Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2015

26 07, 2015

La A.P.A.M (Associacão dos Autarcas Monárquicos) concede su Medalla de Honor a la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris

Por |2020-11-13T03:42:07+01:00domingo, julio 26, 2015|

Sin título-2

   El pasado 24 de julio de 2015 en la plaza frente al Palacio Real de Lisboa, ahora sede de la Presidencia de la República Portuguesa, la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris recibió la Medalla de Honor de la A.P.A.M (Associacão dos Autarcas Monárquicos).

11752038_1620733461532514_7832493978924390948_n

20150607_160826

   Estuvieron presentes en la ceremonia, su presidente el ingeniero D. Manuel María Beninger Simões Correia  y el vicepresidente arquitecto D. José António Peres da Silva Bastos. En el acto participaron además del Presidente de la Nobilis D. Ángelo Musa; el Dr. Rossella Grisolia, académico ordinario y el querido tenor  internacional portugués D. Bruno Ribeiro de Menezes.

11796211_1620733501532510_2012166922431267595_n

   El día terminó  con la firma de un  nuevo acto de hermanamiento para la futura colaboración entre ambas instituciones, con la promesa de futuras reuniones en Italia y en Portugal.

rollup beningerLA A.P.A.M. – Associação Portuguesa dos Autarcas Monárquicos integra autarcas que simpatizan con el ideal monárquico, independientemente da su afiliación partidaria o condición.

DIRECÇÃO
Presidente – Manuel Maria Beninger Simões Correia, Eng.º
Vice presidente – José António Peres da Silva Bastos, Arqt.º
Tesoureiro – Joaquim Dinis Novais Ribeiro

  • Correo electrónico

autarcasmonarquicos@gmail.com

17244172_4tZ6l

25 07, 2015

Recibimiento de nuevos Caballeros y Damas Hijosdalgos de la instituida entidad familiar y nobiliaria del Solar del Páramo y de La Focella

Por |2020-11-13T03:42:07+01:00sábado, julio 25, 2015|

111

ACTOS DE INGRESO EN “EL SOLAR DEL PÁRAMO Y DE LA FOCELLA”

     A las 12 horas del próximo 22 de agosto de 2015 (D.m), -en tierras del Privilegio otorgado por el Rey Bermudo III en el año 1033- en la Iglesia de San Justo de El Páramo (Concejo de Teverga, Principado de Asturias), tendrá lugar la primera ceremonia de recibimiento de nuevos Caballeros y Damas Hijosdalgos de la instituida entidad familiar y nobiliaria denominada Solar del Páramo y de La Focella, institución restaurada por los descendientes de este antiquísimo e ilustre solar, que han promovido la recuperación de una corporación que se mantuvo viva hasta hace bien poco tiempo. 

   Concluirán los actos con un almuerzo en el Hotel-Restaurante “La Chabola” en la localidad de La Plaza, en Teverga.

 11754263_403030926557984_72302708463295501_n

EL SOLAR DEL PÁRAMO Y LA FOCELLA

 El privilegio de este Solar lo podríamos definir de atípico, a la par que también de una riqueza excepcional.

La trayectoria histórica del privilegio de Nobleza, conocido como “Privilegio del Páramo”, es singular en cuanto a su antigüedad, pues fue creado por el Rey Bermudo III, así como el hecho de que dicho privilegio fue reconocido por la mayoría de los sucesores en el trono, siendo el último Rey en reconocer dicho privilegio el Ilustrado Rey Carlos III, allá en el siglo XVIII.

10417443_255603531300725_1559206726519975379_n

Confirmación del Privilegio por el Rey D. Carlos III. Año 1761

Su concesión ha forjado en sus descendientes, desde el instante de su entrega, un sentimiento común que se forma en torno a un “señorío territorial”, el cual  es legítimamente transmisible a todos los descendientes de Bellito Auriolis.  Además, estos viejos Solares del Páramo, La Focella y la Villa del Sub, se revisten también de una singularidad especial, ya que se trata de la única institución asturiana que además de noble, era íntegramente familiar. A la par es atípico, sencillamente porque no deja de sorprender que en época tan remota se otorgue un privilegio de estas características, una prerrogativa tan excepcional, o cuando menos singular, ya que no sólo tiene la peculiaridad de permitir la transmisión de la nobleza por línea femenina, sino que se le añade otra característica más, la mujer “otorga al hombre su nobleza”, ella a partir de esta gracia ennoblece al hombre. 

  Esta originalidad que arranca con las primeras luces del año mil es tan significativa que debe de analizarse con sumo cuidado. Aquí la mujer siempre ha formado parte como igual al  hombre, haciendo la comunión natural con los suyos.

La belleza de estas tierras del Principado, cuna de los hombres de la reconquista, hace que se acentué más el hecho de que sus naturales, con perseverancia y rigor, hayan logrado que se conserve, también con muchísimo cariño, el recuerdo del magnífico privilegio que gozaron desde los tiempos de sus mayores.  Y hoy en pleno siglo XXI un grupo de personas respondió a la obligación moral de recuperar la herencia cultural y el patrimonio de esta tierra hidalga y antigua del norte de nuestra patria.

