceli, primera plaza de armas musulmana; murió el 10 de agosto del 1002.

  La Batalla de Calatañazor fue una supuesta batalla que habría tenido lugar en esta localidad soriana en julio del año 1002. En ella parece que Almanzor se vio obligado a huir tras luchar contra los ejércitos cristianos coaligados de Castilla (conde Sancho García), León (Alfonso V) y Navarra (García Sánchez II de Pamplona). Sin embargo, la mayoría de los historiadores actuales consideran dicha batalla más un mito que un hecho real, probablemente creado para compensar el sentimiento de inferioridad que las continuas victorias de Almanzor produjeron en los reinos cristianos.

   De entre las fuentes cristianas, el cronista Lucas de Tuy fue el primero en narrar el encuentro de Calatañazor. Según él, después de una campaña contra Galicia, Almanzor se adentró en Castilla, saliendo a su encuentro el rey de León Alfonso V (y no Vermudo II, como apunta el cronista), aunque es algo muy díficil pues el rey leonés entonces tendría 8 años. Continúa:

    e en el lugar que se dize Calatanasor muchos millares de Sarrazines cayeron, et si la noche non cerrara el día, ese Almançor fuera preso. Enpero, en esse dia non fue vençido, mas de noche tomó fuyda con los suyos.

calatanazor

   Cuando el sol apuntaba un nuevo amanecer, el rey leonés ordenó a los suyos que atacasen el campamento amirí, pero los cordobeses habían desaparecido, y todo el botín que capturaron se reducía a las tiendas de campaña y diversos enseres de escaso valor. Añade el obispo historiador que en la persecución de los mahometanos jugó un papel significante el conde García Fernández de Castilla (que llevaba siete años muerto, y en realidad fue su hijo Sancho García).

    El prelado incorpora además el germen de una mítica leyenda, señalando que el día de la batalla, un extraño personaje, que identifica con un pescador, lloraba gimiendo, a veces en árabe, otras en lengua romance, diciendo: en Calatañazor perdió Almanzor el tambor. Para el cronista, este espejismo era el diablo que llorava la cayda de los moros.

   En cualquier caso, Almanzor se negó a comer o beber, muriendo al llegar a la ciudad de Medinaceli. La Historia silense sentencia:

    Pero, al fin, la divina piedad se compadeció de tanta ruina y permitió alzar cabeza a los cristianos, pues pasados doce años Almanzor fue muerto en la gran ciudad de Medinaceli, y el demonio que había habitado dentro de él en vida se lo llevó a los infiernos.

    Rodrigo Jiménez de Rada y la Estoria de España de Alfonso X ofrecen una versión idéntica de los hechos, con la excepción del espectro que anuncia el próximo final de Almanzor se aparece en Córdoba.

    Con respecto a las fuentes mahometanas, la versión más completa es la proporcionada por al-Maqqari, autor del s. XVII que recopiló a numerosos historiadores medievales. Según éste, a comienzos de 1002, Almanzor se preparó, siguiendo su costumbre anual, para romper la frontera cristiana, dirigiendo sus ataques hacia Castilla. El arabista Lévi-Provençal apunta como uno de sus objetivos el monasterio de San Millán de la Cogolla, que fue arrasado.

    Siempre según el cronista, Almanzor ordenó que se sumara a su hueste un considerable contingente de tropas norteafricanas con las que se encontró, según lo acordado, en Toledo. Desde allí partieron hacia la ribera del Duero, en cuyas proximidades causó estragos y cuyas tierras devastó.

    Desde allí, remontó el curso del río para penetrar ya directamente en los dominios del conde de Castilla. Mas un enorme ejército cristiano le sorprendió acampado cerca del castillo llamado de las Águilas (Calatañazor). Almanzor atacó esta hueste a la cabeza de sus propias tropas y fue derrotado, con grandes pérdidas.

    De regreso de esta expedición, se sintió enfermo (quizá de una herida recibida en combate), pero continuó haciendo la guerra a los infieles y devastando su territorio hasta que la dolencia se complicó de tal manera que tuvo que ser transportado en una litera, sobre suaves cojines y cubierto por un baldaquino y cortinas que le protegían de la vista de su ejército. En tal estado llegó a Medinaceli. Allí los médicos analizaron la naturaleza de su mal, pero, incapaces de ponerse de acuerdo en un diagnóstico y menos en el tratamiento oportuno, la enfermedad se agravó lo suficiente para provocarle finalmente la muerte.

    Sintiéndose morir, el caudillo de al-Ándalus pidió a su hijo Abd al-Malik y a algunos amigos íntimos que recibieran sus postreros consejos. Luego, a solas con Abd al-Malik, le repitió las instrucciones dadas unos momentos antes. Cuando su hijo y sucesor abandonó la tienda con el rostro arrasado en lágrimas, el agonizante Almanzor le reprochó su falta de valor con palabras que demostraron ser proféticas: Esta me parece la primera señal de la decadencia que aguarda al imperio.

    El caudillo amirí murió la noche del 10 al 11 de agosto de 1002.

28 08, 2015

Documento histórico de la Ciudad de Soria, en el que se reproduce la decisión del Ayuntamiento Soriano de CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE SORIA el 06 de Diciembre de 1853

Por |2020-11-13T03:41:45+01:00viernes, agosto 28, 2015|

???????????????????????????????

 

   Documento histórico de la Ciudad de Soria, en el que se reproduce la decisión del Ayuntamiento Soriano de CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE SORIA el 06 de Diciembre de 1853, plaza que finalmente sería inagurada en 1854 (se adjunta fotografía del A.H.P. de Soria)

Sin título-1

La chata

11043007_10206358133622300_1005263526230430466_n

28 08, 2015

Portada de la revista «ATAVIS ET ARMIS», número 37 Septiembre 2015

Por |2020-11-13T03:41:45+01:00viernes, agosto 28, 2015|

CruzSanLazaro-5B1-5D

 

   D. José María Montells y Galán, Vizconde de Portadei, nos hace llegar digitalmente el último número publicado (el nº 37 Septiembre de 2015 ) de la revista «ATAVIS ET ARMIS» del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.

   Reproducimos su portada y a buen seguro que tras la lectura atenta del mismo encontraremos algún/os artículo/s que será de interés su reproducción en el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

 

Atavis nº 37_Página_01

Ir a Arriba