Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: abril 2015

2 04, 2015

Francisco de Quevedo. Poeta, dramaturgo y narrador; por J.M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:43:05+01:00jueves, abril 2, 2015|

 Artículo de fecha 27-03-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Francisco de Quevedo. Poeta, dramaturgo y narrador

  Francisco de Quevedo y Villegas, Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad, uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, pertenecía a una familia de la baja nobleza (hidalga), de origen montañés (Cantabria), que se había integrado en el alto funcionariado y en la servidumbre de palacio. 

   Su padre llegó a ser secretario de la emperatriz Doña María de Austria, y de la reina Doña Ana de Austria (cuarta esposa de Felipe II), mientras que su madre fue dama de la reina y de la infanta Isabel Clara Eugenia. Ambos contrajeron matrimonio en la primavera de 1576. 

   Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Su padre fue Pedro Gómez de Quevedo y Villegas, natural de Bejoris en el Valle de Toranzo en la provincia de Cantabria, en donde vivía con sus hermanos Juan y Mari Sáenz, hijos todos, de Pedro Gómez de Quevedo el viejo, también de Bejoris, y de Maria Sáenz de Villegas, natural de Villasevil, en el mismo Valle de Toranzo donde igualmente los Villegas tenían sus antiguos y nobles solares. Su madre, María de Santibáñez Ceballos era natural de Madrid, pero oriunda, como el padre, de la Montaña ya que era hija de Juan Gómez de Santibáñez Ceballos, natural de San Vicente de Toranzo.

Francisco de Quevedo, luciendo la Cruz de Santiago

Francisco de Quevedo, luciendo la Cruz de Santiago

   Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Su padre fue Pedro Gómez de Quevedo y Villegas, natural de Bejoris en el Valle de Toranzo en la provincia de Cantabria, en donde vivía con sus hermanos Juan y Mari Sáenz, hijos todos, de Pedro Gómez de Quevedo el viejo, también de Bejoris, y de Maria Sáenz de Villegas, natural de Villasevil, en el mismo Valle de Toranzo donde igualmente los Villegas tenían sus antiguos y nobles solares. Su madre, María de Santibáñez Ceballos era natural de Madrid, pero oriunda, como el padre, de la Montaña ya que era hija de Juan Gómez de Santibáñez Ceballos, natural de San Vicente de Toranzo.

   Francisco, que quedó, en su juventud, huérfano de padre y madre, debido a su ascendencia, noble pero humilde, y a la circunstancia señalada, se vio obligado a llevar una existencia sin carencias graves pero sobria y austera. En 1634 se casó con Doña Esperanza de Mendoza, señora de Cetina, viuda con dos hijos, de la que se separó a los pocos meses y que lo dejó viudo en 1641.

 Quevedo anduvo por palacio desde su infancia. Estudió en el Colegio Imperial, situado en la madrileña calle de Toledo y, posteriormente, en las universidades de Alcalá y Valladolid (en ésta última Teología entre 1601 y 1606, años en los que la corte estuvo instalada allí). De estos años data su enemistad con Góngora. 

    En 1606 vuelve vuelve a Madrid con la corte y comienza a buscar acomodo dentro de ella. Lo hallará en primer lugar con el Duque de Osuna, al que conoció, al parecer, durante sus años de estudiante en Alcalá de Henares. Comienza a escribir sus Sueños y su España defendida de los tiempos de ahora, y traduce a Anacreonte y a Focílides; concurre a academias como la del conde de Saldaña. Al tiempo, orgulloso de su origen nobiliario, inicia un pleito por el señorío de la Torre de Juan Abad, que ganaría en 1631 y que le costaría abundantes esfuerzos y dineros. En 1613, y tras padecer una crisis espiritual que se plasmó en sus Lágrimas de Jeremías castellanas (entre otras obras), acepta el puesto de secretario del Duque de Osuna, con el que parte a Sicilia y, de allí, a Nápoles. Durante sus años en Italia, realiza importantes misiones diplomáticas para el Duque, que, en pago, le consigue el hábito de Santiago en 1618. Entre ellas, además de sobornos en la corte para lograr el virreinato de Nápoles para el duque, destacará la famosa la conjuración de Venecia, en la que el poeta se verá involucrado. Al caer en desgracia su protector en 1620, sufrió destierro en el Monasterio de Uclés y más tarde en la Torre de Juan Abad (Ciudad Real) y prisión hasta 1622 en que la entronización de Felipe IV supuso para Quevedo el levantamiento de su castigo, la vuelta a la política y grandes esperanzas ante el nuevo valimiento del Conde Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel,) y es nombrado, incluso, secretario del monarca en 1632, lo que supuso la cumbre en su carrera cortesana.

   Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.

Obras de Don Francisco de Quevedo

Obras de Don Francisco de Quevedo

   En 1639, es detenido bajo oscuras acusaciones, se confiscan sus libros y, sin apenas vestirse es conducido al frio convento de San Marcos en León (perteneciente a la Orden de Santiago), donde permanece hasta la caída del valido en 1643, en tan malas condiciones que su salud se resiente. Durante estos años de cárcel, escribe obras como el Marco Bruto, que publica a su regreso a Madrid en 1644. Al año siguiente se retira a la Torre de Juan Abad (cuyo señorío había comprado su madre), donde continúa escribiendo hasta que su enfermedad lo obliga a trasladarse a Villanueva de los Infantes, donde muere.

   Francisco de Quevedo fue Señor de la Torre de Juan Abad, constituyendo a su muerte el “Señorío de Quevedo” que ha venido perdurando durante mas de dos siglos a través de sus familiares descendientes, hasta mediados del siglo XIX.

Algunas de sus mejores citas:

 

 “Poderoso caballero es Don Dinero”

 “Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir”

 “El que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos”

 “Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una”

 “La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió”

 “El amor es fe y no ciencia”

 «Siempre se ha de conservar el temor, más jamás se debe mostrar»

 “Creyendo lo peor, casi siempre se acierta”

 “Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho”

 “El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen”

 “Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan”

 “Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen”

 “El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor”

 «Sólo el que manda con amor es servido con fidelidad»

 “El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien”

 “Más fácilmente se añade lo que falta que se quita lo que sobra”

 «Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado»

 “Mejor vida es morir que vivir muerto”

 «Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho»

 “Vive sólo para ti si pudieres, pues sólo para ti si mueres, mueres”

1 04, 2015

Interesante relato sobre el Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña.

Por |2020-11-13T03:43:06+01:00miércoles, abril 1, 2015|

El Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña

  • Publicado el 18 agosto, 2014

somatemps10

http://somatemps.me/2014/08/18/el-real-cuerpo-de-la-nobleza-de-cataluna/

Emblema del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña

Emblema del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña

   Aunque no es propiamente un tema heráldico, me parece interesante comentar, someramente, que es el Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña, más aun teniendo en cuenta que ayer jueves se celebró su Asamblea Anual.El Real Cuerpo de la Nobleza, Antiguo Brazo Militar del Principado de Cataluña y de los Condados de Rosellón y Cerdaña es, por así decirlo, el colegio de nobles de Cataluña. Es una corporación nobiliaria antiquísima y fuertemente enraizada en la memoria nobiliaria de Cataluña. Todas las grandes familias nobles han tenido o tienen miembros en él.Se considera heredero del brazo militar que, en las Cortes Generales de Cataluña, asumió la representación de los nobles.

Jaime I, el Conquistador presidiendo las Cortes de Barcelona de 1228.

Jaime I, el Conquistador presidiendo las Cortes de Barcelona de 1228.

   Las Cortes Generales de Cataluña la formaban tres brazos: el eclesiástico, el militar y el popular o real.