Vistas del Páramo

Vistas del Páramo

Vistas de uno de los innumerables  prados del las Villas del Privilegio

Vistas de uno de los innumerables prados del las Villas del Privilegio

Vistas de La Focella

Vistas de La Focella

Vivienda tradicional en La Focella

Vivienda tradicional en La Focella

25 07, 2015

Festividad de Santiago apóstol. Patrón de las Españas y de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:42:08+01:00sábado, julio 25, 2015|

Santiago Apostol copia

Transcribimos lo siguiente:

  «Santiago fue el patrón de los Doce Linajes de Soria, por ser el patrón castellano de la caballería. En el día de Santiago de quatro en quatro años cada tres linages, según la alternativa que tienen, nombran un Caballero de Ayuntamiento, y uno que llaman Alcalde de Santiago: de forma que cada año hay doce Diputados de arneses, doce Contadores de niños, y doce Montaneros Reales, tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago. Estos tres caballeros nombraban luego a tres guardas de Valonsadero.»

   Según cuenta Miguel Martel, en la ciudad en este día se corrían tres toros, «cada uno de los Alcaldes ha de dar el suyo a costa del bastecedor de las carnecerías de la ciudad.»

   Desde 1534 los Linajes asistían también a una ceremonia litúrgica que les ofrecía el Convento de San Agustín en su iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Esta tradición que desapareció en el siglo XVII fue recuperada a principios del XVIII y tras ser trasladada a la Colegiata de San Pedro, desapareció en el siglo XIX con la disolución de la institución.

11694986_1633250800256271_6599383233418621709_n copia

   Queremos dedicar por tanto esta entrada de hoy, 25 de julio, día de Santiago, a recordar algunos extremos sobre nuestro Santo Patrón y de las Españas.

  Día de precepto para los Católicos , que estamos seguro que serán del interés y gusto de todos nuestros lectores y amigos.

11800217_447527938758668_7748010404627671700_n

   Tras estas trazas de guerrero se esconde Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Juan, el apóstol amado del Señor. Jesucristo llamó a ambos hermanos los «Boanerges» -los Hijos del Trueno-, por el celo que mostraron por la honra del Señor cuando pidieron que cayera fuego del cielo, sobre una aldea que había impedido el paso a Jesús y a sus acompañantes.

   La tradición lo sitúa en Hispania en misión de apostolado. A las orillas del Ebro, en Cesaraugusta -Zaragoza-, se le apareció la Virgen María ( aún en vida) y le previno de los peligros que sobre él se cernían, Aún así Santiago siguió predicando hasta que decidió regresar a Jerusalén, donde fue martirizado. Según la venerable leyenda su cadáver fue trasladado por sus discípulos y depositado en Compostela donde todavía se le venera.

   La tradición se remonta al reinado de Ramiro I, que sucedió en el trono de Asturias y León a su tío Alfonso el Casto. Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro I se negó, teniendo que trasladar sus huestes hasta Clavijo, con el fin de contener cualquier movimiento del enemigo.

santiago

   En vísperas de la batalla , según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago, comunicándole que Nuestro Señor le había designado como Patrón de la Cristiandad, animando a Ramiro al combate y pidiéndole que en le invoque.

   Los cristianos arremeten al grito de “¡Dios ayuda a Santiago!”. Las huestes musulmanas son vencidas y como acción de gracias Ramiro I promueve la fundación de una Orden de Caballeros que aún lleva el nombre del santo.

   En la batalla de Hacinas entre el Conde Fernán González y el caudillo Almanzor, aparece otra vez Santiago, que le dice al conde de Castilla: «¡Ferrando de Castiella, hoy te crece gran bando!». Arremete el ejército del Conde, venciendo la batalla al grito de ¡Santiago y cierra! , grito de guerra que se traduce como ¡Por Santiago y a la carga! Y que desde ese momento será el grito que toda la cristiandad de al entrar en batalla.

   Ostiano, un peregrino heleno que había culminado su peregrinación a Santiago, escuchó de unos caminantes comentar esta particular faceta del Apóstol, cosa que le pareció contra natura, y desde ese momento predicó : «¡Amigos, no lo llaméis caballero sino pescador!». Por la noche, según cuenta la tradición, se le apareció en sueños el mismo Santiago espoleando un caballo y vistiendo ropas radiantes, mientras levantaba unas llaves le dijo a Ostiano «no dudes de mi caballería, que has de saber que soy caballero de mi Señor Jesucristo, ayudador de los cristianos contra los moros, y te digo más: con estas llaves que tengo en la mano, mañana domingo a hora de tercia, abriré las puertas de Coímbra y se la daré al Rey Don Fernando». Dicho ésto, Santiago espoleo el caballo y desapareció. Ostiano informó inmediatamente a las autoridades eclesiásticas. En la hora de tercia los musulmanes que defendían Coímbra sucumbían después de un prolongado asedio.

   Desde entonces se venera al Apóstol y su figura ha sido acogida a lo largo de toda nuestra historia de reconquista y conquista, en todo el mundo. Peregrinos de todos los continentes pueblan los senderos con un único fin, darle el abrazo al Santo, a Santiago Patrón de España.

