Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2015

3 07, 2015

Celebración del Capítulo de la Real y Benemérita Institución de Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista (breve historia de la la misma)

Por |2020-11-13T03:42:16+01:00viernes, julio 3, 2015|

cruzblancaB

clip_image002

   La  Real y Benemérita Institución de Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista celebró el pasado fin de semana su  Capítulo,  para asistir a la solemne ceremonia de recepción y juramento de los Caballeros y Damas de nuevo ingreso, con motivo de la festividad de San Juan su Santo Patrón, en el Oratorio de San Felipe Neri.

   Desde este Blog de la Casa Troncal de los Caballeros de los Doce Linajes de Soria, damos nuestra enhorabuena a los nuevos hermanos y hermanas de hábito. Que Dios Nuestro Señor guíe sus pasos.

FOTOS DEL CAPITULO DE CABALLEROS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN BAUTISTA DE CÁDIZ (Celebrado el fin de semana pasado)

11667490_607343232741362_7489751508693641483_n

11709635_607343279408024_6167710362853265323_n

11703062_607343056074713_6313023795740783834_n

11698527_607343129408039_1897527761280460117_n

 

BREVE HISTORIA DE LA REAL Y BENEMÉRITA INSTITUCIÓN DE LOS CABALLEROS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN BAUTISTA

Fuente: http://www.hospitalariossanjuanbautista.es/historia.htm

Placa

Placa

 

Para conocer adecuadamente la historia de esta Real y Benemérita Institución Hospitalaria de San Juan Bautista, es necesario remontarse a la época de las Órdenes de Caballería. Durante la Edad Media, unos ricos mercaderes napolitanos establecieron, en el año 1.088, una Hospedería en Jerusalén.

   En el 1.104, se instituye, con reglas de San Agustín y con los votos de castidad, pobreza y obediencia, el Orden o Religión de San Juan Bautista. Tomó el nombre de San Juan porque el paraje donde se fundó el Primer Hospital, era el de la casa de Zacarías, padre de San Juan Bautista. Sus reglas se fundamentaron en defender la Fe con las armas y socorrer a los peregrinos y menesterosos, por tanto era, a un tiempo, militar y hospitalaria.

   La encomienda de los Hospitalarios de San Juan, ha sido, desde sus comienzos, una cruz blanca con ocho puntas, representando con ellas las ocho Bienaventuranzas, propias de la hospitalidad que profesaban.

   Siglos después, tras las pérdidas de Tierra Santa y de las islas de Rodas y Chipre, el Emperador Carlos V, rey de España (1.530), donó a la Orden de San Juan, la isla de Malta, que sería la sede mundial hasta su pérdida a manos del Emperador Napoleón.

    Los Caballeros de San Juan en España.

   Después de la toma de Malta, los caballeros españoles de San Juan de Jerusalén, no aceptaron al emperador de Rusia, Pablo I, como Gran Maestre de la Orden y reconocieron como tal al tristemente celebre Rey de España Fernando VII primero y, sucesivamente, a Isabel II y Alfonso XII.

   Aunque las Órdenes Militares y Religiosas sufrieron una gran crisis y decadencia en la primera mitad del siglo XIX, (especialmente hacia 1.835), no sucedió lo mismo con la de San Juan de Jerusalén, debido a su gran fortuna.

   Los caballeros de San Juan en España, (que siguieron realizando sus obras caritativas de una forma aislada para combatir la miseria social), ante el riesgo de la desaparición o del pase de la Orden bajo la obediencia anglicana y la Corona británica, hicieron surgir una organización que sintió como suya la necesidad de protección que sentía el débil y el pobre, y que fueron conocidos como los «Sanjuaninos», dedicando su tiempo, esfuerzo y dinero en hacer el bien al necesitado.

   A la restauración de la Dignidad Magistral de la Orden de San Juan de Jerusalén (en 1.878) por el Papa León XIII, muchos Caballeros de la Orden presentaron sus documentos y quedaron admitidos en la misma, pero otros se resistieron a reconocer esta autoridad, se separaron de ella y continuaron en la Institución de Bienhechores que habían formado en 1.860, para ejercer la caridad cristiana, atendiendo a enfermos, heridos y necesitados a través de toda la geografía española, bajo la protección de la Inmaculada Concepción y de San Juan Bautista, siendo éste, el origen de la que, una vez estatuida, había de ser «La Real y Benemérita Institución Hospitalaria de San Juan Bautista».