   La primera noticia que tenemos del brazo que nos ocupa, es del año 1218, en Cortes.En 1389, durante un muy breve periodo de tiempo, y por decisión del rey Juan I, el brazo se escindió en dos, creándose el de los “homes de paratge” (hombres de paraje). Los “homes de paratge”, según la Gran Enciclopèdia Catalana, eran, hasta el siglo XV, aquellas personas de linaje conocido, generoso u honrado, que procedían de familia militar y que tenían casa solariega. Debían disfrutar de un patrimonio suficiente como para no dedicarse a los trabajos manuales o mecánicos y podían ser armados caballero. Disponían de caballo y armas si era llamados por el soberano pero no eran profesionales de la milicia como los caballeros. Tenían los mismos derechos que los caballeros excepto los derivados de haber sido armados caballeros. Se les consideraba la más baja nobleza de carácter rural.

Juan I de Aragón, el Cazador

Juan I de Aragón, el Cazador

   Juan I les concedió el privilegio de poder usar las armas reales. No obstante, este brazo se reintegró pronto en el original, y sus privilegios fueron absorbidos por éste, confirmados en 1481 por Fernando el Católico.

Fernando II de Aragón, el Católico

Fernando II de Aragón, el Católico

   Los primeros estatutos se firmaron en 1602 y se modificaron en 1605 y 1642. Quizás las reforma de 1642 fue la más importante ya que se estableció el llamado “Llibre Verd” (Libro Verde), en el que eran inscritos, por un notario, los caballeros que ingresaban en el Brazo.El Brazo Militar, sus Protectores y sus Oficiales, gozaban de los privilegios propios de los Grandes de España por concesión del Archiduque Carlos en 1705.

Archiduque Carlos de Austria

Archiduque Carlos de Austria

   La última reunión del Brazo tuvo lugar en 1714, justo antes de que Barcelona cayera tras el asedio a la que la sometieron las tropas de Felipe V.

Asalto final de las tropas de Felipe V a Barcelona.

Asalto final de las tropas de Felipe V a Barcelona.

   En 1880, y tras años de preparativos, se reúne la Junta General de lo que ya se puede considerar el actual Real Cuerpo de la Nobleza y se aprueban los primeros Estatutos y la continuación del Llibre Verd. Actualmente el Presidente-Protector es el Excelentísimo Señor Don Luis María Gonzaga de Casanova Cárdenas y Barón, Duque de Santángelo (G. de E.), de Maqueda (G. de E.), Conde de Lodosa, de Valhermoso y de Monteagudo de Mendoza y barón de Liñola (aunque debería ser Linyola, como es correcto en catalán).Sus miembros tienen el tratamiento de ilustres si no les corresponde otro por título nobiliario.

   Su sede se encuentra en la calle Palau 4 de Barcelona, donde viene celebrando unos ciclos de conferencias muy interesantes.

   Para ingresar hay que demostrar nobleza del primer apellido si se trata de un linaje catalán y de los dos primeros si ese trata de uno no catalán.

Bandera del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña

Bandera del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña

 

Sobre «El Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña».Publicado en el Blog de los Doce Linajes de Soria en fecha 29 de Mayo de 2010 

   Las primeras noticias de participación ciudadana en las curias catalanas data de 1218. Las mismas se componían de un brazo señorial (militar), de otro eclesiástico y del real (popular) compuesto por los síndicos de las ciudades. Juan I en 1389 escinde el brazo militar, conformándose el brazo de los “caballeros generosos” y los “homes de paratge”, con el privilegio de constituirse en cuerpo colegiado y poder usar en su emblema las armas reales. Este brazo tiene una vida efímera, ya que inmediatamente se reintegró al brazo originario del que se había escindido.

En 1481 una pragmática de Fernando el Católico confirma los privilegios anteriormente dados por Juan I.

Con la monarquía de Felipe II, el 29 de junio de 1602, se promulgan y juran los primeros Estatutos y Ordenanzas que firmaron 174 miembros del estamento. Éstos reciben sus primeras modificaciones en 1605 ( moderación de los signos externos) y en 1642 ( nombramiento de un notario para la administración de los libros). De todo ello se dejó constancia en el “libro verde”, junto con un listado de los miembros pertenecientes a la corporación.