SantiagoMatamoros

24 07, 2015

Editado el nº 31 de la Revista “Raízes & Memórias”, órgano oficial de la “Associação Portuguesa de Genealogia” – APG

Por |2020-11-13T03:42:08+01:00viernes, julio 24, 2015|

D. José Felipe Menéndez de la  Associação Portuguesa de Genealogia Sociedade de Geografia de Lisboa; nos remite amablemente este artículo para su publicación.

apgp copia

 

  Con motivo del lanzamiento del número 31 de la Revista “Raízes & Memórias, órgano oficial de la “Associação Portuguesa de Genealogia” – APG y al objeto de difusión junto de los muchos lectores de vuestro inestimable blog, que tengo el honor de presentar (a titulo meramente personal) el sumario de sus contenidos.

Número 31 de la Revista “Raízes & Memórias”, órgano oficial de la “Associação Portuguesa de Genealogia” – APG

Número 31 de la Revista “Raízes & Memórias”, órgano oficial de la “Associação Portuguesa de Genealogia” – APG

   La Revista fue presentada a los asociados de la APG el pasado día 17, durante la cena del mes de julio y oportunamente os enviaré un ejemplar de este último número. La misma se edita en esta ocasión (a lo largo de cuatrocientas y ochenta y seis páginas) con los siguientes apartados y artículos:

En el apartado correspondiente al Editorial, se incluí la entrada DA “GENEALOGIA” À “HISTORIA LOCAL”.

En el apartado “In Memoriam” se incluyen las noticias de los fallecimientos del
–       DR. DUARTE NUNO DO VALE E VASCONCELOS.
Y del insigne heraldista que fue el
–       DR. FRANCISCO ANTÓNIO DE SIMAS ALVES DE AZEVEDO.

En el apartado de Colaboraciones, distinguimos:
–       UMA FAMILIA INGLESA EM VIANA DO CASTELO – OS NORTON DE DARTMOUTH, de la autoría del Dr. Nuno Miguel Marques Barata-Figueira y Doctor Luís Miguel Pulido Garcia Cardoso de Menezes.
–       HERANÇA DE FAMILIA de la autoría del Doctor. Lívio Correia.
–       SEPULTURAS ARMORIADAS DO CLAUSTRO DO CONVENTO DE N.ª Sr.ª DOS REMÉDIOS – ÉVORA, por el Doctor António Rei.
–       A ORIGEM DOS MENDES BARATA DA LONGRA – A PROVÁVEL LIGAÇÃO DUMA FAMÍLIA PAMPILHOSENSE AOS BARATA DE OLEIROS, de la autoría de los Ing. Pedro Amaro y Dr. Nuno Miguel Marques Barata-Figueira.
–       SOBRE UMA TIPOLOGIA DE ERROS NOS REGISTOS PAROQUIAIS RELATIVOS A CRISTÃOS-NOVOS EM PROCESSO DE REDEFINIÇÃO DO SEU ESTATUTO SOCIAL – UM CASO PARADIGMÁTICO NA VILA DE REDONDO, por el Dr. Luís Projecto Calhau.
–       UMA BREVE ABORDAGEM À “CASA-CHEFE” DOS ARAÚJO CERVEIRA – A LINHAGEM DOS PRIMEIROS SENHORES DO PRAZO E QUINTA DA PENA NA MINHA ASCENDÊNCIA PATERNA, de la autoría de la Dr.ª Doña Maria Francisca Martins.
–       A QUINTA DOS ARCIPRESTES E O PÁTIO DOS GIRALDES, por Diogo de Azeredo Barata de Tovar.
–       A ASCENDENCIA AÇOREANA DE EÇA DE QUEIROZ, por Dr. António de Ornelas Mendes.
–       OS SOUSA PREGO – PERCURSOS DE UMA FAMÍLIA – DAS ORIGENS COLAREJAS À PRINCIPALIDADE SINTRENSE, de la autoría del Dr. José Filipe Menéndez.
–       PINDELA – INFLUÊNCIAS DAS PESSOAS E DO TEMPO, por João Afonso Machado, Visconde de Pindela.
–       SUSSUROS DA MEMÓRIA – UMA TEIA DE CRISTÃOS-NOVOS – PERCURSOS LABIRÍNTICOS NA GENEALOGIA DA FAMÍLIA ESTRELA – DIOGO MENDES PEREIRA – ENTENDENDO AS TEIAS… OS FIOS… OS LAÇOS. De la autoría de Doña Maria David Eloy.
–       NOTAS GENEALÓGICAS DA HERDADE DE ALVARES. De la autoría del Dr. Nuno Miguel Marques Barata-Figueira.
–       UM EPISÓDIO DAS GUERRAS LIBERAIS EM LOUROSA (E SUA EXTENSÃO A BALOCAS, VILA POUCA E AVÔ). De la autoría de Dr.ª Doña Maria José Borges Valentim y António Alves Borges.
–       A ORIGEM DOS QUINTANILHAS EM PORTUGAL. De la autoría del Ing. Vasco Quintanilha Fernandes.
–       OS ZUZARTE MALDONADO, DO ALTO ALENTEJO – VELHAS RAÍZES GENEALÓGICAS (II). Por João Baptista Malta.
–       O VÍNCULO DA CAPELA DE SÃO SIMÃO DO BUNHEIRO E A FAMÍLIA RUELA DO CONCELHO DA MURTOSA. De la autoría del Doctor Luís Miguel Pulido Garcia Cardoso de Menezes.
–       A COMENDA DE SÃO MIGUEL DE COJA NA ORDEM DE CRISTO, NOS SÉCULOS XVI E XVII – LAÇOS E NÓS, GENEALÓGICOS E SOCIAIS. De la autoría del Dr. Fernando d’Abranches Tavares Correia da Silva.
–       RELAÇÃO DAS PRIMEIRAS ALUNAS DO INSTITUTO DE ODIVELAS (INFANTE D. AFONSO). Por el Ten-Cor. João Manuel P. Pessoa de Amorim.  
 