   La Institución Hospitalaria en Madrid.

   La Institución se funda en Madrid, en 1860, por el Excmo. Sr. D. Luis Vilar y Pascual, con idea de extenderla por Europa y América, lo que con el tiempo, se fue consiguiendo. Desde el comienzo, fue gobernada por un Consejo Supremo, nombrado por un Cabildo o Capítulo General de los Caballeros.

  Elegido el Consejo Supremo en la Junta General, celebrada el 1 de Junio de 1.875, bajo la acertada dirección del Excmo. Sr. Conde de Santa Coloma y Marqués de Gramosa, el Gobernador Civil de Madrid, en 1876, comunica al Consejo la aprobación del Reglamento, y lo hace en estos términos: «S.M. el Rey (q.D.g.) se ha dignado aprobar el Reglamento firmado por los Caballeros Hospitalarios Españoles, en el concepto benéfico que comprende y tan atinadamente propaga esta Institución».

   En 1.877, por Real Orden, se otorgó a la Institución Hospitalaria el Hospital de Nuestra Señora de Atocha. En 1.878, instaló en la Carrera de San Francisco un Hospital y consultas públicas. En ambas se desarrolló una gran labor caritativa en beneficio de los pacientes y necesitados. En 1.880, el Papa León XIII, además de otorgar a la Institución privilegios espirituales, designó la Iglesia de Las Descalzas Reales de Madrid, como templo en el que los Hospitalarios Españoles habían de celebrar sus actos capitulares y solemnidades religiosas.

   S. M. el Rey, por Real Orden de 31 de Agosto de 1881 aprobó las insignias. En esos años existían Consejos Provinciales en: Cádiz, Sevilla, Córdoba, Barcelona, Bilbao y Santander. El Consejo de Sevilla tenía templo y hospital, y el de Cádiz, el más antiguo, tenía dos Casas de Socorro y templo asignado.

   Los Hospitalarios de San Juan en Cádiz.

   En Cádiz, los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista, desarrollaron su labor caritativa desde 1.859, en la llamada guerra de África, donde la generosidad y patriotismo gaditano se hace patente, como lo revela entre otros ejemplos, la instalación de un «Hospital de Sangre», costeado por el Casino Gaditano, en el que la mayor parte de sus componentes eran Caballeros Hospitalarios.

   Es sabido que en el siglo XIX continúa la decadencia de Cádiz, que se padecen las epidemias de 1.801 y 1.804, el triste combate de Trafalgar y el asedio Napoleónico, además del huracán y epidemia de 1.810, las epidemias de 1813, 19, 33, 43, 54, 55 y 1864, la revolución del 68, que destronó a Isabel II, el movimiento revolucionario de Salvochea, del mismo año 1.868, las luchas cantonales de 1.873, las granizadas de 1.876 y 79, el temblor de tierra de 1.884, la guerra de Melilla (1.893), el huracán que en 1.894 ocasionó la pérdida del «Reina Regente», y las guerras de Filipinas de 1.895 al 98.

   Todo esto constituye un denso programa de emociones y desgracias, que exigieron los mayores sacrificios del pueblo gaditano para restaurar y aliviar o mitigar tanta miseria. En esas circunstancias hubieron de desenvolver su actividad los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista.

   Anteriormente al año 1.875, existía en Cádiz una Delegación de la Institución Hospitalaria, nombrada por el Consejo de la Sección Española de los Hospitalarios-Sanjuaninos.

   El Consejo Supremo, que presidía el Excmo. Sr. D. Salvador María de Ory, en 1.877, nombró al Excmo. Sr. D. Martín Ramírez, Marqués de Valde Hoyos, para que constituyera el Consejo Provincial gaditano. La primera Sección Capitular de este Consejo Provincial, se celebró en el local-secretaría del Colegio de San Felipe Neri el 15 de Febrero de 1.877.

   El Consejo Provincial quedó constituido, presidiéndolo D. Mariano Baylleres y del Villar, siendo Secretario D. Francisco de Dolarea. Entre los acuerdos tomados destacan: instalar en la Plaza de San José, una Casa de Socorro.

   En cuanto a los cultos, sabemos que, con fecha 12 de Marzo de 1.877, el gobernador eclesiástico de la diócesis autorizó la celebración de las funciones religiosas en la Iglesia-Oratorio de San Felipe Neri.

