Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 17 julio, 2015

17 07, 2015

S.M. el Rey preside la Jura de Bandera y entrega de Reales Despachos en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra)

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

Más de 2.000 invitados festejan a la patrona de la Armada

D. Felipe VI preside por primera vez como Rey la entrega de despachos en la Escuela Naval

SARverano

S.M. el Rey preside la Jura de Bandera y entrega de Reales Despachos en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra), 16.07.2015

Más de 2.000 personas asistieron al acto castrense, en el que recibieron sus despachos 80 alumnos (3 de ellos mujeres y uno extranjero, un oficial de nacionalidad tailandesa) de los 492 que este curso han estudiado en la academia militar. También juraron bandera 49 estudiantes (48 varones y una mujer) de primer curso.

Vestido con el uniforme de gala de la Armada y los galones de capitán general, el «primer marino de España», como fue señalado por el comandante-director de la Escuela, hizo su entrada con puntualidad en el centro castrense en el que él mismo fue alumno.

Don Felipe VI, fue recibido con 21 salvas de honor y tras ser saludado por los militares lo esperaban en la explanada del centro castrense el ministro de Defensa, el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, el presidente de la Xunta y el director de la Escuela Naval.

Pasó revista a las brigadas de alumnos y marinería formados ante la escalinata y las gradas y en adelante se sucedería hora y media de ceremonia en la que se repitieron puntualmente las tradiciones castrenses de homenaje a los soldados fallecidos por España, la jura de bandera, entrega de reales despachos o la imposición de condecoraciones.

Su Majesad el Rey recibe Honores de Ordenanza antes del comienzo de los actos

Su Majestad el Rey recibe Honores de Ordenanza antes del comienzo de los actos

El almirante jefe de Estado Mayor de la Armada solicita permiso a Su Majestad el Rey para iniciar los actos

El almirante jefe de Estado Mayor de la Armada solicita permiso a Su Majestad el Rey para iniciar los actos

Don Felipe pasa revista al Batallón de Alumnos que rinde honores

Don Felipe pasa revista al Batallón de Alumnos que rinde honores

Su Majestad el Rey preside el acto de Jura de Bandera individual

Su Majestad el Rey preside el acto de Jura de Bandera individual

Don Felipe conversa con el presidente de la Xunta de Galicia a la finalización de los actos militares

Don Felipe conversa con el presidente de la Xunta de Galicia a la finalización de los actos militares

Su Majestad el Rey junto a los alumnos de las promociones que recibienron los Reales Despachos

Su Majestad el Rey junto a los alumnos de las promociones que recibieron los Reales Despachos

17 07, 2015

ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA. Nombramiento de nuevos Académicos y cena de gala

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

  Dña. Sofía de Borbón, nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, la invitación al nombramiento de nuevos Académicos y cena de gala de la ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA (de la cual es su presidenta), que se celebrará Dios mediante el próximo 18 de julio en Jeréz de la Frontera 

Escudo Academia para la diplomaciap

 

11741897_968044543245712_1587466677_np

PortadaDiplomacia 77_port_blogp

17 07, 2015

La conspiración del duque de Medina-Sidonia: el intento de separar Andalucía de España

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

El IX duque de Medina Sidonia en la jornada del Algarve, en Palacio de los duques de Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda.

El IX duque de Medina Sidonia en la jornada del Algarve, en Palacio de los duques de Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda.

La conspiración del duque de Medina-Sidonia: el intento de separar Andalucía de España

Con el apoyo de los rebeldes portugueses y de las flotas de Francia y Holanda, el sobrino del todopoderoso valido del Rey organizó una conjura para crear un reino andaluz separado de Castilla en 1641

César Cervera en ABC

  En el año 1640, prendió la mayor crisis del Imperio español en su historia cuando Cataluña, Portugal, Nápoles y Sicilia emprendieron, con suerte desigual, sendas rebeliones contra Felipe IV. A raíz de esta oleada de sublevaciones, Portugal conseguiría la independencia plena varias décadas después y Cataluña pasó un lustro enfrascado en un complejo conflicto. Entre estas acometidas contra el gigante herido que era la Monarquía hispánica, pasó inadvertido una peligrosa conspiración a cargo de un grupo de nobles andaluces que pretendían separar la región de Andalucía, en ese momento integrada en la Corona de Castilla, del resto de España. El IX Duque de Medina Sidonia –emparentado precisamente con el encargado de apagar la rebelión, el Conde-Duque de Olivares– fue quien estuvo detrás de un episodio olvidado que pudo cambiar radicalmente la historia de España.