En el apartado “Temas na Tertúlia” – TnT, (Temas en la Tertulia) se dan cuenta de estos y de otros eventos en los cuales ha participado la APG a lo largo del año de 2014.
 
En el apartado “ESTANTE” se refieren y presentan los libros más recientes que han sido ofrecidos a la biblioteca de la APG. 
 
En el apartado de los “Ex Libris” se continúa divulgando los ejemplares de los socios de la Asociación.
 
Por último, en el apartado “Movimento Associativo”, se dan cuenta de los NUEVOS SOCIOS y de los que partirán, en el OBITUARIO.   

La Associação Portuguesa de Genealogia

apgp copia

 

   La  “Associação Portuguesa de Genealogia” fue fundada el 28 de enero de 1986 y elegidos sus primeros Cuerpos Sociales el 5 de junio del mismo año.

   Fue con el deseo de dar cuerpo a la iniciativa estatutaria de incentivar y de apoyar la investigación, estudio y divulgación de la Genealogía en Portugal, dando a conocer las actividades y ámbito de investigación de sus asociados, de crear y facilitar el intercambio entre ellos, permitiendo y propiciando la divulgación y partilla de sus pesquisas, que se creó la Revista Raízes & Memórias, publicación prestigiada, entre las demás, particularmente en el campo de la Genealogía, sino también en el de la Heráldica y de la Historia, en general.  Su primer número se ha publicado en 1987.

   Además del boletín anual, que publica trabajos de investigación genealógica de sus miembros, l’ Asociación apoya y ayuda en la divulgación de otras ediciones de particular interés genealógico y organiza y participa en coloquios, conferencias, seminarios y otros eventos de su especialidad.

   Todos los terceros viernes de cada mes, después de cenar (en tertulia, más familiar que académica), tienen lugar las TNT, Temas en las Tertulias, que no son más que unas charlas sobre temas preferencialmente de genealogía, pero también de historia patria (en toda su antigua dimensión universal) mezclada con la heráldica y genealogía de sus familias. 

   Esta Asociación tiene como Presidente de Honor a S.A.R. Dom Duarte Pio João, Duque de Bragança, Jefe de la Casa Real Portuguesa, y legitimo pretendiente a la Corona de Portugal.

Los miembros de la Asociación se dividen en socios fundadores, efectivos, correspondientes, honorarios, de mérito y beneméritos.

   Es presidente de la actual Dirección el abogado Dr. José Carlos Lourinho Soares Machado, el más joven de los cinco fundadores y único vivo y secretario general el Dr. Fernando d’ Abranches Correia da Silva que, con otros más 5 miembros, componen la Dirección.

Associação Portuguesa de Genealogia

Sociedade de Geografia de Lisboa

  * SEDE SOCIAL:

  Avenida Duque de Loulé, 95 – 2.º Dtº
1050-089 LISBOA

CONTACTOS:
Secretário-Geral:
Fernando d’Abranches Correia da Silva
Tel: +351 92 574 6514
email: apgenealogia@sapo.pt

22 07, 2015

UN LIBRO DE FOTOGRAFÍAS RETRATA A LA ORDEN DE MALTA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO PASADO

Por |2020-11-13T03:42:08+01:00miércoles, julio 22, 2015|

 D. Alfredo López Ares, colaborador habitual de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

124 Malta

 

UN LIBRO DE FOTOGRAFÍAS RETRATA A LA ORDEN DE MALTA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO PASADO

3015_Ordine-di-Malta-cover1stpage

 

Roma, 03/07/2015

Doscientas fotografías inéditas tomadas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, procedentes de los archivos del Gran Magisterio y de los de Grandes Prioratos y Asociaciones nacionales: es la nueva publicación en italiano y francés “Ordine di Malta – Ordre de Malte. Fotografie inedite-Photographies inedites 1880-1960”, de la editorial Gangemi.

La obra se ha presentado por primera vez al público en Roma el 30 de junio pasado, en la sala de exposiciones de la editorial Gangemi. Han intervenido el Bailío Frey John Critien, miembro del Consejo Soberano, monseñor Frey Luigi Michele de Palma, secretario del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, Riccardo Paternò, Comisario Magistral de la Asociación de Caballeros italianos de la Orden de Malta, en un acto moderado por Adriano Monti-Buzzetti, periodista de la RAI.

Esta colección de imágenes, fruto de una cuidadosa labor de recuperación y selección, es un testimonio auténtico y tangible, alejado del clamor de los episodios heroicos, del “mejor rostro y el alma de la Orden de Malta”, ha declarado monseñor Luigi Michele de Palma.
“Hoy hemos enriquecido nuestro conocimiento de este periodo”, ha afirmado Frey John Critien. “Se ha escrito relativamente poco sobre esta etapa histórica de la Orden de Malta, y estas fotografías documentan la fuerte expansión de las actividad de la Orden en el mundo”.