   Cuando quedó constituido el Consejo Provincial de Cádiz, la Silla de Pedro la ocupaba S.S. Pío IX; la Jefatura del Estado Español la ostentaba S.M. el Rey D. Alfonso XII. Era Ministro de la Gobernación el Excmo. Sr. D. Francisco Romero Robledo, Gobernador de Cádiz, el Excmo. Sr. D. Leandro Pérez Cossío, Alcalde, el Excmo. Sr. D. José de la Viesca, Marqués de Santo Domingo de Guzmán y Obispo de la diócesis el Excmo. y Rvdmo. Sr. Fray Felix de Arriete y Llano.

   En 1.882 inauguraron otra Casa de Socorro en la calle Benjumeda, en el número 10, esquina a la calle Rosario Cepeda.

   Por la extraordinaria y destacada actuación del Excmo. y Rvdmo. Sr.Obispo D. Vicente Calvo y Valero, que acompañó a los Hospitalarios gaditanos durante la epidemia, el Consejo Supremo acordó nombrarle Protector de la Institución y Presidente de Honor.

   Las autoridades reconocieron el heróico comportamiento de la Institución Hospitalaria, concediéndole por ello la dignidad de Benemérita.

   Sigue la Institución de Cádiz trabajando en sus Casas de Socorro, que contaba con el apoyo de autoridades y corporaciones oficiales y particulares, aunque la mayor parte de sus ingresos provenían de las cuotas y limosnas de ingreso de sus asociados. Debemos destacar las ayudas de particulares, como las testamentarías de: Sra. Condesa Vda. de Maule, de D. Pedro Lacave, de Dª. Guadalupe Villa y Jáuregui, de D. Felipe Vea Murguía y de la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, al disolverse esta Corporación.

   Se celebraron corridas de toros; conciertos benéficos de la Real Academia de Santa Cecilia, Fiesta de la Flor, veladas teatrales celebradas en El Principal, organización de riifas, suscripciones públicas, etc. No obstante, el estado económico era débil, pues eran muchos los necesitados y no daba para todo lo que los Hospitalarios querían solucionar.

   La muerte del Sr. Palou y Flores, trajo como consecuencia la desorganización del Consejo Supremo en Madrid y, lamentablemente, su desaparición.

   En 1.906, D. Pedro del Villar y Hernáez, Conde de Maule, hace donación a la Institución de la Casa número 11 de la calle Benjumeda, que fue inaugurada el día 1 de Enero de 1.907, con todo su instrumental médico-quirúrgico e Instituto Operatorio, clausurándose la Casa de Socorro que tenía en el número 10 de la citada calle, mereciendo, el Sr. Villar y Hernáez por este rasgo de caridad, y a propuesta del Consejo, la Gran Cruz de Ben eficencia (R.O. de 8 de Octubre de 1.910).

   Por Real Orden de 13 de Agosto de 1.910, se dispone que el Consejo Provincial de Cádiz, puede constituirse en Supremo, pero con carácter interino.

   Con motivo de la trágica noche del 18 de Agosto de 1.947, en que la capital gaditana sufrió la explosión de los depósitos de minas submarinas del Instituto Hidrográfico, una vez más los Caballeros Hospitalarios destacaron por su actuación humanitaria y caritativa, socorriendo a los heridos, tanto en las calles, en el lugar de la explosión, como en la Casa de Socorro.

   Con fecha 5 de Diciembre de 1.949, el Consejo Supremo interino de Cádiz, después de respetar durante 39 años, la cláusula «sin perjuicio de ceder sus derechos en el caso de reconstitución del Supremo en la Corte», solicita la efectividad del Carácter del Consejo, firmando la petición D. José María Pemán y Pemartín, D. Germán Garcés y D. Cayetano Ruiz y Gómez.

  Por Orden Ministerial de fecha 8 de Marzo de 1.950, se concedió la efectividad del carácter del Consejo Supremo en Cádiz, concesión que nos habla elocuentemente de los méritos contraídos por el Consejo Provincial Gaditano.

    El 22 de Agosto de 1.952, por O.M. se aprueba el vigente reglamento, ocupando la Presidencia del Consejo Supremo el Excmo. Sr. D. José María Pemán y Pemartín y la Secretaría General del mismo el Iltmo. Sr. D. Cayetano Ruiz y Gómez.

