Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 10 julio, 2015

10 07, 2015

ARMORIAL DE LA ORDEN DEL ÁGUILA DE GEORGIA Y LA TÚNICA INCONSÚTIL DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Por |2020-11-13T03:42:14+01:00viernes, julio 10, 2015|

ARMORIAL DE LA ORDEN DEL ÁGUILA DE GEORGIA Y LA TÚNICA INCONSÚTIL DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

   Historia de la Casa Real de Georgia con especial atención a la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo. Testimonio de Caballeros de la Orden. Obra de los autores Fernando Martínez Larrañaga, Alfredo Escudero y Díaz Madroñero y José María de Montells y Galán.

Portada del Armorial

Portada del Armorial

   Recientemente acaba de publicarse en una edición de lujo, la Historia de la Casa Real de Georgia con especial atención a la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo junto a un vistoso Armorial.

   Testimonio de Caballeros de la Orden, con origen en tiempos remotos y derivado de las concesiones realizadas por los antiguos monarcas georgianos o por nuevas concesiones otorgadas por los príncipes Irakli (1957-1977), Jorge (1977-2008) o Davit Bagration-Mukhraneli (2008 a la fecha), en su calidad de Jefes de la Casa Real de Georgia.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

ISBN: V-822-2015.

IDIOMA: CASTELLANO, INGLÉS, GEORGIANO.

DEPÓSITO LEGAL: V-822-2015

PÁGINAS: 325

ENCUADERNACIÓN: TAPA DURA

TAMAÑO: 230X325

PRODUCT ID: 1710

CATEGORÍA: DECOLECCIONISTA.

ETIQUETAS: ROMEDITORS.

   Artículo sobre el Armorial de D. Fernando Martínez Larrañaga, publicado en su magnífico blog «ARMORIAL DE HERALDISTAS»

heraldistas-final

http://heraldistas.blogspot.com.es/2015/07/armorial-de-la-orden-del-aguila-de.html

sábado, 4 de julio de 2015

Armorial de la Orden del Águila de Georgia

Conde de Agila

Conde de Agila

El proyecto del Armorial empezó en el 2012, cuando hablando con el Gran Canciller de la Orden, Don Alfredo Escudero y Díaz-Madroñero, le animé a que realizáramos un libro para la Casa Real de Georgia, un libro que quede en el recuerdo para siempre. Por supuesto que gustó la idea y hablamos después con un maestro en este tema y Heraldo de la Casa Real, Don José María Montells, quien ayudó mucho para ver cómo podíamos realizarlo. En dicho libro aparece la Historia de la Casa Real, la historia de la Orden en cuyo apartado se incluyen las armas de los Caballeros más sobresalientes además de aquellos que quisieron ayudar en este prometedor, ya realizado, proyecto.

Es a finales del 2014 cuando terminamos todos los diseños, traducciones, etc. Se envió todo a la editorial Romeu, para que ellos terminaran de maquetar dicho trabajo.

El pasado 1 de Julio salió el primer volumen, destinado a SAR el Príncipe Davit, el resto lo están recibiendo los que lo han adquirido.

Es una obra imprescindible para todas las Damas y Caballeros de la Orden, sin duda para conocer más acerca de la Casa y la Orden a la que pertenecen. Es también de obligada compra para todas aquellas personas interesadas en la Heráldica, Nobiliaria y en Casas Reales.

El libro tiene una medida de 32,5 cm de alto  x 23 cm de ancho, 3 idiomas, Georgiano, Inglés y español, tapa dura, grabado en oro y papel de la mejor calidad. 516 páginas.

Si alguien está interesado en algún ejemplar puede comprarlo en este enlace

A continuación adjunto algunas imágenes, espero sean de vuestro agrado…

Muestra del contenido interior (1)

Muestra del contenido interior (1)

Muestra del contenido interior (2)

Muestra del contenido interior (2)

Muestra del contenido interior (3)

Muestra del contenido interior (3)

Muestra del contenido interior (4)

Muestra del contenido interior (4)

Muestra del contenido interior (5)

Muestra del contenido interior (5)

Muestra del contenido interior (6)

Muestra del contenido interior (6)

Muestra del contenido interior (7)

Muestra del contenido interior (7)

 

RELACIÓN CON LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA

   En el precitado Armorial, aparecen varios Caballeros de la casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, dada su pertenencia a la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo, cuyo apartado reproducimos a continuación:

   D. Alfredo Díaz Madroñero, D. José María de Montells y Galán y D. Fernando Martínez Larrañaga, son así mismo (entre otras) Caballeros de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, de la Academia Teutónica Enrico VI Hohestaufen y de San Miguel del Ala. D. Alfredo Escudero es Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia además de su Gran Canciller, mientras que D. José María, D. Fernando, D. Feliciano, D. Francisco Manuel, D. Pedro José y Dña. Mariloly, ostentan la condición de Gran Cruz.

    Un recuerdo muy emotivo para el también titulado (y tristemente fallecido)  D. Francisco Manuel de las Heras, quién además de Caballero Gran Cruz de la Orden del Águila de Georgia era Caballero del Santo Sepulcro e Infanzones de Illescas.