Las fotografías narran la vida espiritual y asistencial de una de las más antiguas instituciones del mundo, prestando una atención particular a la labor de los voluntarios, sobre todo los médicos y los enfermeros, durante las dos guerras mundiales. Una obra de alguna manera única, a pesar de la vasta bibliografía dedicada a la historia y la labor de la Orden de Malta. Las fotos atestiguan el papel humanitario, social y asistencial de la Orden de Malta en este periodo convulso: sus trenes hospital que transportaban heridos, sus numerosos centros médicos en los distintos frentes de la guerra, sus unidades de auxilio, su barco hospital Reina Margarita.

El libro también expone fotografías “institucionales”: audiencias con pontífices y reyes, visitas de Estado, la elección de un Gran Maestre, fotos de grupo y poses individuales austeras de Caballeros profesos, antiguas personalidades de gobierno… imágenes que, tras la pátina del tiempo, confirman la continuidad histórica de una institución fiel a sus valores históricos originales.

Un proyecto absorbente, que ha requerido casi dos años de trabajo, fruto de una colaboración entre el Gran Magisterio y la Fundación francesa de la Orden de Malta.

El libro está disponible en librerías, en el sitio web de la editorial Gangemi y en Amazon.

cruzmalta

Pannelli-esposizione-presentazione-gangemi-13

Pannelli-esposizione-presentazione-gangemi-12

DSC_5813a

22 07, 2015

Conferencia » Representação mitológica na heráldica castrense»; organizada por la Sociedade de Geografia de Lisboa

Por |2020-11-13T03:42:09+01:00miércoles, julio 22, 2015|

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

sgl_logo

 

   O Presidente da Sociedade de Geografia de Lisboa tem a honra de Convidar V. Exa. e sua Família a assistirem à Conferência promovida pela Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística, que terá lugar no dia 23 de Julho de 2015, Quinta-Feira, pelas 17.30 horas, no Auditório Adriano Moreira, sobre o tema:

 Representação mitológica na heráldica castrense

 Será orador o Mestre:

José Sesifredo Estevéns Colaço

 

Sociedade de Geografia de Lisboa

Rua das Portas de Santo Antão, 100

1150-269 Lisboa – Portugal

213425401 – 213464552

www.socgeografialisboa.pt

21 07, 2015

La Casa Real de Georgia y su relación con la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:42:09+01:00martes, julio 21, 2015|

Escudo de S.A.R el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia

Escudo de S.A.R el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia

La Casa Real de Georgia y su relación con la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

   La nobleza de Georgia tiene su origen en tiempos remotos y deriva de las concesiones realizadas por los antiguos monarcas georgianos o por nuevas concesiones otorgadas por los príncipes Irakli (1957-1977), Jorge (1977-2008).

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

   El actual Jefe de la Casa Real de Georgia es S.A.R. el príncipe Davit Bagration-Mukhraneli, emparentado con las Casas Reales de España y Baviera, al ser sobrino carnal de S.A.R. Bagrat de Bagration-Mukhraneli y Baviera, Príncipe de Georgia, Grande de España, Caballero de Honor y Devoción de la Soberana Orden de Malta y Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia, e hijo de Da. María de las Mercedes de Baviera y Borbón, Infanta de España, Princesa de Baviera y de Georgia.

S.A.R. Principe Davit Bagrationi-Mukhrantoni, acudió invitado por Su Majestad Felipe VI a los actos de su Coronación.

S.A.R. Principe Davit Bagrationi-Mukhrantoni, acudió invitado por Su Majestad Felipe VI a los actos de su Coronación.

   Asimismo, se encuentra emparentado con las Casas Imperiales de Alemania y Rusia, al ser primo de S.A.I.R. el Zarévich Jorge Mijailovich Románov , Gran Duque de Rusia, hijo de S.A.R.I. el príncipe Francisco Guillermo de Prusia y de S.A.I. la Gran Duquesa María Vladímirovna Románova y Bagration-Mukhraneli, actual Jefa de la Casa Imperial de Rusia.

   El heredero es S.A.R. el príncipe Giorgi Bagration Bagrationi, que nació en Madrid, el 27 de setiembre de 2011. El príncipe Giorgi ocupará a su debido tiempo la Jefatura de la Casa Real de Georgia, al reunir en su persona los derechos dinásticos de ambas ramas de los Bagration-Mukhraneli y Bagration-Gruzinsky.

Los títulos nobiliarios georgianos en la actualidad tienen el siguiente orden jerárquico:

1) Príncipe 2) Duque 3) Marqués 4) Conde 5) Vizconde 6) Barón

Inconsutil

   Las sucesiones o nuevas concesiones de los títulos nobiliarios del Reino de Georgia, son otorgadas por S.A.R. el príncipe Davit Bagration-Mukhraneli, Jefe de la Casa Real de Georgia. Se sabe que el original de los títulos nobiliarios son expedidos ante notario en Tiflis y en la lengua nacional, siendo traducidos al inglés por traductor jurado, que garantiza la fidelidad de la transcripción. Los Ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores de Georgia, por su parte, certifican con la firma y sello de sus autoridades competentes la legalidad y constancia del acto realizado.