   La Real Institución firmó varios pactos o acuerdos con el Excmo. Ayuntamiento, para la utilización conjunta de la Casa de Socorro. El primero fue en el año 1.925, siendo alcalde de la ciudad D. Agustín Blázquez. Se firmaron otros en 1.940, 1.969 y 1.981, siendo el último, el firmado en 1.983, renovable cada cinco años.

   S.M. el Rey D. Juan Carlos I, por escrito recibido del Palacio de la Zarzuela, con fecha 22 de Octubre de 1.982, tuvo a bien aceptar la Presidencia de Honor de la Institución. Ocupaba entonces la Presidencia el Excmo. Sr. D. Fernando Muñoz Ferrer.

   Las Casas de Socorro van desapareciendo, debido a que la Seguridad Social presenta nuevos modelos de atención médica al ciudadano y es, a finales de 1.989, cuando el Ayuntamiento renuncia a la prestación de este servicio.

   En 1.990, el Consejo Supremo, que preside el Excmo. Sr. D. Mario Vallejo Grandes, decide comenzar las obras para la instalación de un Albergue para transeúntes y personas sin techo, en la planta baja del edifcio, y el 12 de diciembre de ese mismo año se firma un convenio, con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, para la atención del futuro Albergue.

   En Enero de 1.991 dan comienzo las obras para reparar y remodelar la planta baja y resanar las cubiertas del edificio que en su mayor parte hubo que tirar y construir de nuevo. El 20 de Enero de 1.992, la Real Institución Hospitalaria inauguró el Albergue nocturno, con 14 camas, sala de estrar y servicios. El 27 de abril, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Cádiz-Ceuta, D. Antonio Dorado Soto, bendijo las instalaciones del Albergue, así como el «Aula de Estudios Marianos» (Stella Maris).

   En Mayo de 1.996 se elige un nuevo Consejo Supremo. Preside la nueva etapa quinquenal el Excmo. Sr. D. Francisco José Súnico Varela, ocupando el cargo de Secretario General el Ilmo. Sr. D. Miguel Fontenla Rojí. El Sr. Súnico Varela sigue adelante con la idea de ofrecer más ayudas a los necesitados y el Consejo Supremo aprueba instalar, en la segunda planta de nuestra Casa, unos «talleres ocupacionales» , cuya inauguración tiene lugar el día 11 de enero de 1.999. El 17 de marzo de ese mismo año, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Cádiz-Ceuta, D. Antonio Ceballos Atienza, bendice las instalaciones, que cuentan con talleres de carpintería, marquetería, ebanistería, trabajos manuales, informática, inglés y cocina, en beneficio de las personas enfermas de las Asociaciones «AFEMEN» y «AFEDU» («Asociación de Familias con Enfermos Mentales» y «Asociación de Familias con Enfermos Duales», respectivamente), con las que se firman los correspondientes convenios de cooperación, para la inserción social y laboral de los enfermos de dichas Asociaciones.

   En el año 2.000 se cumplen los 125 años de la fundación oficial de la Institución Hospitalaria en Madrid.

   En mayo de 2.001, se convocan elecciones al Consejo Supremo saliendo elegido Presidente nuevamente el Excmo. Sr. D. Francisco José Súnico Varela y Secretario General el Iltmo. Sr. D. Manuel Durio Silóniz. En estos años se siguieron con las obras de acondicionamiento de la finca (levantamiento de fachada, reparación de zonas semiruinosas, etc.) y se acondicionan – en la segunda planta – unas habitaciones para que puedan servir de refugio a personas o familias en situaciones extraordinarias. Por enfermedad del Presidente, desde finales de 2003, el Secretario General, Ilmo. Sr. D. Antonio Agra Vidal, ocupa la Presidencia hasta la celebración de nuevas elecciones.