En 1690, primero, y en 1698 después, Carlos II les otorgó el “Dictado de Fidelísimo” y posteriormente la insignia y la banda de color negro que aún hoy les es propia. El 15 de Junio de 1706 el Archiduque Carlos concede al brazo militar los privilegios, franquicias e inmunidades de los que gozaban los Grandes de España.

Hasta la reconstitución de 1880, su última reunión se celebró el 5 de junio de 1713 mientras Barcelona se encontraba sitiada por las tropas de Felipe V. Tras la toma de la ciudad, el “libro verde” y todos los documentos de la corporación se incorporaron al Archivo Real, actual Archivo General de la Corona de Aragón.

El 16 de abril 1880, tras reuniones en octubre del 1875 y en marzo de 1879, se celebró la primera junta general del patriciado barcelonés, para aprobar los nuevos estatutos y continuar con el “libro verde” como matrícula de nobleza. El 8 de marzo de 1883 dichos estatutos fueron aprobados por el Gobierno Civil de la ciudad, sufriendo posteriormente en 1919 una importante reorganización.

Sus vigentes Ordenanzas son de 27 de junio de 1985, y sus Instrucciones de Ingreso de 3 de abril de 1991. En ambas normas se resalta como objetivo primordial “agrupar corporativamente a la nobleza tradicional del Principado de Cataluña” , así como “ representar a la nobleza catalana ante los poderes públicos y ante cualquiera otras entidades o personas”.

El Presidente de esta Casa Troncal, el estudioso jurista e historiador D. Francisco Manuel de las Heras y Borrero, en la página 70 de su obra Apuntes sobre las Instituciones Nobiliarias en España-, nos dice que : “ Ingresaron en esta corporación nobiliaria las personas pertenecientes a las familias nobles del Principado y de los Condados de Rosellón y Cerdeña, debiéndose probar la nobleza y legitimidad de los dos primeros apellidos, junto a la de cristiandad. Igualmente pueden ingresar los Grandes de España, títulos nobiliarios y cualquier persona procedente de familia noble de otra región de España, con tal de que estén domiciliadas en Cataluña, o bien posean en ella bienes inmuebles que hayan recibido en herencia” .

Usan uniforme azul compuesto de dos piezas: Levita cerrada por delante con una fila de botones dorados. Sobre el pecho nueve chaflanes dorados agrupados de tres en tres. La bocamanga de color grana con un galón dorado , ambos con pico hacia arriba. Sobre los hombros sendas palas doradas y granas, cuello recto cerrado de color dorado ribeteado de grana. Pantalones rectos de color azul , con tira negra a lo largo de ambas piernas. Banda de la corporación, de seda negra fileteada de rojo, cinturón dorado, fileteado de grana y hebilla dorada con el escudo de la corporación.

Como empresa, insignia o signo distintivos usan la Cruz de San Jorge, de gules, cargada con un escusón de oro con cuatro palos de Gules, timbrado con corona real y circundado con el lema: “Sigillum,regii collegii nobilitatis, olim brachii militaris cathaloniae principatus”. El mismo fue confirmado el día 09 de septiembre de 1698 por el rey Carlos II, y en uso por real concesión desde 1398.
1 04, 2015

Insignias de la Orden de San Miguel el Taumaturgo

Por |2020-11-13T03:43:06+01:00miércoles, abril 1, 2015|

   El Excmo. Sr. D. José María de Montells y GalanJuez de Armas de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén y Vizconde de Portadei,  nos deja un conjunto de insignias de la ORDEN DE SAN  MIGUEL EL TAUMATURGO.
De igual forma, D. José María firmó un magnífico artículo sobre la misma que reproducimos a continuación y que ya fue publicado en este blog en Enero de 20112
Placa de San Miguel el Taumaturgo

Placa de San Miguel el Taumaturgo

Juego de Gran Cruz

Juego de Gran Cruz

Mathieu Chaine vio así la Placa

Mathieu Chaine vio así la Placa

taumaturgo todo

Ir a Arriba