Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 25 julio, 2015

25 07, 2015

Recibimiento de nuevos Caballeros y Damas Hijosdalgos de la instituida entidad familiar y nobiliaria del Solar del Páramo y de La Focella

Por |2020-11-13T03:42:07+01:00sábado, julio 25, 2015|

111

ACTOS DE INGRESO EN “EL SOLAR DEL PÁRAMO Y DE LA FOCELLA”

     A las 12 horas del próximo 22 de agosto de 2015 (D.m), -en tierras del Privilegio otorgado por el Rey Bermudo III en el año 1033- en la Iglesia de San Justo de El Páramo (Concejo de Teverga, Principado de Asturias), tendrá lugar la primera ceremonia de recibimiento de nuevos Caballeros y Damas Hijosdalgos de la instituida entidad familiar y nobiliaria denominada Solar del Páramo y de La Focella, institución restaurada por los descendientes de este antiquísimo e ilustre solar, que han promovido la recuperación de una corporación que se mantuvo viva hasta hace bien poco tiempo. 

   Concluirán los actos con un almuerzo en el Hotel-Restaurante “La Chabola” en la localidad de La Plaza, en Teverga.

 11754263_403030926557984_72302708463295501_n

EL SOLAR DEL PÁRAMO Y LA FOCELLA

 El privilegio de este Solar lo podríamos definir de atípico, a la par que también de una riqueza excepcional.

La trayectoria histórica del privilegio de Nobleza, conocido como “Privilegio del Páramo”, es singular en cuanto a su antigüedad, pues fue creado por el Rey Bermudo III, así como el hecho de que dicho privilegio fue reconocido por la mayoría de los sucesores en el trono, siendo el último Rey en reconocer dicho privilegio el Ilustrado Rey Carlos III, allá en el siglo XVIII.

10417443_255603531300725_1559206726519975379_n

Confirmación del Privilegio por el Rey D. Carlos III. Año 1761

Su concesión ha forjado en sus descendientes, desde el instante de su entrega, un sentimiento común que se forma en torno a un “señorío territorial”, el cual  es legítimamente transmisible a todos los descendientes de Bellito Auriolis.  Además, estos viejos Solares del Páramo, La Focella y la Villa del Sub, se revisten también de una singularidad especial, ya que se trata de la única institución asturiana que además de noble, era íntegramente familiar. A la par es atípico, sencillamente porque no deja de sorprender que en época tan remota se otorgue un privilegio de estas características, una prerrogativa tan excepcional, o cuando menos singular, ya que no sólo tiene la peculiaridad de permitir la transmisión de la nobleza por línea femenina, sino que se le añade otra característica más, la mujer “otorga al hombre su nobleza”, ella a partir de esta gracia ennoblece al hombre. 

  Esta originalidad que arranca con las primeras luces del año mil es tan significativa que debe de analizarse con sumo cuidado. Aquí la mujer siempre ha formado parte como igual al  hombre, haciendo la comunión natural con los suyos.

La belleza de estas tierras del Principado, cuna de los hombres de la reconquista, hace que se acentué más el hecho de que sus naturales, con perseverancia y rigor, hayan logrado que se conserve, también con muchísimo cariño, el recuerdo del magnífico privilegio que gozaron desde los tiempos de sus mayores.  Y hoy en pleno siglo XXI un grupo de personas respondió a la obligación moral de recuperar la herencia cultural y el patrimonio de esta tierra hidalga y antigua del norte de nuestra patria.

Vistas del Páramo

Vistas del Páramo

Vistas de uno de los innumerables  prados del las Villas del Privilegio

Vistas de uno de los innumerables prados del las Villas del Privilegio

Vistas de La Focella

Vistas de La Focella

Vivienda tradicional en La Focella

Vivienda tradicional en La Focella

25 07, 2015

Festividad de Santiago apóstol. Patrón de las Españas y de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:42:08+01:00sábado, julio 25, 2015|

Santiago Apostol copia

Transcribimos lo siguiente:

  «Santiago fue el patrón de los Doce Linajes de Soria, por ser el patrón castellano de la caballería. En el día de Santiago de quatro en quatro años cada tres linages, según la alternativa que tienen, nombran un Caballero de Ayuntamiento, y uno que llaman Alcalde de Santiago: de forma que cada año hay doce Diputados de arneses, doce Contadores de niños, y doce Montaneros Reales, tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago. Estos tres caballeros nombraban luego a tres guardas de Valonsadero.»