   Por último, en mayo de 2.006 y para el quinquenio 2006-2011, se elige nuevo Consejo Supremo, presidiendo esta nueva etapa el Excmo. Sr. D. Manuel de Pando Vilches, ocupando el cargo de Secretario General el Ilmo. Sr. D. Rafael Melgar Fernández. El día 8 de febrero de 2008, tras unos meses de dolorosa enfermedad, falleció nuestro presidente Sr. de Pando, siendo designado y elegido para dicho cargo, por el Consejo Supremo, el Excmo. Sr. D. Francisco José Súnico Varela, que ya había ejercido el cargo entre 1996 y 2003. En septiembre de 2009 el Excmo. Ayuntamiento de Cádiz otorga a la Institución su más alta condecoración, la «Medalla de Oro» de la ciudad, que entrega el día 26 de febrero de 2010 en sesión solemne celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

  Durante el año 2010 se llevaron a cabo diferentes actos (Misa de Acción de Gracias, inauguraciones, conferencias, presentaciones, exposiciones, etc.) para conmemorar el CL Aniversario de nuestros comienzos, en Madrid, como grupo humano dedicado a atender las necesidades de nuestros semejantes y el Centenario del establecimiento en Cádiz de la Sede del Consejo Supremo, como ha quedado expuesto en párrafos anteriores.

   Finalizado el quinquenio, en el mes de mayo de 2011 se celebraron nuevas elecciones generales para el período 2011-2016, saliendo reelegidos nuevamente como Presidente y Secretario General, respectivamente, los Sres. Súnico Varela y Melgar Fernández.

   Entre las extraordinarias y valiosas páginas de la historia escritas durante los 150 últimos años en nuestra ciudad, se encuentran las que hablan de la generosa vida de los Caballeros Hospitalarios en favor de los más necesitados, así como todo lo que hicieron para alivio y consuelo de los que más sufren.

1272974740

2 07, 2015

LLAMADA DE RECAUDACION DE FONDOS PARA EL ESFUERZO DE GEORGIA PARA ALIVIO DE INUNDACIONES

Por |2020-11-13T03:42:16+01:00jueves, julio 2, 2015|

Escudo de S.A.R el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia

Escudo de S.A.R el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia

LLAMADA DE RECAUDACION DE FONDOS PARA EL ESFUERZO DE GEORGIA  PARA ALIVIO DE INUNDACIONES

   Su Alteza Real el Príncipe Davit Bagration Mukhrani Batonishvili, Jefe de la Casa Real de Georgia ha lanzado un llamamiento apasionado a todos los miembros, todos los Caballeros y Damas de las Órdenes Real dinásticas, y todas las personas de buena voluntad que apoyan y siguen a la Casa Real  a dar generosamente a favor del alivio de la inundación de Georgia, para ayudar a todos aquellos que han perdido seres queridos y sus seres, todos aquellos cuyas propiedades han sido inutilizados o dañadas y todos los que han sido desplazados por las inundaciones.

State Budget – All types of organization and individuals (FX)  (USD)  Intermediary: FEDERAL RESERVE BANK OF NEW YORK, USA  SWIFT CODE: FRNYUS33  ACC: 021087992 GEORG  Beneficiary’s bank: NATIONAL BANK OF GEORGIA, TBILISI  SWIFT CODE: BNLNGE22  Beneficiary: MINISTRY OF FINANCE OF GEORGIA  IBAN: GE65NB0331100001150207  (EUR)

Intermediary: DEUTSCHE BUNDESBANK, ZENTRALE FRANKFURT AM MAIN, DE  SWIFT CODE: MARKDEFF  ACC: 5040040060  Beneficiary’s bank: NATIONAL BANK OF GEORGIA, TBILISI  SWIFT CODE: BNLNGE22  Beneficiary: MINISTRY OF FINANCE OF GEORGIA  IBAN: GE65NB0331100001150207

2 07, 2015

El regreso de la familia Romanov a Rusia

Por |2020-11-13T03:42:16+01:00jueves, julio 2, 2015|

12

El regreso de la familia Romanov a Rusia 

  El presidente Putin ha decidido tomar un importante y significativo gesto a favor de los miembros de la familia real de los Romanov. 

   El miembro regional de San Petersburgo, Vladimir Petrov, ha hecho un llamamiento a los descendientes de la familia real de los Romanov para volver a vivir en Rusia, diciendo que su presencia ayudaría a unificar el país y restaurar su fuerza. Además, el legislador ha propuesto asignar un palacio zarista de la época en San Petersburgo, (palacios Ropshinsky o Pavlovsky), o uno en Crimea (Livadia Palace) como la residencia oficial de los Romanov, y agregó que tenía la intención de dar a los descendientes de la familia real un estatus especial y que tendrá un papel representativo. 

   Actualmente hay dos ramas principales de la dinastía Romanov: la rama de Kirillovichs (llamado «La Casa Imperial en el exilio») dirigida por la Gran Duquesa Maria Vladimirovna, jefe de la Casa Imperial de Rusia y el de Nikolaevichs, liderado por el príncipe Dimitri Romanovich, jefe de los Romanov Asociación de la Familia. 

