Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: enero 2015

23 01, 2015

Hoy es la fiesta de San Ildefonso, arzobispo de Toledo, patrono del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid ¡laus Deo!

Por |2020-11-13T03:43:31+01:00viernes, enero 23, 2015|

Escudo Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid

Escudo Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid

   Hoy 23 de Enero, La Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, con motivo de la festividad  de San Ildefonso, arzobispo de Toledo, patrono del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid; felicita a tal corporación nobiliaria

  ¡laus Deo!

San Idelfonso por El Greco

San Idelfonso por El Greco

   San Ildefonso nació enToledo en el 607, durante el reinado de Witerico, de estirpe germánica, era miembro de una de las distintas familias regias visigodas. Según una tradición que recoge Nicolás Antonio (Bibliotheca Hispana Vetus, PL 96,11), fue sobrino del obispo de Toledo San Eugenio III, quien comenzó su educación.

   Por el estilo de sus escritos y por los juicios emitidos en su De viris illustribus sobre los personajes que menciona, se deduce que recibió una brillante formación literaria. Según su propio testimonio fue ordenado de diácono (ca. 632-633) por Eladio, obispo de Toledo (De vir. ill. 7: PL 96,202). En un pasaje interpolado del Elogium, se dice que siendo aún muy niño, ingresó en el Monasterio de Agali o agaliense, en los arrabales de Toledo, contra la voluntad de sus padres. Más adelanté se afirma que «se deleitaba con la vida de los monjes», frase que debe interpretarse siguiendo a Flórez (V,276) en el sentido de que desde niño se inclinó al estado religioso.

   Ildefonso estuvo muy vinculado a este monasterio, como él mismo recuerda al hablar de Eladio, y como se deduce del De vir. ill. con el que pretende exaltar la sede toledana y quizá mostrar el papel privilegiado que correspondía al monasterio Agaliense. Estando ya en el monasterio, funda un convento de religiosas dotándolo con los bienes que hereda, y en fecha desconocida (650?), es elegido abad. Firma entre los abades en los Concilios VIII y IX de Toledo, no encontrándose su firma, en cambio, en el X (656). Muerto el obispo Eugenio III es elegido obispo de Toledo el a. 657, y según el Elogium obligado a ocupar su sede por el rey Rescenvinto.

   En la correspondencia mantenida con Quirico, obispo de Barcelona, se lamenta de las dificultades de su época. A ellas atribuye el Elogium que dejase incompletos algunos escritos. Muere el 667, siendo sepultado en la iglesia de Santa Leocadia de Toledo, y posteriormente trasladado a Zamora.

   El Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, se honra teniendo por patrona a Santa María la Real de la Almudena. Es copatrono San Ildefonso y se hace coincidir su festividad, el 23 de enero, con la imposición de manto de los nuevos caballeros, ceremonia que se efectúa todos los años en el Real Monasterio de La Encarnación. Su Capellán Mayor Perpetuo es el Cardenal-Arzobispo de Madrid y el capellán efectivo el Deán de la Catedral de la Almudena.

Madrid-Dama

 

22 01, 2015

La posible falsificación del testamento de Carlos «el Hechizado» que cambiaría la historia

Por |2020-11-13T03:43:31+01:00jueves, enero 22, 2015|

logo-abc-2

ESPAÑA / ENIGMA HISTÓRICO

CÉSAR CERVERA / MADRID

Día 21/01/2015 – 09.21h

   Las intrigas francesas marcaron los últimos meses de vida del Rey. En 1699, falleció en extrañas circunstancias José Fernando de Baviera, nombrado heredero de la Corona española tres años antes