   Los títulos nobiliarios georgianos son transmisibles en la línea de la primogenitura con preferencia del varón respecto de la hembra a igualdad de grado.

   Un escogido y selecto grupo de personalidades, que han destacado por su devoción a la dinastía Bagration, conforman hoy la nómina de la Nobleza Titulada de Georgia a la espera de la restauración de la monarquía en este país, símbolo de su soberanía y exponente de sus mejores días de gloria.

SS.AA.RR. los Príncipes Davit y Anna con el Príncipe Giorgi

SS.AA.RR. los Príncipes Davit y Anna con el Príncipe Giorgi

   Si bien Georgia es hoy una República, existe un gran respeto por parte del pueblo georgiano a la tradición de los Bagration, antiguos reyes de dicha región, y por ende a la nobleza de su patria.

   Para una mayoría ingente de georgianos, el príncipe Davit es la solución para los problemas de su país. Una suerte de eslabón entre la tradición y la modernidad. Y de hecho, la monarquía puede aportar estabilidad y desarrollo como ninguna otra fórmula política.

   Tenemos el honor de contar en la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, con el patronazgo, en calidad de «Diputado de Honor» de S.A.R. el príncipe Davit Bagration-Mukhraneli.

Fotografía de S.A.R. el Príncipe Davit, dedicada a la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria

Fotografía de S.A.R. el Príncipe Davit, dedicada a la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria

   De igual forma varios de los Honorables Caballeros de la Casa Troncal son miembros de de la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo.

S.A.R. el Príncipe Davit junto a Don Alfredo Escudero Díaz Madroñero Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia y Caballero Honorario de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

S.A.R. el Príncipe Davit junto a Don Alfredo Escudero Díaz Madroñero Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia y Caballero Honorario de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

S.A.R. el Príncipe Davit Bagration y el Dr. Don José María de Montells Presidente del Real Colegio Heráldico de Georgia y miembro de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria

S.A.R. el Príncipe Davit Bagration y el Dr. Don José María de Montells Presidente del Real Colegio Heráldico de Georgia y miembro de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria

Nombramiento de DIPUTADO DE HONOR de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y se le hizo entrega de la correspondiente medalla corporativa. Hizo entrega de tal distinción el tristemente fallecido y Presidente de la Diputación de Linajes, Francisco M. de las Heras y Borrero

Nombramiento de DIPUTADO DE HONOR de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y se le hizo entrega de la correspondiente medalla corporativa. Hizo entrega de tal distinción el tristemente fallecido y Presidente de la Diputación de Linajes, Francisco M. de las Heras y Borrero

  De la citada Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo, recientemente se ha publicado su magnifico ARMORIAL, habiendo sido remitido un ejemplar del mismo a S.A.R. el Príncipe Davit

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

http://www.romeditors.com/producto/armorial-de-la-orden-del-aguila-de-georgia-y-la-tunica-inconsutil-de-nuestro-senor-jesucristo/

21 07, 2015

La gran mentira del genocidio español en América

Por |2020-11-13T03:42:09+01:00martes, julio 21, 2015|

FUENTE: “Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental”, adaptación española basada en: The Politically Incorrect Guide to Western Civilization. Anthony Esolen y José Javier Esparza Torres. Ciudadela Libros.

La gran mentira del genocidio español en América

carabelas

    De todas las mentiras que he escuchado a lo largo de mi vida sobre asuntos históricos, quizá entre las que más me molestan estén las relativas al papel ejercido por España en América. Las que conforman la “Leyenda Negra” que acusa a España de genocida y esclavizadora de los pueblos americanos durante la Conquista. Y me molestan porque son acusaciones falsas e infundadas, que a base de ser repetidas e introducidas con calzador en el ideario popular, hemos acabado por creérnoslas hasta los propios españoles.

   Todo proceso histórico conquistador o colonizador conlleva el uso de la violencia y de las armas. Si bien el Imperio Romano invadió y conquistó España desde el siglo III A.C., arrasando y aniquilando a nuestros antepasados celtíberos, lusitanos, astures o cántabros, a nadie con un mínimo de inteligencia se le ocurriría hoy decir que Roma es la culpable de “la aniquilación de España” y del “sometimiento injusto” de nuestro pueblo. Más bien, los españoles mantendremos una deuda eterna con Roma por habernos dejado un legado inigualable tras su paso, latinizándonos y regalándonos su influencia y su organización. Algo parecido, o quizá de superior magnitud, sucedió en lo que respecta a la transmisión de riqueza a América tras nuestra llegada. La diferencia, sin embargo, es que el Imperio Romano no tuvo la mala suerte de contar con un enemigo anglosajón que volcara sobre él durante siglos infinitas mentiras y leyendas destinadas a diezmar su legitimidad y grandeza incontestables.