Título de D. Alfredo Escudero Diaz Madroñero

Título de D. Alfredo Escudero Diaz Madroñero

Título de D. José María Montells Galán

Título de D. José María Montells Galán

Título de D. Fernando Martínez Larrañaga

Título de D. Fernando Martínez Larrañaga

Título de D. Francisco Manuel Heras Borrero

Título de D. Francisco Manuel Heras Borrero

Título de Dña. Mary Loli Ojeda Gómez

Título de Dña. Mary Loli Ojeda Gómez

Título de D. Feliciano Riestra Conjejo

Título de D. Feliciano Riestra Conejo

   La web donde se puede adquirir esta soberbia obra es la siguiente:

http://www.romeditors.com/producto/armorial-de-la-orden-del-aguila-de-georgia-y-la-tunica-inconsutil-de-nuestro-senor-jesucristo/

10 07, 2015

Una película para un héroe. JOAN CLARÓS I PRESAS, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DE NAPOLEÓN. (1749-1827)

Por |2020-11-13T03:42:14+01:00viernes, julio 10, 2015|

Foto Joan Clarós i Presas (óleo pintado)

Foto Joan Clarós i Presas (óleo pintado)

JOAN CLARÓS I PRESAS, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DE NAPOLEÓN. (1749-1827)

   Nacido en Barcelona en la mitad del siglo XVIII, hijo de Juan Pablo Clarós Soler, y de María Teresa Presas,  fue un hombre de tanto valor como prestigio en el terreno militar. Sus estrategia procedía de su experiencia como ayudante mayor del Batallón ligero de Gerona, del cual se había distinguido en las guerras de 1793 contra los franceses. Recibió el mando del Segundo tercio de Migueletes, creado en Figueras el 15 de mayo de 1808, y de Capitán y agregado a la Plaza Mayor de esta localidad se alzó a favor del legítimo Monarca de España. Interceptó los convoyes de Francia creando verdaderos quebraderos de cabeza entre los generales de Napoleón, diezmando las fuerzas enemigas que lo tildaron de una piedra en el zapato del Bonaparte, diminuta aunque muy dolorosa.

   Sacrificó su patrimonio personal distribuido en Sant Cugat del Valles, Sabadell, Castelló de Ampurias, Sant Fausto de Capsentelles, Horta, San Pedro y San Pablo del Prat, etc. para levantar una división en Ampurdan contra las tropas invasoras.  El 23 de julio de 1808, cerca de Molins de Rey derrotó al ejercito francés, causándole más de 300 bajas y la pérdida de toda la columna expedicionaria. Poco después batió al general Reille, y acudió en auxilio de Gerona obligando al orgulloso Duhesme a levantar el sitio de la ciudad. Después del triunfo de Besalú, la Junta Central quiso recompensar al Coronel Clarós y en abril de 1819 fue nombrado General de Brigada, por el Rey Fernando VII, recibiendo varias distinciones.

Linaje Clarós-Presas

Clarós es un linaje aragonés, que tuvo casa solar en Zuera (Zaragoza) documentada en la Fogueración aragonesa de 1495. Otras ramas troncales se asentaron en Medina de Ríoseco y Siete Iglesias de Trabancos (Valladolid), documentadas en el siglo XVI, además de Barcelona, Málaga y Sevilla. Probaron su limpieza de sangre para ejercer diversos cargos en Zaragoza, Andalucía, Madrid o Toledo. Juan Clarós y Guzmán, natural de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó el 24 de Abril de 1614. Era hijo del Duque de Medina Sidonia.

5.-apellido claros

Armas: En campo de plata, tres bandas de gules y en el centro del escudo, un escudete de azur cargado con una flor de lis también de plata.

   El linaje Presas (a veces escrito  Preses), se fundamenta en la antigua población de Les Preses (La Garrotxa. Gerona) desde donde se dispersó en varias líneas trocales que alcanzaron Barcelona. Aunque con el mismo apellido existieron otras familias en Galicia que pudieran haber pasado a otras provincias cercanas.

   En Cataluña se extendieron desde la ciudad de Gerona a Sant Daniel, Montnegre y Sant Feliu de Guixols, apareciendo en censo de 1497 en Sant Celoni. En 1553 existieron ramas del mismo linaje en Vallirana o Sant Andreu de la Barca (Barcelona) o Martivell (Girona) y en el siglo XIX, ya está extendido por toda la provincia de Barcelona, como en Sant Boi de Llobregat, etc.  Entre los siglos XVII y XVIII constan en El Papiol (Barcelona) donde existe casa solar, Can Presas, masía de  1740, (actual plaza Joan Fuster) donde individuos de esta línea troncal están emparentados con la Baronía del Papiol desde finales del siglo XX.

6.-apellido presas

Armas: En gules, un águila de sable, coronada de lo mismo.

   El héroe del Ampurdán, Joan Clarós i Presas, se casó con María Teresa Draper, y tuvo al menos un hijo, Pedro Clarós y Draper, que fue padre de Juan de Clarós y de Ferrán, miembro del Consejo de S.M, Caballero de las Reales y Distinguidas Ordenes como la de Carlos III e Isabel la Católica que obtuvo el título de Barón de Prado Hermoso en 1850. El descendiente actual de Juan de Clarós y de Ferrán, es Domingo Neuenschwander de Clarós.

Una película para un héroe

 Hace unos días los medios se hacían eco del bicentenario de la batalla de Waterloo donde las tropas dirigidas por el  Duque de Wellington  frenaron las aspiraciones del emperador Napoleón. Joan Clarós i Presas también quiso detener el ánimo expansionista de Bonaparte, presentando batalla al conquistador francés durante los años de la Guerra de la Independencia Española, pero esta vez su historia quedó olvidada.

Textos y fotos. «Clarós, una piedra en el zapato de Napoleón».

Fotos:

Cartel de la película.

Cartel de la película.

Portada del libro fotográfico de rodajes

Portada del libro fotográfico de rodajes

Foto de director Jaume Simón, Domingo Neuenschwander de Clarós y figurantes vestidos para la ocasión.

Foto de director Jaume Simón, Domingo Neuenschwander de Clarós y figurantes vestidos para la ocasión.

Foto el actual Barón de Prado Hermoso  vestido de época, con miembros de la familia Clarós.

Foto el actual Barón de Prado Hermoso vestido de época, con miembros de la familia Clarós.

Ir a Arriba