ABC Retrato de Carlos II «el Hechizado», el último Habsburgo que reinó en España

ABC
Retrato de Carlos II «el Hechizado», el último Habsburgo que reinó en España

   Los meses finales del reinado de Carlos II, cuando ya era evidente que el Monarca era estéril y nunca daría un heredero, convirtieron la corte madrileña en un nido de conspiraciones y juegos de espías con el propósito de influir en la confusa sucesión que estaba próxima a desencadenarse. Aunque el Rey –conocido en la historiografía como «el Hechizado»– era miembro de la Casa de los Habsburgo, la creciente influencia francesa en los asuntos españoles y el omnipresente poder de Luis XIV, «el Rey Sol», forzaron que en el testamento final se nombrara al futuro Felipe V de Borbón como heredero del decadente Imperio español. Una decisión difícil de entender, que respondía a las intrigas y presiones que se vivieron esos días en la Corte. No en vano, un estudio grafológico de la firma del Monarca puso en duda hace varios años la validez de este testamento que marcó por completo la historia de España. Nada, sin embargo, que otras pruebas documentales hayan podido corroborar.

   Pero si hay un culpable de que no quedara clara la decisión sucesoria ese es el propio Carlos II, a quien sus numerosas enfermedades y escasa inteligencia le convirtieron en un pelele en manos de sus familiares y consejeros más próximos. Hijo de Felipe IV y de una prima hermana de este, Mariana de Austria, Carlos II era la consecuencia de cuatro generaciones de escarceos de la Casa Habsburgo con la endogamia. Según estudios recientes (Álvarez G, Ceballos FC, Quinteiro C, «The Role of Inbreeding in the Extinction of a European Royal Dynasty»), el único hijo legítimo de Felipe IV que llegó a la edad adulta tenía el mayor coeficiente de endogamia de la dinastía, un 0,254 (la misma cifra presente en los matrimonios entre padres e hijas o entre hermanos). Esto le convirtió en portador de numerosos genes recesivos que, entre ellos el síndrome de Klinefelter, provocaron su incapacidad para dar un heredero al reino.

   «Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia», con estas palabras describía el embajador del Papa en Madrid a Carlos II «el Hechizado» a los 20 años, una muestra de lo fácil que podía resultar para sus más cercanos manipular al Monarca. Así, a la muerte de Felipe IV y hasta que el joven Carlos alcanzó la mayoría de edad, la Reina madre, Mariana de Austria, ocupó la regencia asistida íntimamente por su fiel confesor, el padre jesuita Juan Everardo Nithard, que la había acompañado en 1649 a Madrid desde la corte de Viena. El padre Nithard llegó a copar puestos de gran relevancia en la monarquía, actuando como un verdadero valido, pero sin ejercer como tal. Y posteriormente, sería Juan José de Austria, hermano bastardo del Rey, quien asumió el poder tras un enfrentamiento con otro de los hombres de la Reina madre, Fernando de Valenzuela.

Incapacitado para reinar

   Mientras otros se peleaban por reinar en su nombre, «el Hechizado» fue educado de forma descuidada, puesto que su mala salud hacía presagiar que moriría joven, y nadie le preparó adecuadamente para las tareas de gobierno. El mismo año que Juan José de Austria se convirtió en valido, el Rey, de 18 años de edad, se casó con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV de Francia. Sin atracción entre ellos, con el paso de los años María Luisa llegó a sentir afecto fraternal hacia su marido. Por eso, a su muerte en 1689, la salud del Rey quedó aún más quebrada a causa de las depresiones.

   La muerte de su esposa se sumó a la de su hermanastro, Juan José de Austria, que había fallecido repentinamente en 1679. El duque de Medinaceli (1680-1685) y posteriormente el conde de Oropesa(1685-1691) ocuparon su puesto sin conseguir enderezar la crisis interna que vivía el imperio. Aún así, en opinión de distintos historiadores económicos, las medidas aplicadas durante el gobierno del conde de Oropesa, aunque no funcionaron a corto plazo, sentaron las bases de la recuperación económica de las reformas borbónicas.