   Según cuenta Miguel Martel, en la ciudad en este día se corrían tres toros, «cada uno de los Alcaldes ha de dar el suyo a costa del bastecedor de las carnecerías de la ciudad.»

   Desde 1534 los Linajes asistían también a una ceremonia litúrgica que les ofrecía el Convento de San Agustín en su iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Esta tradición que desapareció en el siglo XVII fue recuperada a principios del XVIII y tras ser trasladada a la Colegiata de San Pedro, desapareció en el siglo XIX con la disolución de la institución.

11694986_1633250800256271_6599383233418621709_n copia

   Queremos dedicar por tanto esta entrada de hoy, 25 de julio, día de Santiago, a recordar algunos extremos sobre nuestro Santo Patrón y de las Españas.

  Día de precepto para los Católicos , que estamos seguro que serán del interés y gusto de todos nuestros lectores y amigos.

11800217_447527938758668_7748010404627671700_n

   Tras estas trazas de guerrero se esconde Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Juan, el apóstol amado del Señor. Jesucristo llamó a ambos hermanos los «Boanerges» -los Hijos del Trueno-, por el celo que mostraron por la honra del Señor cuando pidieron que cayera fuego del cielo, sobre una aldea que había impedido el paso a Jesús y a sus acompañantes.

   La tradición lo sitúa en Hispania en misión de apostolado. A las orillas del Ebro, en Cesaraugusta -Zaragoza-, se le apareció la Virgen María ( aún en vida) y le previno de los peligros que sobre él se cernían, Aún así Santiago siguió predicando hasta que decidió regresar a Jerusalén, donde fue martirizado. Según la venerable leyenda su cadáver fue trasladado por sus discípulos y depositado en Compostela donde todavía se le venera.

   La tradición se remonta al reinado de Ramiro I, que sucedió en el trono de Asturias y León a su tío Alfonso el Casto. Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro I se negó, teniendo que trasladar sus huestes hasta Clavijo, con el fin de contener cualquier movimiento del enemigo.

santiago

   En vísperas de la batalla , según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago, comunicándole que Nuestro Señor le había designado como Patrón de la Cristiandad, animando a Ramiro al combate y pidiéndole que en le invoque.

   Los cristianos arremeten al grito de “¡Dios ayuda a Santiago!”. Las huestes musulmanas son vencidas y como acción de gracias Ramiro I promueve la fundación de una Orden de Caballeros que aún lleva el nombre del santo.

   En la batalla de Hacinas entre el Conde Fernán González y el caudillo Almanzor, aparece otra vez Santiago, que le dice al conde de Castilla: «¡Ferrando de Castiella, hoy te crece gran bando!». Arremete el ejército del Conde, venciendo la batalla al grito de ¡Santiago y cierra! , grito de guerra que se traduce como ¡Por Santiago y a la carga! Y que desde ese momento será el grito que toda la cristiandad de al entrar en batalla.

   Ostiano, un peregrino heleno que había culminado su peregrinación a Santiago, escuchó de unos caminantes comentar esta particular faceta del Apóstol, cosa que le pareció contra natura, y desde ese momento predicó : «¡Amigos, no lo llaméis caballero sino pescador!». Por la noche, según cuenta la tradición, se le apareció en sueños el mismo Santiago espoleando un caballo y vistiendo ropas radiantes, mientras levantaba unas llaves le dijo a Ostiano «no dudes de mi caballería, que has de saber que soy caballero de mi Señor Jesucristo, ayudador de los cristianos contra los moros, y te digo más: con estas llaves que tengo en la mano, mañana domingo a hora de tercia, abriré las puertas de Coímbra y se la daré al Rey Don Fernando». Dicho ésto, Santiago espoleo el caballo y desapareció. Ostiano informó inmediatamente a las autoridades eclesiásticas. En la hora de tercia los musulmanes que defendían Coímbra sucumbían después de un prolongado asedio.

   Desde entonces se venera al Apóstol y su figura ha sido acogida a lo largo de toda nuestra historia de reconquista y conquista, en todo el mundo. Peregrinos de todos los continentes pueblan los senderos con un único fin, darle el abrazo al Santo, a Santiago Patrón de España.

SantiagoMatamoros

Ir a Arriba