   También los propios Tlaxcaltecas ayudaron a Hernán Cortés a derrotar a sus enemigos de Tenochtitlán (los Aztecas de Moctezuma), y los Aztecas, a su vez, combatieron junto a los españoles en posteriores colonizaciones…La historia, como vemos, es al final una sucesión de conquistas, y si bien se cometieron algunos casos aislados de maltrato durante los periodos de introducción y de Conquista (inevitables teniendo en cuenta las gentes, las circunstancias y la época) España no ejerció sobre los nativos americanos ningún tipo de genocidio ni esclavitud generalizado. Muy al contrario, podemos decir (y avalarlo con documentación y hechos contrastados de la historia), que España fue el único país de Europa que siempre protegió en su Conquista a los nativos de todos nuestros territorios de Ultramar, garantizándoles una vida digna y unos derechos integrales.

   Pocos años después de nuestra llegada a tierras americanas, y en virtud de nuestra condición de Reino católico (clave en nuestra posterior relación con los indígenas), y del impulso de nuestros frailes Franciscanos y Jesuitas, fuimos los propios españoles quienes dictamos multitud de normas, leyes y decretos oficiales que protegían a los indígenas de cualquier abuso. Y fue la propia Reina Isabel la Católica quien determinó tras el primer viaje de Colón, que los indios nativos no debían ser considerados esclavos, ni siquiera gentes colonizadas, sino súbditos de pleno derecho de la Corona Española, como habitantes de las nuevas provincias recién descubiertas.

Llegada de Cristóbal Colón a América

   Y nos tomamos tan en serio los españoles la aplicación de justicia sobre los indígenas del Nuevo Mundo, que la Monarquía Hispánica inmediatamente acometió las reformas necesarias para regular su trato de forma oficial. De esta manera, nada más dos décadas después de iniciarse el Descubrimiento (el 27 de diciembre de 1512), España abolió la esclavitud indígena mediante las “Leyes de Burgos”, en las cuales se emitieron las ordenanzas necesarias “para el gobierno con mayor justicia de los naturalesindios o indígenas” y se estableció que el Rey de España tenía derecho a “justos títulos de dominio del Nuevo Mundo, pero sin derecho a explotar al indio, que era hombre libre y podía tener propiedades, pero que como súbdito debía trabajar a favor de la Corona sin mediar la esclavitud, retribuido y con libertades garantizadas, a través de los españoles allí asentados. España anteponía la evangelización de los nativos a cualquier otra materia, nativos a quienes consideraba hermanos cristianos, dejando a un lado las excepciones salvajes que efectivamente se pudieran dar y de las que de ninguna manera fue culpable España como unidad.

   Pero las “Leyes de Burgos” no fueron unas leyes aisladas en lo referente al trato a los indígenas, y treinta años más tarde (1542), España emitía las “Leyes Nuevas” (o Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por Su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios), en las que entre otras cosas se regulaba aún más en detalle el trato a los nativos, proclamando de nuevo su libertad y suprimiendo igualmente las encomiendas. Eran normas emitidas por los propios españoles y que restaban derechos a los pobladores españoles en beneficio de los indígenas, algo inédito en aquel momento y digno de asombrosa admiración…En esas “Leyes Nuevas”, el Emperador Carlos V mandó constituir una comisión que determinara la limitación de los derechos de los españoles en sus encomiendas y el sistema y forma en que se llevaban a cabo las Conquistas (no podían violarse los derechos indígenas en ese proceso). En dichas leyes, también se regulaban los tributos que los indígenas debían aportar al Estado, como súbditos del Rey que eran y no como esclavos.

   En resumen, en lo relativo al trato a los indígenas, las “Leyes Nuevas” aportaban lo siguiente:

– Sobre la esclavitud:

* Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios

* Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna.

* Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.

* Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.

* Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.

* Se dictó orden a la armada española para la persecución y castigo de las naves esclavistas inglesas, holandesas y portuguesas que infectaban el Caribe con destino a las colonias anglosajonas y a Brasil.

– Sobre las encomiendas:

* Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.

* Que el repartimiento dado a los primeros Conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.

   Y es que, como decía el historiador e hispanista estadounidense Lewis Hanke, uno de los mayores expertos sobre Hispanoamérica: “Ninguna nación europea se responsabilizó de su deber cristiano hacia los pueblos nativos tan seriamente como lo hizo España. Y no solo cuidamos más que ningún otro país nuestra relación con aquellos nuevos compatriotas, sino que el nacimiento del Imperio Español en América supuso, de facto, en inicio de uno de los periodos más prósperos de la historia universal. Un periodo en el cual la ciudad de México llegó a convertirse en la urbe más grande y rica del planeta, o en el que cuando llegaron las independencias, España había creado un legado que convertía a Hispanoamérica en la región más próspera del planeta, con un nivel de vida y una economía incluso superiores a las de la Europa de entonces y con unas ciudades (como Lima, Santa Fe de Bogotá o México), mucho más importantes que Londres, París o la Roma de aquel momento…Y fuimos quizá tan respetuosos y precavidos, que podemos afirmar que los problemas reales de las independencias americanas no fueron causados por España, sino por los trágicos y mal llamados “libertadores”, que en nombre de una falsa igualdad arrebataron a los indios sus derechos y sus tierras comunales, amparadas por las leyes y los derechos que los españoles habíamos decretado siglos antes.