  En los últimos años de su reinado, el Rey decidió gobernar personalmente, pero a causa de su incapacidad creciente entregó el poder real a su segunda esposa, la Reina Mariana de Neoburgo, que tampoco fue capaz de darle un descendiente. Durante su matrimonio, Mariana fingió once embarazos y, al no lograr tener descendencia, conspiró, ayudada por su camarera mayor, la baronesa de Berlips para influir sobre la decisión del sucesor al trono. En las disputas, Mariana siempre apoyó las pretensiones de su sobrino, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de su hermana mayor, Leonor de Neoburgo, y del Emperador Leopoldo I. Por su parte, la Reina madre Mariana de Austria intentó contrarrestar las intrigas «alemanas», que encabezaba su nuera, apoyando al candidato José Fernando de Baviera. La causa bávara, liderada por la reina madre, encontró numerosos adeptos entre los nobles castellanos descontentos con la camarilla alemana que rodeaba a Mariana de Neoburgo.

A vueltas con el testamento

   Originalmente, fue el sobrino nieto del Rey Carlos II de España, José Fernando de Baviera quien se impuso al resto de opciones y fue nombrado heredero de todos los reinos, estados y señoríos de la Monarquía Hispánica, salvo Guipúzcoa, Nápoles y Milán, en 1696. Sin embargo, las aspiraciones bávaras se vieron frustradas con la repentina muerte de Fernando en 1699 a la edad de 7 años. Su fallecimiento estuvo envuelto, no en vano, en extrañas circunstancias. Sin explicación aparente, comenzaron a surgir en el pequeño ataques de epilepsia, vómitos y pérdidas prolongadas de conocimiento. Con su muerte aparecieron rumores de envenenamiento, aunque nunca se ha podido confirmar nada.

   En los despachos de media Europa, la sucesión del enfermizo Carlos II se convirtió en un tema prioritario. Así, el Monarca más poderoso de su tiempo, Luis XIV de Francia, coció a fuego lento un plan para situar a su nieto Felipe de Anjou, hijo de Luisel Delfín de Francia, como Rey del país que había sido el gran enemigo galo en los siglos XVI y XVII. Tras la repentina muerte del heredero pactado por las potencias europeas, el Rey Carlos II hizo un nuevo testamento el 3 de octubre de 1700 en favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su hermana, la infanta María Teresa de Austria (1638–1683), la mayor de las hijas de Felipe IV. Pero, ¿quién empujó realmente al Rey a dejar la corona en manos del némesis del Imperio español?

   Las condiciones del Tratado de Ryswick, firmado en 1697 entre las grandes potencias europeas, dejó en evidencia la total postración de la Monarquía Hispánica ante la Francia de Luis XIV. Si «el Rey Sol» había accedido a que el candidato bávaro se hiciera con la corona fue por las duras condiciones planteadas por él: Guipúzcoa y Nápoles pasarían a manos francesas y el Ducado de Milán a la Casa de Habsburgo.

   Además de las presiones del arzobispo de Toledo –el cardenal Luis Fernández de Portocarrero– y de la preeminencia francesa, que ahora ofrecía la única posibilidad de mantener compacta la Monarquía, Carlos II tomó su decisión argumentando que Luis XIV era el legítimo heredero de la Corona española a través de su madre Ana de Austria, hermana mayor de Carlos II. Y, aunque el Tratado de los Pirineos en 1659 precisaba que el Rey francés renunciaba al trono de España, se puede afirmar que el incumplimiento de importantes cláusulas por parte de la Monarquía hispánica invalidaba, a su vez, las restricciones sobre los derechos dinásticos.

   Así y todo, Carlos II recurrió al propia Papa sobre cómo debía obrar de forma correcta, quizás desconfiando de los consejos de sus más cercanos, y vio como las veladas amenazas de Luis XIV elevaron el tono hasta sonar casi a exigencias. La firma del mencionado testamento a favor de Felipe de Anjou llegó, precisamente, en este contexto de intrigas y presiones. «La firma del testamento tiene un trazo ágil y decidido, raro en alguien que está en el lecho de muerte», concluyeron en 2006 dos grafólogos italianos tras estudiar la copia del testamento de Carlos II. El informe puso en duda la autenticidad de su firma y sirvió a los escritores italianos, Rita Monaldi y Francesco Sorti, para estructurar la trama de su novela «Secretum» (Salamanca, 2006). No en vano, más allá del estudio grafológico, la autenticidad del documento, que de ser falso sería responsable de modificar por completo la historia de Europa, no ha podido ser demostrada por otros métodos, y, salvo las dudas que consumieron al Rey hasta su último día, parece más que probable que la opción francesa era su elección final.