   En dos cartas enviadas a la gran duquesa Maria Vladimirovna Romanova, que vive en España, y el príncipe Dimitri Romanovich Romanov, que vive en Dinamarca, quienes dicen ser el jefe de la Cámara de los Romanov, el diputado Vladimir Petrov afirmó que el «retorno de descendientes del último autócrata de Rusia a su patria histórica ayudarían a suavizar las contradicciones políticas dentro del país que se perpetúa desde la revolución bolchevique de octubre, y que sería un símbolo para restaurar el poder espiritual de los pueblos de Rusia «. 

   Maria Vladimirovna es descendiente de Alejandro II (1818 – 1881) de Russia. Dmitri Romanovich es descendiente del zar Nicolás I (1796-1855), y director gerente del Fondo Romanov de Rusia, fundada después de la caída del régimen comunista. 

   Dmitri Romanovich fue condecorado por el ex presidente ruso y actual primer ministro, Dmitry Medvedev, en una ceremonia celebrada en Moscú en 2011 

   En la apelación el diputado dijo: «En la actualidad hay un proceso difícil en curso para restaurar el poder de Rusia y restaurar su influencia internacional Estoy seguro de que en este importante momento de la historia, los miembros de la casa imperial de los Romanov no pueden quedar aparte de los procesos que tienen lugar en Rusia «

   Las reclamaciones sobre el renacimiento de Rusia como un centro de poder espiritual y la influencia internacional se han convertido en temas comunes en la retórica de Moscú, especialmente después de las sanciones económicas y políticas que siguieron por Occidente. 

    La Gran Duquesa Maria Vladimirovna Romanova dijo estar dispuesto a trasladarse a Rusia y que no va a reclamar derechos o la propiedad, ni los poderes y privilegios políticos, pero afirma que el papel de la casa imperial, como parte de la «herencia» de Rusia, se reconoce por una ley. 

   El último emperador de Rusia, Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos fueron asesinados por los bolcheviques en 1918, y esta ley debe entrar en vigor el centésimo aniversario del fin del reinado del zar Nicolás II.

Noticia tomada de la web:  http://italiareale.it/notizie-reali/2015/il-ritorno-della-famiglia-romanov-in-russia

26 giugno 2015

Traducción del italiano (versión original de la noticia), cortesía de D. Alfredo López Ares, colaborador habitual del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

1 07, 2015

Comentarios sobre «Soria Pura Cabeza de Estemadura» a finales del s. XVI

Por |2020-11-13T03:42:17+01:00miércoles, julio 1, 2015|

Artículo del blog «ELIGE SORIA» http://elige.soria.es/soria-cabeza-de-estremadura-finales-siglo-xvi/ Con reproducciones del manuscrito de Martel (1591-93) y transcripción de un texto del escribano Alonso Ramírez (1578). #eligeSoria

Con autorización expresa del blog «ELIGE SORIA»

11209372_953371328061320_7931149397674293615_n

By aalmazan | 30/06/2015

 En el post “Soria, Cabeza de Estremadura-Extremadura” recogíamos diversas interpretaciones que a lo largo del tiempo se han dado sobre el lema “Soria Pura, Cabeza de Estremadura” (Extremadura a partir del s. XIX hasta hace poco tiempo que se ha vuelto a recuperar la palabra correcta, Estremadura). Como texto fundamental nos servíamos, al efecto, del ensayo del archivero municipal del Ayuntamiento de Soria, José Antonio Martín de Marco “El escudo de la ciudad de Soria. Diferentes interpretaciones” (Celtiberia, nº 93, 1999) que recogía, en lo referente a los documentos de finales del siglo XVI, lo que había transcrito en su notable obra “La institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria” publicada por el Ayuntamiento de Soria en 1990 (págs. 61-63).

   Señalábamos que Martín de Marco indicaba en dicho ensayo que, en un documento del escribano Alonso Ramírez, de 1578, (“Prerrogativas y Derechos de los Doce Linajes”, se explica el porqué de las armas de la ciudad de Soria donde se aclara que el sello y el escudo de la ciudad son idénticos y que “tiene un letrero el sello que dize Soria pura cabeça de esttremadura”. Este documento escrito de Alonso Ramírez podría ser el más antiguo que se conoce actualmente donde se habla del escudo de armas de la Ciudad de Soria y se menciona la existencia de una orla (“Soria Pura, Cabeza de Estremadura”) y se interpretan ambos elementos. Leamos ahora el texto completo de Alonso Ramírez tomado del citado libro de J.A. Martín de Marco.