El conde-duque de Olivares, retratado de Diego de Velázquez.

El conde-duque de Olivares, retratado de Diego de Velázquez.

La conspiración secesionista de Andalucía fue un episodio a la sombra de la Sublevación de Portugal. Así, cuando dio comienzo la primera sublevación de Portugal en agosto de 1637, las operaciones para pacificar el Algarve le fueron encomendadas al IX duque de Medina Sidonia, en el ejercicio de sus funciones como Capitán General del Ejército de Andalucía. Y aunque esta primera rebelión fracasó, la pasividad de Medina-Sidonia volvió a repetirse en 1640. Frente a la rebelión general y la proclamación del Duque de Braganza como Rey de Portugal, Felipe IV y el Conde-Duque empezaron a preparar la reconquista de Portugal el 1 de diciembre de 1640. Para ello encomendaron al duque de Medina-Sidonia la capitanía general de un ejército que debía atacar a los rebeldes y derrocar a Juan II de Braganza. No obstante, la lentitud y falta de iniciativa del noble andaluz dejaron entrever sus planes ocultos. Tampoco ayudó el hecho de que la nueva Reina de Portugal, Luisa de Guzmán, fuera hermana del duque de Medina-Sidonia y, de hecho, quien había convencido a su marido Juan II de Braganza para que aceptara la Corona diciendo, según la tradición: «Más vale ser Reina por un día que duquesa toda la vida!».

Las razones detrás del intento de secesión andaluz serían meramente particulares –como de hecho ocurría en Cataluña y Portugal–, sin que hubiera ningún trasfondo nacionalista, dado que Andalucía había sido repoblada durante la Reconquista por colonos castellanos y no albergaba ambiciones de separarse de una estructura política, la Monarquía hispánica, donde Castilla jugaba un papel protagonista. Fue, en esencia, los caprichos de un arruinado duque de Medina-Sidonia que se oponía a contribuir a que su hermana perdiera la corona lusa y buscaban recuperar la gloria de su casa. Pese a la inmensa fortuna familiar de los Medina-Sidonia, las finanzas de la casa pasaban por dificultades y la mayoría de su patrimonio estaba hipotecado.

   Al parecer, la primera idea del levantamiento andaluz partió del marqués de Ayamonte, Francisco Manuel Silvestre de Guzmán y Zúñiga –titular de una de las ramas menores de la casa de Medina-Sidonia–, quien convenció a su primo para coordinarse con Portugal y las flotas de Francia y Holanda, las cuales debían tomar el puerto clave de Cádiz, y sublevar Andalucía. Un espía de La Haya fue el primero en alertar a Felipe IV de lo que se gestaba en el sur de España. Las sospechas desde Madrid quedaron confirmadas cuando en el verano de 1641 uno de los hombres de confianza de Felipe IV, Antonio de Isasi, interceptó en la frontera con Portugal una carta remitida por Ayamonte a Medina-Sidonia en la que quedaba al descubierto la trama de la conspiración. Los «guzmanes» (llamados así por el apellido) fueron llamados a la Corte, pero el duque se excusó alegando razones de salud mientras conseguía tiempo para que acudiera la flota franco-holandesa a las costas portuguesas.

 Felipe IV, retratado por Diego de Velázquez.

Felipe IV, retratado por Diego de Velázquez.

Medina-Sidonia se salva de la ejecución

   La flota nunca hizo acto de presencia y todos los nobles castellanos sondeados se negaron a participar en una temeraria empresa que ni siquiera contaba con el apoyo de las clases populares. Sin que hubiera prendido todavía el levantamiento, Luis de Haro y Guzmán –el gran protegido del Conde-Duque– se presentó con presteza en Andalucía a conocer el alcance de la conjura y a detener a Medina-Sidonia. El duque andaluz escapó a tiempo hacia Madrid para dar explicaciones en persona a su pariente el Conde-Duque. El hecho de que los principales cabecillas estuvieran emparentados con el valido amenazaba con complicar todavía más el asunto y con generar un conflicto de intereses, pero nada más lejos de la realidad. El Conde-­Duque persuadió a su sobrino para que confesara la conspiración a cambio de inmunidad, cuando en realidad no tenía la menor intención de usar su poder para proteger al responsable de una acción tan grave.