   Un mes después de su segundo testamento, el 1 de noviembre de 1700, Carlos II –el último de los Habsburgo españoles– falleció a los 38 años. Según el médico forense, el cadáver de Carlos «no tenía ni una sola gota de sangre, el corazón apareció del tamaño de un grano de pimienta, los pulmones corroídos, los intestinos putrefactos y gangrenados, tenía un solo testículo negro como el carbón y la cabeza llena de agua». A continuación, el 22 de enero de 1701, el futuro Felipe V llegó a Madrid con la intención de ser nombrado Rey. No obstante, el testamento solo marcó el principio de su verdadero ascenso al trono: la Guerra de Sucesión.

 

21 01, 2015

La Carta Ejecutoria de Hidalguía

Por |2020-11-13T03:43:31+01:00miércoles, enero 21, 2015|

Artículo de fecha 16-01-2015 de D. José Manuel Huidobro 16-01-2015

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

   Una Carta Ejecutoria de Hidalguía en Castilla –equivalente a la Firma Posesoria de Infanzonía en Aragón–, es según el tratadista del s. XVII Bernabé Moreno de Vargas “la carta de merced que los Reyes dieron al primero de cada uno de sus linajes”. Básicamente, se trata de un resumen de las conclusiones –favorables al reconocimiento de la nobleza de los solicitantes– de los pleitos litigados por individuos, familias (y en más de un caso, linajes enteros) ante las Chancillerías de Ciudad Real (desaparecida en 1515), Granada y Valladolid; cada una disponiendo de cuatro salas: La del Crimen, de lo Civil, de los Hijosdalgo y de Vizcaya.

   La Carta Ejecutoria de Hidalguía era un documento de gran importancia para el linaje que lo obtenía ya que, de ahí en adelante, no se tenía más que probar su pertenencia al mismo por línea de varón para acreditar su hidalguía. Estos documentos –algunos de ellos verdaderas obras de arte–, son pues interesantes fuentes de información sociológica, heráldica y genealógica.

Carta ejecutoria de Hidalguía

Carta ejecutoria de Hidalguía

Las cartas ejecutorias de hidalguía aseguraban a sus beneficiarios la condición de hidalgo, por lo que la copia que éstos recibían solían ser decorada con gran riqueza, tanto en su encuadernación como en sus miniaturas

 

  Este reconocimiento de la condición hidalga (por ejemplo, al empadronarse por primera vez un nuevo vecino en una villa o lugar) estaría sometido inicialmente a la consideración de los concejos municipales o –caso de que tal condición fuera discutida– al dictamen emitido al efecto por las Chancillerías en forma de real carta ejecutoria, siguiendo con ello la legislación promulgada por Enrique III. A partir de 1703 las competencias para determinar tal condición correspondía únicamente a las Chancillerías de Valladolid y de Granada.

  Resulta interesante aclarar en que consistían tales pleitos: Por lo general tenían como motivo el haberse incluido al litigante por su respectivo Concejo en el padrón de los pecheros, lo que llevaba consigo la obligación de pagar los tales «pechos» (renta que tenían que pagar los villanos a su señor, y los súbditos no nobles al rey) que, naturalmente, se negaba a pagar, alegando su condición de hidalgo, pues el estado de hidalguía eximía de tal pago.

   Por tanto, el hidalgo al que el Concejo de su localidad le incluía en la lista de los pagadores, de inmediato interponía querella y reclamación en la Real Chancillería. Allí, el Fiscal encargado de estos casos, lo obligaba a presentar la denominada probanza de que efectivamente poseía la condición de hidalgo así como de la legitimidad y limpieza de su origen (prueba de que en sus ascendientes no había moro ni judío, lo que se llamaba limpieza de sangre).