Soria-Cabeza-de-Estremadura-en-Alonso-Ramirez

 

   Añadíamos en el post anterior que “otro tanto viene a decir  Miguel Martel en su“Libro Segundo de la Fundación de Soria” pero, además, basándose Martel en unPrivilegio de Fernando IV fechado en 1305, deduce que “el Rey mandó dar su privilegio original a Soria y ordenó que los demás pueblos de las Esremaduras acudiesen allí a sacar el traslado, que Soria era cabeza principal de todos los de aquel partido de Duero”.Asimismo Mosquera de Barnuevo en su “Numantina” (1612) dice de las armas de la ciudad: “Soria la pura, cabeza principal de Estremadura” (hasta principios del s. XIX no aparece en documentos oficiales sobre el escudo de Soria la palabra Extremadura con x, aclara el archivero municipal)”. He aquí el texto manuscrito de Miguel Martel al respecto:

Soria-Cabeza-de-Estremadura-en-Martel-1-1024x531

Soria-Cabeza-de-Estremadura-en-Martel-2-1024x714

   ¿De cuándo data este manuscrito de Martel que custodia la Biblioteca Nacional con la signatura Mss-3452?  Se la venía fechando en 1590 pero el análisis cronológico de dos circunstancias expuestas en el manuscrito realizado por José Ignacio Esteban Jauregui sitúa su escritura entre julio de 1591 y marzo de 1593. Dicho manuscrito lleva el título siguiente:  ‘De la fundación de Soria, del origen de los doze linages y de las antiguedades desta ciudad. Por el mismo Miguel Martel natural de Logroño Autor de la Numantina’.

Miguel-Martel-Fundacion-de-Soria

 

1 07, 2015

La salvaje muerte de Francisco Pizarro a manos de otros conquistadores españoles

Por |2020-11-13T03:42:17+01:00miércoles, julio 1, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

1

HISTORIA MILITAR

La salvaje muerte de Francisco Pizarro a manos de otros conquistadores españoles.

CÉSAR CERVERA / MADRID

Día 29/06/2015 – 09.33h

   Los partidarios del hijo de Diego Almagro, antiguo aliado de Pizarro, entraron en su palacio el 26 de junio de 1541 para darle «tantas lanzadas, puñaladas y estocadas que lo acabaron de matar con una de ellas en la garganta», relata un cronista sobre su amargo final

WIKIPEDIA Francisco Pizarro trata de defenderse del ataque de los seguidores de Almagro

WIKIPEDIA
Francisco Pizarro trata de defenderse del ataque de los seguidores de Almagro

   Francisco Pizarro sobrevivió a casi todo. A la ingrata tierra extremeña, al duro viaje a través del Atlántico y a una lucha contra millares de guerreros incas, pero no pudo hacer nada contra la ira de sus propios compatriotas: acabó sus días apuñalado por otros españoles en su palacio en Lima.

   Entre el grupo de españoles que acompañó a Pizarro a la conquista del Imperio Inca se sucedieron las traiciones, como la protagonizada por Diego de Almagro, y los intentos por alcanzar la gloria de forma individual a toda costa, como ocurrió con Sebastián de Belalcázar y su desesperada búsqueda de El Dorado. Y quien siembra vientos recoge tempestades. Cuando Pizarro pensaba que moriría de viejo rodeado de sus fieles hermanos, junto a los cuales había dado muerte al traicionero de Almagro, irrumpieron los partidarios del hijo de Almagro el 26 de junio de 1541 en el palacio del extremeño para darle «tantas lanzadas, puñaladas y estocadas que lo acabaron de matar con una de ellas en la garganta», según la descripción de un cronista.