   Nuestra labor en América no tuvo absolutamente nada que ver con genocidios o esclavitudes, y sin embargo sí mucho que ver con el florecimiento en América de una nueva cultura que venía a cambiar para mejor la que nos encontramos al llegar. Descubrimos sociedades tecnológica y humanamente 3000 años atrasadas, generalmente inconexas entre ellas, que en su práctica totalidad practicaban el canibalismo y los sacrificios humanos, y a las cuales situamos a la cabeza del mundo en pocos siglos. Y es España la responsable de haber trasladado a América el urbanismo, el derecho, las economías estructuradas, la agricultura, las universidades, las catedrales, las técnicas arquitectónicas, la influencia del Renacimiento, la imprenta, la rueda, la escritura, la música o la fe, entre otras infinitas cosas. Fundamos 23 universidades en América que daban educación a casi 200.000 alumnos de todas las clases sociales y razas (Portugal no fundó ninguna en Brasil durante su periodo colonial, mientras que la Inglaterra colonial de entonces, por ejemplo, hasta ese momento se había preocupado más bien poco por educar a sus indígenas), y a través de la península, hacíamos llegar a América todas las corrientes intelectuales y las artes que la grandiosa España de entonces absorbía.

   CAPITULO XII del testamento de ISABEL LA CATOLICA: «Por cuanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las islas e tierra firme del mar Océano, descubiertas e por descubrir, nuestra principal intención fue, al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro sexto de buena memoria, que nos hizo la dicha concesión, de procurar inducir e traer los pueblos de ellas e los convertir a nuestra Santa Fe católica, e enviar a las dichas islas e tierra firme del mar Océano perlados e religiosos e clérigos e otras personas doctas e temerosas de Dios, para instruir los vecinos y moradores de ellas en la Fe católica, e les enseñar e doctrinar buenas costumbres e poner en elfo la diligencia debida, según como más largamente en las Letras de la dicha concesión se contiene, por ende suplico al Rey, mi Señor, muy afectuosamente, e encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que así lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vecinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han recibido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concesión nos es infundido y mandado».

   ¿Qué se cometieron atrocidades e injusticias? Sin duda, sí. ¿Qué hubo quienes utilizaron su poder personal para esclavizar a veces a los indígenas? También. Pero el 95% de las muertes acaecidas por aquel tiempo en América no son producto de las armas españolas, sino de los virus y enfermedades (como la gripe, la viruela, la escarlatina o el sarampión), que inevitablemente se transmitieron de España a América y de América a España entre dos mundos que hasta ese momento habían estado permanentemente aislados entre sí.

   Por todo ello, creo que es deber de toda la comunidad Hispanoamericana conocer estos hechos, para no dejarnos seguir engañando por la leyenda negra creada por el mundo anglosajón y por quienes encabezaron las distintas independencias e hicieron creer a algunos que la bellísima historia común que tenemos no fue sino una vulgar y cruel escabechina. Con un poco de rigor histórico y cultura, descubrimos que lejos de ser aquello que esos dicen, la historia de España en América es uno de los periodos más hermosos y prósperos de la historia universal, porque España no fue a América para irse sino para quedarse, para construir y para fusionarse. Y fruto de ese aporte y de esa fusión son sus ciudades y sus gentes de hoy, que son el mejor ejemplo vivo de aquella gesta sin igual que hermanó para siempre a una comunidad de naciones que hoy engloba a 450 millones de personas.

20 07, 2015

Numancia versus Zamora por el investigador y escritor Soriano D. Ángel Almazán

Por |2020-11-13T03:42:09+01:00lunes, julio 20, 2015|

Magnífico artículo del investigador y escritor Soriano D. Ángel Almazán sobre las confusiones iniciales de la ubicación de la ciudad celtíbera de Numancia en Zamora, descubierta posteriormente como todo el mundo sabe en Garray (inmediaciones a Soria capital)

Libros y artículos de Ángel Almazán

 Numancia versus Zamora

Publicado el 07/07/2015

http://angelalmazan.com/numancia-versus-zamora/

Yacimiento de Numancia en Garray (Soria)

Yacimiento de Numancia en Garray (Soria)

Confusión hubo por parte de antiguos historiadores al creer que Numancia se encontraba en el solar donde se alzó Zamora, pero hubo algunos que ya en el siglo XVII rechazaron tal equiparación geográfica, como es el caso del jesuita Gabriel de Henao en su obra “Averiguaciones de las Antigüedades de Cantabria..:” (1691).

1

He aquí las páginas concretas en las que argumenta en contra de la equiparación geográfica de Numancia con Zamora.

2

3

4

Y en el segundo tomo, al final del mismo, retoma esta misma cuestión y aclara la cita de Orosio (c. 383-423) respecto a Numancia.

5

6

7

Las divisiones jurídicas de Hispania durante la romanización

Tomamos los mapas y datos del artículo Las provincias de la Hispania romana.

8

9

En 214 d. J. C., el emperador Caracalla crea la Gallaecia por subdivisión de la Tarraconense: Gallaecia – Tarraconense- Baetica – Lusitania. Y Diocleciano, en 293, dentro de la reorganización general del Imperio, como una de sus drásticas medidas para intentar paliar la crisis del siglo III, por subdivisión también de la Tarraconense, crea la Cartaginense, de la que se subdividirá en 385 la Baleárica.

10

Ir a Arriba