Ejecutoria de Alfonso Garrido, al servicio de la Casa Real

Ejecutoria de Alfonso Garrido, al servicio de la Casa Real

   De acuerdo con el Código de don Enrique, cuando el hidalgo cambiaba de lugar de residencia, precisaba formular un expediente si quería ser incluido en su nueva residencia en el padrón de los hidalgos, y para ello tenía que recurrir a la Real Chancillería para que ésta le facilitase el documento preciso que acreditaba su hidalguía, a la que se llamaba Cédula de Real provisión. En lo que se refiere a las llamadas probanzas se realizaban «ad pepertuam rei memoriam», con el fin de evitar que desaparecieran las pruebas que posteriormente podría precisar el hidalgo o sus sucesores. También se exigía la probanza de hidalguía para el ingreso en las Órdenes Militares existentes.

20 01, 2015

EL GRAN MAESTRE DIRIGE UNA CARTA A LOS MIEMBROS DE LA ORDEN DE MALTA Y APELA A PRESTAR APOYO A LAS POBLACIONES NECESITADAS

Por |2020-11-13T03:43:31+01:00martes, enero 20, 2015|

124 Malta

Gran Maestre Orden de Malta

Roma, 05/12/2014

En una carta dirigida recientemente a todos los miembros y voluntarios de la Soberana Orden de Malta, el Gran Maestre Frey Matthew Festing lanza un llamamiento a acudir en ayuda de los que necesitan urgente y desesperadamente asistencia. “Vivimos tiempos difíciles. Recibimos casi diariamente, de numerosos lugares del mundo, noticias inquietantes. La situación en Oriente Medio nos preocupa especialmente. Miles de cristianos y otras minorías religiosas son perseguidos y deben huir de sus hogares”, escribe el Gran Maestre.

En su carta, Frey Matthew Festing señala la labor inestimable de la Orden de Malta en esta conflictiva región, empezando por Líbano, donde su sólida cooperación con la comunidad musulmana ha contribuido al desarrollo de proyectos humanitarios, hasta Irak y Siria, donde la agencia internacional de ayuda de la Orden de Malta, Malteser International, atiende a miles de refugiados. En Belén, añade el Gran Maestre, el hospital materno de la Sagrada Familia de la Orden de Malta amplía sus actividades y sigue siendo un “refugio de paz y esperanza en una tierra de conflicto y desesperación”.

“Con estas acciones, y otras tantas en todo el planeta, nos esforzamos no sólo en asistir a los necesitados, sino también en promover la paz”, escribe el Gran Maestre. Con la Navidad a las puertas, Frey Matthew Festing anima a todos los miembros y simpatizantes de la Orden de Malta deseosos de apoyar su misión, a aportar sus donativos para esta labor internacional, prestando una atención particular al “flujo en aumento de refugiados y emigrantes en todo el mundo”.

“Permítanme terminar esta carta con mis mejores deseos para esta Navidad para ustedes, sus familias y sus seres queridos, deseos de paz que espero extender a sus comunidades y el mundo entero, para la Gloria de Dios”, concluye el Gran Maestre.

http://www.orderofmalta.int/noticias/76140/el-gran-maestre-dirige-una-carta-a-los-miembros-de-la-orden-de-malta-y-apela-a-prestar-apoyo-a-las-poblaciones-necesitadas/?lang=es

 

 

18 01, 2015

Veinticinco aniversario de la publicación del libro “La Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria”, obra del Muy Ilustre Señor D. José Antonio Martín de Marco

Por |2020-11-13T03:43:32+01:00domingo, enero 18, 2015|

odllogo114

   El 24 de agosto de 1990, se presentaba solemnemente en el Salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Soria, el libro “La Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria”, obra del Muy Ilustre Señor D. José Antonio Martín de Marco, Titular del Archivo Histórico Municipal de Soria y Archivero Mayor de esta Casa Troncal, presidiendo el acto e interviniendo en el mismo los Excmos. Sres. D. Carlos Sánchez Reyes en calidad de Presidente de las Cortes de Castilla y León y el Alcalde-Presidente del Ayto. de Soria D. Virgilio Velasco Bueno (quién a su vez prologó el citado libro).