   Francisco de Pizarro, nacido en la localidad de Trujillo (Extremadura), era un hijo bastardo de un hidalgo emparentado con Hernán Cortés de forma lejana, que combatió en su juventud junto a las tropas españolas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia. En 1502, se trasladó a América en busca de fortuna y fama, no siendo hasta 1519 que Pizarro alcanzó un cargo de cierta relevancia: alcalde de la colonia de Panamá, una insalubre aldea de covachas poblada por una horda de aventureros europeos. Estando en este cargo, el conquistador debió escuchar las historias que llegaban sobre un rico territorio al sur del continente que los nativos llamaban «Birú» (transformado en «Pirú» por los europeos). Frustrado por su mala situación económica y sus pocos logros profesionales, Francisco Pizarro, de 50 años de edad, decidió unir sus fuerzas con las de Diego de Almagro, de orígenes todavía más oscuros que el extremeño, y con las del clérigo Hernando de Luque para internarse en el sur del continente.

ABC Francisco Pizarro se encuentra con el líder inca Atahualpa

ABC
Francisco Pizarro se encuentra con el líder inca Atahualpa

   Diego de Almagro procedía de la villa manchega de Almagro, en Ciudad Real, de donde tomó el apellido por ser hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y Elvira Gutiérrez. Criado por su severo tío Hernán Gutiérrez, Almagro decidió refugiarse a los 15 años en el hogar de su madre, que permanecía separado de su vástago a causa de su condición de hijo ilegítimo. La madre de Almagro le entregó un trozo de pan y unas monedas y le dijo: «Toma, hijo, y no me des más presión, y vete, y ayúdate de Dios en tu aventura». Así lo hizo.

    Almagro arribó en el Nuevo Mundo el 30 de junio de 1514, donde iba a iniciar años después una lucrativa aventura con Pizarro. Tras aventurarse en las profundidades del Imperio Inca, la pequeña expedición de españoles se abrió paso entre miles de incas para capturar al líder local Atahualpa, en Cajamarca. «En Cajamarca matamos 8.000 hombres en obra de dos horas y media, y tomamos mucho oro y mucha ropa», escribió un miembro vasco de la expedición en una carta destinada a su padre.

ABC Retrato de Francisco Pizarro

ABC
Retrato de Francisco Pizarro

    No en vano, la captura y posterior muerte de Atahualpa no trajo tras de sí la caída del Imperio Inca. La guerra se alargó varias décadas, precisamente, por los conflictos internos entre los conquistadores. Las rencillas internas ente los partidarios de Almagro y los de Pizarro, que luchaban por delimitar los territorios que pertenecían a cada uno de los bandos, , como si fueran ellos los propietarios y no la Corona, estallaron en conflicto armado en 1535.

   Tras un choque entre facciones, conocido como la batalla de Las Salinas, Pizarro cogió prisionero a Almagro y lo condenó a muerte. El conquistador suplicó por su vida, a lo cual respondió uno de los hermanos de Pizarro, Hernando, diciendo: «Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo de que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio». Finalmente, fue ejecutado el 8 de julio de 1538 en la cárcel por estrangulamiento de torniquete y su cadáver decapitado en la Plaza Mayor de Cuzco.

  El conquistador «se defendió bravamente»

   Pizarro despojó de sus tierras al hijo de Almagro y le cerró el acceso al cargo que había ostentado su padre, gobernador de Chile. Pero en un nuevo giro de los acontecimientos, el 26 de junio de 1541 un grupo de veinte españoles congregados en torno a la figura del hijo de Diego Almagro, cuyo nombre era similar al de su padre, entraron sigilosamente en el palacio de Pizarro en Lima y asesinaron al conquistador extremeño. Pizarro, de 65 años de edad, murió con al menos 20 heridas de espada. En posteriores estudios, el antropólogo forense Edwin Greenwich ha defendido que por las evidencias se puede afirmar que «Pizarro se defendió bravamente» e incluso su rostro quedó desfigurado: recibió una estocada que indica que le vaciaron el ojo izquierdo y otro corte recto en el pómulo derecho.

   Los agresores obligaron a las autoridades de Lima a nombrar gobernador al joven Diego Almagro y forzaron que Francisco Pizarro fuera enterrado de forma casi clandestina en un patio de la catedral de la ciudad, pero quedaron lejos de tomar ventaja en esta guerra civil entre conquistadores. El conflicto se prolongó durante años obligando incluso a la Monarquía hispánica a tomar partido. En este contexto, el hermano menor de Pizarro, Gonzalo, encabezó la Gran Rebelión de Encomenderos en 1544 contra la Corona española en protesta por la dación de las Leyes Nuevas. Él y muchos de los conquistadores rebeldes fueron ajusticiados por esta causa.

Ir a Arriba