   Pese a ello, la debilidad de la Monarquía hispánica quedó retratada cuando en un primer momento pareció que el único castigo lo iba a sufrir el marqués de Ayamonte. El marqués fue interrogado en Illescas y confinado en el Alcázar de Segovia. En los interrogatorios se declaró culpable cargando, no en vano, la mayor parte de la responsabilidad en el duque, a quien dijo haber advertido de que no le permitiría proclamarse Rey de Andalucía y que solo le apoyaría en la formación de una república andaluza. Tras un prolongado juicio, el marqués de Ayamonte fue condenado a la confiscación de sus bienes y a la pena de muerte. Si bien durante un tiempo se sopesó computar la pena de muerte por la cadena perpetua, la conspiración aragonesa del duque de Híjar en 1648 hizo necesario un castigo ejemplar para que no siguieran reproduciéndose actos de rebelión entre la nobleza. Ayamonte fue ejecutado en el Alcázar de Segovia, siendo degollado como correspondía a los traidores a la Corona.

   El Rey perdonó la vida al Duque de Medina por su alto rango, aunque tuvo que pagar una multa de doscientos mil ducados como donativo a la Corona y sufrió el destierro de sus dominios andaluces. Solo cuando violó estas prohibiciones en 1642, coincidiendo con la presencia de una flota franco-holandesa en las proximidades de Cádiz, fue arrestado y encarcelado en el castillo de Coca. En 1645 se le privó del Señorío de Sanlúcar, que revirtió a la Corona, y de la Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, que pasó a su rival el duque de Medinaceli. En un desesperado intento por lavar su imagen, Medina-Sidonia tuvo la estrafalaria idea de retar a duelo al Rey de Portugal. Le convocó a comparecer en Badajoz, cerca de Valencia de Alcántara, donde se desplazó el duque y su séquito, que esperó inútilmente ochenta días a la comparecencia del soberano.

17 07, 2015

INSIGNIAS DE LA NOBLE COMPAÑIA DE BALLESTEROS HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

Por |2020-11-13T03:42:11+01:00viernes, julio 17, 2015|

11731716_612738775535141_4006570723378932483_o

INSIGNIAS DE LA NOBLE COMPAÑIA DE BALLESTEROS HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

_wsb_317x309_2014-12-29$2C+Halsorden+$282$29+-+Kopie+-+Kopie

11742765_612738692201816_8312875393560376345_n

Compañía de Ballesteros de Alfaro (La Rioja)

En 1350 se funda, en Alfaro (La Rioja), una Compañía de Ballesteros con el objeto de defender su fortaleza.Dicha Compañía con el paso del tiempo fue adquiriendo privilegios y exenciones similares a la de los Hijosdalgos riojanos. Siendo éstos confirmados por el Rey,  tras la gran victoria contra el asedio con el que el  Conde de Foix, sometió a la villa alfareña. Las reclutas de la Compañía se realizaban entre los Hijosdalgos “ de sangre y armas”. Considerándose acto positivo la pertenencia a ella.

Tras la Unificación del los reinos hispánicos, en 1512, los ballesteros alfareños fueron perdiendo su función militar, perdurando la Noble Compañía en el tiempo como una Cofradía o Hermandad de Hijosdalgos, dedicados a la realización de obras piadosas.

Desde sus inicios, los cien ballesteros primitivos, encomendaron el patronazgo y protección de la Compañía a los Santos Felipe y Santiago el Menor.

_wsb_327x465_Brevet$2C+Ballestero+de+Hermandad

HM The King Juan Carlos I. of Spain

Royal Protector and Honorary Chief

 SAR The Prince Alvaro de Bourbon Duque de Galliera

Chief

 Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Duke of Ostuni (Kingdom of the Two Sicilies)

Marquess of La Floresta and Lord of the Castle of Arbeteta  (Kingdom of Spain)

Commander

Ir a Arriba