   Es por tanto, que en este año 2015, se cumple el 25 aniversario de la edición de tan completa y monumental obra sobre la Casa Troncal  de los Doce Linajes de Soria.

Portada y contraportada Libro

   En 1842, en Madrid, veía la luz un documento desgarrador, que daba testimonio de la lucha que mantenían los Linajes para no desaparecer como Casa frente a los ataques de la Diputación y Ayuntamiento de Soria: “Al Público – Manifiesto de los Representantes de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de la M.N. y M.L. Ciudad de Soria”.

   Ya en época más reciente nos encontramos con la obra “Nobiliario de Soria”, de Valentín Dávila Jalón, Marqués de Dávila, publicada en Madrid en 1967 por Prensa Española S.A. Este libro constituye una excelente referencia básica, recopilando una valiosísima documentación y abriendo nuevas pistas a investigadores futuros.

   En 1983, en el número 177 de la Revista Hidalguía, de Madrid, Francisco Manuel de las Heras y Borrero publica “La Asociación de los Doce Linajes Troncales de Caballeros Hijosdalgo de Soria”, en el que tras presentar una panorámica general de Los Linajes tomada, fundamentalmente, de La Numantina y del Nobiliario de Soria, lanzaba un primer llamamiento a los descendientes de los Linajes para restaurar la Casa Troncal y “de forma colegiada proseguir la misión de sus mayores”.

   Este artículo tuvo un cierto impacto y algunas personas, tras la lectura de lo publicado por Hidalguía, se pusieron en relación con el autor, interesándose por el tema. Pero la sorpresa la proporcionó “Les Lignages de Bruxelles”, órgano de la Asociación de Descendientes de los Linajes de Bruselas, cuyo Presidente Francois Schoojans escribió al autor, solicitó más detallada información, incluida ilustraciones, y le dedicó a la Casa Troncal el número 95/96, correspondiente a Julio-Diciembre de 1983, con un detallado y erudito estudio titulado “A propos des Douze Lignages de Soria – Essai analogique”.

   Esta publicación de Francisco Manuel de las Heras y Borrero tuvo también otro importante impacto: motivar al Director del Archivo Municipal de Soria, José Antonio Martín de Marco, en la investigación sistemática y pormenorizada sobre los Doce Linajes.

   En 1985, publicado en Madrid por Hidalguía, José Antonio Martín de Marco da a conocer los “Fondos Documentales de los Doce Linajes Troncales de Caballeros Hijosdalgo de Soria”, en cuya introducción manifiesta responder con este trabajo a la llamada efectuada por Francisco Manuel de las Heras y Borrero, relativa “a la necesidad de efectuar un estudio serio y exhaustivo de todos los fondos documentales del Archivo de la Casa Troncal, a fin de dar a conocer esta Noble Corporación de vital importancia y protagonismo en la dirección de los destinos de Soria hasta el primer tercio del siglo XIX”.

   Otro valiosísimo documento se publica en 1986, igualmente en Hidalguía, “Ordenanzas de Recibimientos para la entrada en la Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria del Año 1602”, fruto, una vez más, del trabajo investigador de José Antonio Martín de Marco.

   Este mismo autor, José Antonio Martín de Marco, publica en Soria, año 1986, en el número 72 de “Celtiberia”, revista del Centro de Estudios Sorianos, un “Estudio sobre la propiedad del Monte de Valonsadero (1256-1863)”, que constituye un detallado análisis sobre la pérdida de las últimas propiedades de la Casa Troncal, lo que da pie al autor para realizar una presentación histórica de los Linajes, desde sus orígenes hasta la inscripción de la sede de la Casa a nombre del Ayuntamiento de Soria en 1903.

   Pero retomando el tema que nos ocupa del veinticinco aniversario; es en agosto de 1990, cuando se publica el libro “La Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria”,  constituyendo la más completa y monumental obra sobre la Casa Troncal en el más estricto significado del término. Magna obra de D. José Antonio Martín de Marco; lujosamente editada por el Excmo. Ayuntamiento de Soria en 1990. Libro de consulta imprescindible para conocer la historia de la Casa Troncal ya que abrió puerta al conocimiento de Los Doce Linajes de Soria y siendo la piedra angular de la conformación de la Casa Troncal en su etapa reconstituida.

Invitación del año 1990  del Excmo. Ayuntamiento de Soria a la presentación del libro

Invitación del año 1990 del Excmo. Ayuntamiento de Soria a la presentación del libro

   Posteriormente, D. Francisco Manuel de las Heras y Borrero, en 1995 en el número 6 de la Revista Iberoamericana de Heráldica, publicada en Madrid por el Colegio Heráldico de España y de las Indias, resueltamente fija su objetivo bajo el título “Una Corporación Noble a restaurar: la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria”. La llamada a los descendientes de los Linajes era, en esta ocasión, mucho más acuciante y perentoria. Un cierto estado de concienciación social, favorable a la restauración de los Linajes comenzaba a ser palpable y evidente.

   Más recientemente, Fernando García-Mercadal y García-Loygorri y Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, Barón de Gavín, en su obra “Caballeros del Siglo XXI” (Editorial Dykinson S.L., Madrid, 2004), se hacen eco de los estudios preparatorios referidos a la restauración de la Casa Troncal, a los que califica sin ambages de “nuevo proyecto de asociacionismo nobiliario”, e informando que “en la actualidad se estudia su revitalización como corporación nobiliaria, enfocada fundamentalmente hacia aspectos culturales y de promoción de los intereses generales de Soria” , lo que constituía un valioso espaldarazo a nuestras preocupaciones y desvelos por hacer progresar ese proyecto, que hoy es una realidad.

   Habida cuenta de que el ejemplar “La Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria”, se agotó en cosa de meses y es actualmente de imposible adquisición; es por lo que contando con la autorización de su autor D. José Antonio Martín de Marco y con motivo del 25 aniversario en el presente año 2015, se ha proyectado su publicación íntegra y por entregas a lo largo del corriente año en el blog de la Casa Troncal.

   Esperamos y deseamos que sea del interés de nuestros Caballeros/Damas y seguidores/lectores del blog,  ya que constituye la esencia de la historia de esta Ilustre Casa Troncal de los Doce Linajes, que tantos motivos de gloria y satisfacción dio a la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria.

16 01, 2015

Conferencia. Real Asociación de Hidalgos de España

Por |2020-11-13T03:43:32+01:00viernes, enero 16, 2015|

Real-Hidalgos1

CONFERENCIA 28/01/2015, 19 horas.

Don José Antonio Escudero López, Académico de Número de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación, impartirá la conferencia “LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA”.

C/ Jenner 6, bajo dcha.

Entrada libre hasta completar aforo.

14 01, 2015

Misa Funeral por Dª. Etelvina Hernández Franch

Por |2020-11-13T03:43:32+01:00miércoles, enero 14, 2015|

Logo Yuste

   El Presidente y Junta Directiva de la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste, comunican a todos los Caballeros, Damas y Jeromines de la Real Asociación y amigos de Dª. Etelvina Hernández Franch, Dama de Honor y Benefactora de Yuste, que el día 16 de enero a las 20:00 horas, se celebrará en la Iglesia Catedral Castrense, Calle Sacramento Nº 11, Madrid, un solemne funeral por su eterno descanso.

    Un cordial saludo,

   Monseñor Dr. Clemente Martín Muñoz

   Presidente

Ir a Arriba